SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
ISSN 1021-6375
                                                                    Boletín 244, marzo de 2006
                                                                                                            Lissette Calderón



                                  Juventud salvadoreña:
                                 oportunidades y desafíos

1. Introducción                                                    2. Definición de jóvenes
FUSADES ha venido insistiendo en la necesidad de                   La juventud se refiere a una etapa de transición desde la
incrementar la productividad como el camino para mejorar           niñez hacia la vida adulta, desde la dependencia del núcleo
la competitividad y aumentar el crecimiento económico del          familiar hacia la autonomía e integración a la sociedad. Dicha
país. Elevar la productividad del recurso humano a través de       incorporación a la sociedad supone que las personas
la educación es uno de los factores clave para alcanzar este
objetivo. Pero además de elevar el nivel educativo de la
población es necesario promover su desarrollo integral, a
fin de que puedan contribuir al desarrollo pero también                                    Contenido
beneficiarse de éste.
                                                                          1.    Introducción
La atención integral de los jóvenes se convierte en una                   2.    Definición de jóvenes
oportunidad para aumentar la productividad de la próxima                  3.    Jóvenes: cuántos son y dónde se ubican
generación, pero también para elevar el desarrollo de los                 4.    Jóvenes y educación
salvadoreños. El presente boletín hace una breve revisión                 5.    Jóvenes y mercado laboral
sobre algunas aspectos relacionados con los jóvenes, su                   6.    Los jóvenes y su vulnerabilidad frente a
evolución cuantitativa, su ubicación geográfica, su situación                   la violencia
educativa, laboral y su vulnerabilidad frente a la delincuencia.          7.    Política Nacional para la Juventud
Además se presenta brevemente el Plan Nacional de Juventud                8.    Reflexión final
2005–2015, recientemente inaugurado.



                                                                                                                          1
alcanzan, entre otras cosas, la autosuficiencia económica, es
decir, que habiendo adquirido conocimientos y habilidades
                                                                        3. Jóvenes: cuántos son y dónde se
logran incorporarse al mercado laboral y generan suficientes
ingresos para su sostenimiento y el de su propia familia.
                                                                           ubican
Dado que la juventud está asociada con cambios biológicos,
psicológicos, económicos y sociales es difícil definir con              La población salvadoreña es mayoritariamente joven. En los
exactitud quién entra en esta categoría y el criterio para              últimos treinta años más de la mitad de la población ha estado
hacerlo puede variar de un país a otro. Existe consenso en              representada por personas menores de 25 años de edad.
que la edad de inicio de la juventud coincide con la                    No obstante, este grupo ha perdido peso relativo pasando de
adolescencia; sin embargo, fijar el límite superior que la separa       representar el 65% al 53% de la población entre 1970 y
de la vida adulta se vuelve un poco más complicado, sobre               2005. Esta situación se debe principalmente a la disminución
todo porque el momento en que un joven adquiere las                     en la proporción que representa el grupo de menores de 15
características de adulto: finalización de sus estudios,                años2, lo que se ha visto influido por la reducción en la tasa
inserción al mercado laboral y la formación de su propia                de natalidad3 (cuadro 1).
familia, entre otros, se va postergando cada vez más.
                                                                        Durante el mismo período los jóvenes entre 15 y 24 años
La Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo                representaron, en promedio, la quinta parte de la población
la importancia que tiene la juventud en la promoción de los             (cuadro 1); sin embargo, la evolución del peso relativo de
cambios sociales, el desarrollo económico y tecnológico de              los jóvenes respecto a la población total presenta diferentes
los países, declaró 1985 como el Año Internacional de la                etapas. Entre 1970 y 1985 la proporción de jóvenes se
Juventud y estableció, a partir de entonces, que jóvenes eran           mantuvo estable alrededor de 19%, en los siguientes
aquellas personas cuyas edades oscilaban entre los 15 y los             quinquenios muestra un leve ascenso hasta llegar a
24 años de edad1 .                                                      representar el 22.8% en 1995, período que coincide con la
                                                                        finalización del conflicto. En los siguientes diez años la
En Latinoamérica el rango de edad en que se enmarca la                  proporción de jóvenes ha vuelto a representar el 19%.
juventud no siempre coincide con el fijado por Naciones
Unidas, sino que puede variar de un país a otro. Así, por               Esto no significa que el número de jóvenes haya disminuido
ejemplo, el límite inferior es 12 años en países como México,           sino que este grupo ha crecido más lentamente que la
Costa Rica y Colombia, mientras que el superior alcanza los             población total4. La disminución en las tasas de natalidad y el
30 años en Nicaragua y Argentina y los 35 años en Costa                 menor crecimiento de la cohorte de menores de 15 años
Rica. La Secretaría de la Juventud en El Salvador se basa en la         implica que la transición al grupo de los jóvenes también es
definición de Naciones Unidas, aunque establece que el rango            más lenta. Por otro lado, el impacto de la migración en los
de edad es flexible y que puede cambiar en algunos de sus
programas. En este boletín se delimita la juventud en el rango           2
                                                                          Ocasionado por la disminución en el ritmo de crecimiento de este
de edad entre 15 y 24 años.                                             grupo y no por una reducción en el número absoluto de ellos; de
                                                                        hecho, los niños menores de 15 años aumentaron de 1.7 millones
                                                                        en 1970 a 2.3 millones en 2005.
                                                                         3
                                                                          La tasa de natalidad en el país pasó de 42.7 por cada mil habitantes
                                                                        en el período 1970-1975 a 25.3 en 2000-2005, pág.20 Boletín
                                                                        Demográfico No.76 CELADE (2005).
                                                                         4
                                                                          El número de jóvenes aumentó de 687 mil a 1.3 millones entre
1
    http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/index.html               1970 y 2005.


                                                           Cuadro 1
                                 Estimación de la población de El Salvador, por grupos de edad
             Edad              1970         1975          1980           1985         1990           1995          2000           2005
         0-14                   46.4         45.6           44.9         43.6          40.8          37.4           35.6          34.0
         15-24                  19.1         19.4           19.7         19.4          20.8          22.4           21.2          19.2
         25-59                  30.0         30.2           30.3         31.2          31.9          33.3           36.0          39.3
         60 y más                4.5          4.7            5.1          5.8           6.5           6.9            7.2           7.5
         Total (monto)    3,598,231    4,119,532    4,585,925       4,769,073   5,110,176      5,668,605     6,276,037      6,873,524
      Fuente: América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Boletín Demográfico No.76. CELADE.




     2
jóvenes también puede ayudar a explicar estos resultados.
Un estudio realizado entre hogares rurales salvadoreños
                                                                      4. Jóvenes y educación
encontró que el 70% de los migrantes tenían menos de 26
años en el momento de emigrar5. Por otro lado, la Encuesta
Nacional de Juventud encontró que el 52.5% de los jóvenes             Si bien todavía falta mucho por hacer para mejorar el nivel
consultados ha pensado emigrar y que el 12.7% lo ha                   educativo de los salvadoreños, los esfuerzos por aumentar la
intentado6.                                                           inversión en educación han comenzado a rendir sus frutos,
                                                                      ya que las nuevas generaciones muestran mejores indicadores
La tasa global de mortalidad de los jóvenes (164 por cada             que las anteriores, específicamente menores tasas de
mil habitantes) registrada en 1999, era mucho menor que la            analfabetismo y una escolaridad promedio más alta.
tasa de mortalidad de los adultos de 25 años en adelante
(1,047 por cada mil)7.                                                Aun cuando el porcentaje de personas en el ámbito nacional
                                                                      que no saben leer ni escribir todavía es alto, en los últimos 6
Se estima que en el país viven 1.3 millones de jóvenes, 50.6%         años este indicador ha mostrado cierto retroceso. El cuadro
son hombres y el 49.4% restante mujeres, es decir, que hay            3 muestra que la proporción de personas alfabetas aumentó
un hombre joven por cada mujer. Esta relación se ha                   en 4 puntos porcentuales entre 1998 y 2004. Además muestra
mantenido prácticamente invariable desde 1970, a excepción            que los logros son diferentes por área geográfica. En el área
del período que comprende los quinquenios de 1985 y 1990,             rural el porcentaje de personas alfabetas aumentó en 7 puntos
cuando las mujeres representaron un poco más de la mitad              porcentuales mientras que en el área urbana lo hizo en poco
de los jóvenes (cuadro 2).                                            menos de 2 puntos.

Respecto a la distribución geográfica, los jóvenes se han             Los jóvenes constituyen el grupo con mayor tasa de
urbanizado. En 1970 los jóvenes urbanos representaban el              alfabetismo. La tasa de jóvenes alfabetos (93%) supera
44% del total en 2005 esta proporción aumentó al 59%                  por 10 puntos porcentuales a la tasa de adultos (84%) y por
(cuadro 2). Esta tendencia no es exclusiva de los jóvenes,            más 30 puntos a la del grupo de adultos mayores9 (56%)
sino que la población en general muestra la misma                     (cuadro 3).
propensión hacia la urbanización8.
                                                                      La escolaridad promedio de la población en general se ha
De acuerdo con datos de la Encuesta de Hogares, el 30% de             mantenido prácticamente constante desde 1998. El progreso
los jóvenes se ubican en el Área Metropolitana de San Salvador        en este indicador es notorio al observar la brecha a favor de
(AMSS), 29% en otras áreas urbanas y el 41% restante en las           los más jóvenes, especialmente en el área rural. Los jóvenes
áreas rurales.                                                        tienen, en promedio, un año más de escolaridad en relación
                                                                      con los adultos y cinco años más respecto a los adultos
5
  Andrade-Eekhoff, Katherine (2003). Mitos y realidades. El           mayores. Pero, además, entre 1998 y 2004 los jóvenes del
impacto económico de la migración en los hogares rurales.             área rural aumentaron su escolaridad promedio en un año
FLACSO.                                                               pasando de 5.3 a 6.3 años (cuadro 3).
6
 Secretaría de la Juventud. (2005). Informe de resultados Encuesta
Nacional de la Juventud.                                              Si bien los jóvenes se encuentran mejor preparados que sus
7
    CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004. Pág. 173.
                                                                      antecesores, aún falta camino por recorrer. A los 15 años
8
                                                                      una persona que haya ingresado al sistema educativo a la
  De acuerdo con datos del CELADE (2005) el 39% de la población
salvadoreña se encontraba en el área urbana, en 2005 el porcentaje
                                                                       9
aumentó al 60%.                                                            Aquellos con 60 años o más de edad.

                                                            Cuadro 2
                                       Jóvenes de 15 a 24 años, por género y área geográfica
                                        1970       1975       1980         1985         1990        1995        2000        2005
               Género (%)
               Hombres                  50.7       50.6        50.1         48.5        48.9        50.1        50.5        50.6
               Mujeres                  49.3       49.4        49.9         51.5        51.1        49.9        49.5        49.4
               Área geográfica (%)
               Urbana                   43.8       45.6        47.5         49.6        51.5        54.0        56.6        58.9
               Rural                    56.2       54.4        52.5         50.4        48.5        46.0        43.4        41.1
               Total (número)        687,435    799,753    902,356    926,518      1,064,266   1,271,519   1,333,587   1,320,039

           Fuente: América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Boletín Demográfico No.76. CELADE.




                                                                                                                                   3
Cuadro 3
                          Población alfabeta y años de escolaridad por grupos de edad y área geográfica
                                      Personas alfabetas (%) 1/                                 Años de escolaridad 2/
             Edad             País                  Urbano             Rural            País            Urbano            Rural
                        1998         2004       1998     2004       1998   2004     1998    2004     1998    2004     1998    2004
            6-14        89.0         93.4       95.1     95.6       82.6   90.8      2.2     2.5      2.6     2.7      1.8     2.3
           15-24        90.5         93.8       95.8     96.7       82.9   89.9      7.3     7.9      8.7     9.1      5.3     6.3
           25-59        78.9         84.0       88.9     91.6       61.9   70.2      6.2     6.9      8.0     8.6      3.2     3.8
           60 a +       50.0         56.1       63.4     67.8       29.4   36.5      2.4     2.8      3.4     3.8      0.8     1.1
           Promedio     80.5         84.5       88.8     90.4       68.2   75.3      5.1     5.6      6.5     6.9      3.1     3.7
         1/ Población de 10 años y más.
         2/ Población de 6 años y más
         Fuente: cálculos propios con base en EHPM 1998 y 2004



edad apropiada y que no haya enfrentado problemas de                           Respecto a la forma en que los jóvenes distribuyen su tiempo,
repitencia y/o deserción, debería estar cursando el noveno                     el cuadro 4 muestra que más de la mitad (54.6%) de los
grado, de manera que la escolaridad promedio de los jóvenes                    jóvenes menores de 18 años se dedican exclusivamente a
entre 15 y 24 años debería ser, al menos, de nueve años. En                    estudiar y el 17.9% ha abandonado la escuela para trabajar.
el área urbana se cumple esta condición, pero en el área                       La situación se revierte para aquellos que tienen entre 19 y
rural los jóvenes estudian 6.3 años en promedio, indicando                     24 años, en este grupo la mayoría (47.8%) se dedica solo a
que es necesario trabajar para mejorar la eficiencia interna                   trabajar y el 13.3% solo a estudiar. El porcentaje de jóvenes
del sistema educativo.                                                         que trabaja y estudia al mismo tiempo es relativamente bajo
                                                                               (7.3% de los menores de 18 años y 6.5% para el grupo entre
También es necesario continuar trabajando para cerrar la                       19 y 24 años).
brecha urbano rural en el nivel educativo de los jóvenes. En
2004 un joven urbano promedio completó su educación                            El 45.5% de los hombres jóvenes se dedica a trabajar, 31%
básica mientras en el área rural finalizó la secundaria (ver                   solo a estudiar y el 9% combina ambas actividades. El
cuadro 3).                                                                     porcentaje de mujeres que trabajan fuera de su casa (24.4%)
                                                                               o que combina trabajo con estudio (4.7%) es mucho menor
La gráfica 1 muestra que existe una correlación positiva entre                 (cuadro 4). Como se ve más adelante, la responsabilidad en
el ingreso y el nivel educativo. Independientemente del grupo                  los quehaceres domésticos marca una diferencia importante
de edad, aquellos que pertenecen a la quinta parte de la                       entre hombres y mujeres en cuanto a las opciones disponibles
población con mayores ingresos logran completar más años                       para emplear su tiempo.
de estudio. En el caso de los jóvenes, la brecha en la
escolaridad entre el primer y quinto quintil es de 5 años (5.5                 Llama la atención que un porcentaje importante (21.9%) de
y 10.5 años, respectivamente).                                                 jóvenes reporta que no estudia ni trabaja y tampoco está
                                                                               buscando trabajo, esta proporción es mayor en el grupo de
                                                                               19 a 24 años (25.8%) y entre las mujeres (36.6%) (cuadro
                            Gráfica 1                                          4). Como muestra el cuadro 5, para este grupo la falta de
      Escolaridad promedio de la población del primer y                        interés y el costo de la educación son factores que los
      quinto quintil de ingreso por grupos de edad, 2004                       mantienen alejados del sistema educativo. En el caso de las
 12                                                                            mujeres dedicarse a los quehaceres domésticos es un factor
 10
                                                                               importante que se suma a los anteriores. Por otro lado, la
                                                                               mayoría de mujeres (88.9%) que no buscan trabajo fuera
  8
                                                                               de su casa realizan labores domésticas. Los hombres que no
  6                                                                            trabajan mencionan principalmente que se debe a
  4                                                                            obligaciones familiares o personales; sin embargo, no queda
                                                                               claro a qué se refieren con esta expresión. Muy pocos
  2
                                                                               mencionan que el trabajo doméstico es un impedimento para
  0
        0 a 14 años   15 a 24 años     25 a 54 años      55 a más
                                                                               trabajar (4.6%) o estudiar (0.4%) (cuadro 5).
                       Quintil I            Q uintil V
                                                                               En el ámbito latinoamericano, los jóvenes salvadoreños del
Fuente: cálculos propios con base en Encuesta de Hogares de                    área urbana tienen ventajas en escolaridad respecto a
Propósitos Múltiples 2004.                                                     Guatemala, Honduras, Nicaragua y Brasil. Las diferencias


   4
Cuadro 4
                                     Principal actividad de los jóvenes por grupo de edad y género
                                                                              Grupo de edad                          Género
                                                          Total
                                                                       15 a 18 años      19 a 24 años        Hombre         Mujer
                         Solo trabaja                           34.7            17.9                  47.8          45.5        24.4
                         Solo estudia                           31.4            54.6                  13.3          31.1        31.6
                         Trabaja y estudia                       6.9             7.3                   6.5           9.2         4.7
                         Busca trabajo                           5.1             3.3                   6.6           7.6            2.8
                         Ninguna de las anteriores              21.9            17.0                  25.8           6.6        36.6

                         Total                              100.0              100.0               100.0           100.0       100.0

                       Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004.


                                                            Cuadro 5
                            Razones por las que los jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan
             ¿Por qué no estudia actualmente?         Hombres      Mujeres            ¿Por qué no buscó trabajo?           Hombres        Mujeres
            No quiere o no le interesa                    41.3         28.5    Quehaceres domésticos                             4.6           88.9
            Muy caro                                      26.5         23.3    Obligaciones familiares o personales             21.6            5.4
            Quehaceres domésticos                          0.4         21.7    No puede trabajar                                14.3            1.8
            Causas del hogar                               3.5         17.2    Asiste a centro de formación académica            4.7            0.7
            Por enfermedad o discapacidad                 14.3          2.9    Asiste a centro enseñanza o
            No existe escuela cercana o cupo               1.2          2.1      está de vacaciones                              1.9            0.4
            Necesita trabajar                              6.3          1.2    Enfermedad o accidente                            9.0            0.2
            Por la edad, peligroso                                      0.5    Otro                                             44.0            2.7
            Los padres no quieren                          0.5          0.3
            Finalizó sus estudios                          1.0          0.3
            Repite mucho o no trae para estudiar           0.6          0.3
            Otros                                          4.4          1.7

          Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004.




más grandes se encuentran en el área rural; en este caso, los
salvadoreños superan al mismo grupo de países pero se
                                                                                5. Jóvenes y mercado laboral                                   10


encuentran más lejos de alcanzar a sus pares mexicanos y
chilenos (cuadro 6).
                                                                                Durante 2004, 626,505 jóvenes formaron parte de la fuerza
                                                                                laboral representando el 23% de la Población
                                                                                Económicamente Activa (PEA) en el ámbito nacional y el
                        Cuadro 6                                                46% del total de jóvenes. Los hombres representaron el 65%
    América Latina (12 países): escolaridad promedio
          de la población entre 15 y 24 años,
                                                                                de la PEA juvenil, y las mujeres el 35% restante. Por área
                   por área geográfica                                          geográfica el 29% de la PEA joven se ubica en el Área
                                                                                Metropolitana de San Salvador (AMSS), el 26% en otras áreas
                                           Urbano         Rural                 urbanas y el 44% restante en el área rural.
     Honduras (2003)                            7.9        4.9
     Nicaragua (2001)                           7.9        4.3                  La escolaridad de la PEA juvenil (7.8 años) supera al promedio
     Guatemala (2002)                           8.2        4.5
                                                                                nacional (5.6) por casi dos años; sin embargo, al comparar
     Brasil (2003)                              8.4        5.8
     Costa Rica (2002)                          9.0        7.1
                                                                                la escolaridad de la PEA joven (7.8 años) con la de los adultos
     El Salvador (2004)                         9.1        6.3
                                                                                entre 25 y 59 años (7.5) durante 2004 se observa que ambos
     República Dominicana (2003)                9.6        7.8                  grupos se encuentran prácticamente en el mismo nivel. Esto
     México (2004)                             10.0        8.2                  puede deberse a que una vez ingresan al mercado laboral
     Bolivia (2002)                            10.1        6.6                  pocos jóvenes siguen estudiando (6.9%, como mostró el
     Panamá (2002)                             10.2        7.4                  cuadro 4).
     Perú (2003)                               10.6        7.8
     Chile (2003)                              10.9        9.4
                                                                                10
                                                                                   Los datos presentados en esta sección provienen de cálculos
   Fuente: Panorama Social de América Latina 2005. CEPAL.                       propios basados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples,
   Los datos para El Salvador provienen de la EHPM 2004.
                                                                                a menos que se indique otra fuente.



                                                                                                                                                      5
Un poco más de la mitad (53.1%) de los jóvenes que se                       De hecho, la principal causa de muerte entre los jóvenes no
encuentran trabajando en el AMSS se ubican en el sector                     son las enfermedades sino las causas externas y dentro de
informal (durante 2004). Es decir, que laboran en                           ellas las agresiones y homicidios. De acuerdo con datos de la
establecimientos con menos de cinco trabajadores                            Dirección General de Estadística y Censos, el 70% de las
desempeñándose como asalariados, trabajadores familiares                    muertes registradas en el grupo de 10 a 24 años durante
o patronos, pero sin tener un cargo profesional, técnico,                   2003 se debe a causas externas, es decir, no relacionadas
gerencial o administrativo; también se incluye en este sector               con enfermedades12.
a quienes trabajan por cuenta propia11. Igual porcentaje de
adultos (entre 25 y 59 años) trabajan del sector informal en                Los efectos de la violencia, medidos a través de la tasa de
el área metropolitana.                                                      homicidios, afectan en mayor medida a los más jóvenes. El
                                                                            cuadro 8 presenta el número y las tasas de homicidios por
En el área urbana, el comercio y la industria manufacturera                 grupos de edad, registradas por el Instituto de Medicina Legal
proveen empleo para el 63% de los jóvenes y el 53% de los                   durante 2004. De los 2,933 homicidios ocurridos en ese
adultos. En el área rural, el sector agropecuario es la principal
fuente de empleo para jóvenes y adultos (44% y 42%,
respectivamente) seguido por el comercio y la industria. De
manera que ambos grupos compiten por oportunidades                                                     Cuadro 8
laborales en los mismos sectores (cuadro 7).                                     Frecuencia y tasa de homicidios por grupos de edad,
                                                                                                         2004
En cuanto a la tasa de desempleo la de los jóvenes (11.5%)                                  Edades       Frecuencia
                                                                                                                            Tasa por cada
                                                                                                                             100,000 hab.
es 1.7 veces la tasa nacional (6.8%) y más que duplica la tasa
                                                                                             0 - 14                    59              2.9
del grupo de 25 a 59 años (5.1%).
                                                                                             15 - 24            1,167                 88.5
                                                                                             25 - 34              987                 83.1
                                                                                             35 - 44              344                 47.4
                                                                                             45 - 54              173                 34.1
6. Los jóvenes y su vulnerabilidad                                                           55 - 64              105                 30.5

   frente a la violencia                                                                     65 a +
                                                                                             Total              2,933
                                                                                                                       61             18.8
                                                                                                                                      43.4
                                                                                         Fuente: elaboración propia con base en Defunciones
                                                                                         por homicidios. El Salvador, años 2003 y 2004.
La violencia es un fenómeno que está cobrando suma                                       Instituto de Medicina Legal, pág.69

importancia en el ámbito nacional y regional. Los jóvenes en
particular se encuentran vulnerables a ella, ya sea porque                  12
                                                                               Santacruz Giralt, M. (2005) “Creciendo en El Salvador: una
participan en hechos delictivos o son víctimas de ellos.                    mirada a la situación de la adolescencia y juventud en el país” en
                                                                            Juventud y desarrollo en Centroamérica, ECA 685-686.
11                                                                          Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, cálculos con
   Definición utilizada por la Dirección General de Estadística y
Censos.                                                                     base en el cuadro 4, pág.1087.

                                                           Cuadro 7
                                Ocupados por rama de actividad económica y área geográfica, 2004
                                                                                 Jóvenes                       Adultos
                                                                    Total        Urbano      Rural     Total   Urbano       Rural
                    Agropecuario                                    22.9           5.3        44.4     17.1      5.0        42.0
                    Minería                                         0.1            0.0        0.2      0.1       0.0         0.1
                    Industria manufacturera                         18.6          22.9        13.4     16.4     18.8        11.4
                    Electricidad, gas y agua                        0.3            0.4        0.1      0.5       0.5         0.3
                    Construcción                                    7.3            5.9        9.0      6.4       5.9         7.2
                    Comercio                                        29.6          40.0        16.9     29.2     34.3        18.7
                    Transporte, almacenamiento y comunicaciones     5.2            7.1        2.9      5.0       6.1         2.8
                    Intermediarios financieros                      3.4            4.5        2.2      4.4       5.2         2.7
                    Administración pública y defensa                1.9            2.1        1.7      4.6       5.6         2.5
                    Enseñanza                                       1.7            2.6        0.6      4.1       5.4         1.4
                    Servicios comunales, sociales y de salud        3.9            5.5        2.1      7.8       9.2         4.9
                    Servicio doméstico                              5.0            3.7        6.5      4.7       4.0         6.0
                    Otros                                           0.1            0.0        0.1      0.0       0.0         0.0
                  Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004.




   6
año, 1,167 (es decir el 40%) correspondieron a muertes de           Entre julio y noviembre de 2004, la Secretaría de la Juventud
jóvenes. Esto representa una tasa de 88 homicidios por cada         realizó una consulta con diversos actores de la sociedad
100,000 habitantes dentro de ese rango de edad, la cual             (jóvenes, sector público y privado, y cooperación
practicamente duplica la tasa nacional (43.5) y la convierte        internacional) a fin de recopilar información sobre las
en la cohorte con la tasa más alta de homicidios. En segundo        necesidades de los jóvenes, para que sirviera de base para la
lugar se ubica el grupo de 25 a 34 años con una tasa de 83          elaboración de una política de juventud: el Plan Nacional de
por cada 100,000 habitantes.                                        Juventud 2005-2015.

Pero entre los jóvenes no solo hay víctimas de la violencia,        Los objetivos que persigue el Plan Nacional de la Juventud
también algunos participan en ella. Los enfrentamientos entre       son: mejorar la calidad de vida de los jóvenes, promover su
estudiantes pertenecientes a distintos centros escolares son        desarrollo integral y atender a quienes se encuentren en una
una forma de expresión de la violencia juvenil. Por otro lado,      situación de vulnerabilidad y exclusión.
el fenómeno de las maras ha tomado fuerza durante los
últimos años, involucrando en su dinámica a un número de            Para lograr dichos objetivos se proponen 5 ejes de acción. El
jóvenes difícil de cuantificar con exactitud.                       primero es impulsar la autonomía de los jóvenes a fin de que
                                                                    se conviertan en adultos capaces de autosostenerse; en este
La lucha por mantener alejados a los jóvenes de las pandillas       sentido, se busca mejorar el nivel educativo de los jóvenes y
requiere un conocimiento a fondo de las causas que los              apoyarlos en su inserción al mercado laboral a través de
originan. Estudios realizados por diversas instituciones (entre     asegurar la universalización de la educación básica; ampliar
ellas UNICEF, FLACSO, UCA) señalan que la exclusión social,         la cobertura y calidad de la educación media, técnica y
el crecimiento urbano rápido y desordenado (que conduce             superior; aumentar la cobertura de programas de
al hacinamiento y reduce los espacios de desarrollo), la            capacitación e inserción laboral e impulsar el desarrollo de
desorganización comunitaria, la presencia de drogas, los            programas de empleo formal. Además, se propone apoyar el
problemas familiares y la falta de oportunidades, entre otros       emprendedurismo a través de fomentar la formación
factores, contribuyen a la proliferación de las maras13.            emprendedora en todos los niveles educativos y aumentar la
                                                                    cobertura y pertinencia de programas de crédito ya existentes.
Desde esta perspectiva, la prevención de la violencia juvenil y     Finalmente, bajo este eje se busca incentivar a los jóvenes a
el rescate de los jóvenes involucrados en ella, requiere            adquirir su vivienda.
acciones en diversas áreas (educación, mercado laboral,
ordenamiento urbanístico, etc.) a fin de mejorar las                El segundo eje es fomentar el bienestar y se refiere a la
habilidades y aumentar las oportunidades de los jóvenes para        generación de condiciones adecuadas que permitan a los
su inserción al mundo adulto.                                       jóvenes tener una vida digna. En el área de salud se busca
                                                                    promover una cultura preventiva. Se propone la creación de
                                                                    espacios adecuados donde los jóvenes puedan practicar
                                                                    deporte, realizar actividades culturales, recibir servicios de
                                                                    nivelación educativa, orientación laboral y oportunidad de
7. Política Nacional para la Juventud                               practicar el voluntariado y tener acceso a sano esparcimiento.
                                                                    Finalmente, se plantea la masificación del deporte y la creación
                                                                    de un programa que promueva el ahorro entre los jóvenes.
El plan de gobierno País Seguro, reconociendo que más de
la mitad de la población está conformada por niños y jóvenes        Desarrollar la ciudadanía es el eje que busca formar e incluir
menores de 25 años, la importancia de formar valores durante        a los jóvenes en la toma de decisiones de interés público,
esta etapa y la necesidad de coordinar el trabajo de diversas       apoyar la organización y el liderazgo juvenil y promover la
instituciones a favor de los jóvenes, plantea la creación del       solidaridad a través del voluntariado.
programa JovenES encargado de realizar dicha coordinación
interinstitucional. El plan de gobierno establece que el            Bajo el cuarto eje se apoya la creatividad a fin de fomentar la
programa será ejecutado por una comisión presidencial a             capacidad de innovar y contribuir así al desarrollo cultural,
cargo de un secretario14.                                           artístico, científico y tecnológico del país.

13
                                                                    El quinto eje: crear oportunidades, busca desarrollar
   Ibid. pág.1090. Ver además Cruz, M. (2005) “Los factores         programas para rehabilitar y reinsertar a la sociedad a jóvenes
asociados a las pandillas juveniles en Centroamerica” en Juventud
y desarrollo en Centroamérica, ECA 685-686. pág.1161.
                                                                    involucrados en actos delictivos, vicios, o que se encuentren
14
                                                                    en una situación de indigencia y para prevenir el embarazo
     Plan de Gobierno 2004-2009: País Seguro.                       en la adolescencia.


                                                                                                                             7
La creación de una política orientada a apoyar a los jóvenes      asignan cada uno US$2.9 millones a la Secretaría de la
en la consecución de sus logros académicos y su posterior         Juventud.
inserción al mercado laboral, así como la búsqueda de
mejores condiciones de vida para ellos, es positiva. Mayores      En el último documento se mencionan las alianzas con
niveles educativos, mejor salud y condiciones de vida             organizaciones no gubernamentales y alcaldías como
contribuyen a elevar la productividad de la fuerza laboral. Si    mecanismo para lograr un efecto multiplicador de los
bien no son los únicos factores que influyen, los antes           programas.
mencionados, unidos con la incorporación de los jóvenes a
la toma de decisiones de interés público, favorecen su            Finalmente, para garantizar la continuidad del plan a través
integración a la sociedad y, en este sentido, contribuyen al      del tiempo es necesario fortalecer su institucionalidad y darle
propósito de prevenir el involucramiento de los jóvenes en        un carácter más permanente.
hechos delictivos.

Por otro lado, el plan ha sido formulado con una perspectiva
de largo plazo, 10 años, lo cual plantea el desafío de la
continuidad de las acciones más allá de la presente
                                                                  8. Reflexión final
administración.

Además de los ejes en el plan, se incluyen las áreas de acción
                                                                  Uno de cada cinco salvadoreños es joven, esto representa
y metas generales; sin embargo, la ejecución y evaluación del
                                                                  una oportunidad para el país. En primer lugar porque tienen
plan se simplificaría si se establecieran metas más específicas
                                                                  un nivel educativo más alto que las generaciones pasadas;
e indicadores cuantificables.
                                                                  además, su naturaleza los hace fácilmente adaptables al
                                                                  cambio, tienen mayor capacidad de absorber nuevos
Se combinan programas que ya estaban funcionando (como
                                                                  conocimientos y el potencial de generar nuevas ideas,
PODER, programa de becas) con otros completamente
                                                                  características que son muy valoradas en un mundo
nuevos (como Vivienda Joven y Comité Municipal Juvenil).
                                                                  cambiante y competitivo.
Vale la pena mencionar que la ejecución de algunos
programas requiere la participación de varias instituciones.
                                                                  Las políticas que favorecen la consecución de logros
Por ejemplo, el programa Empleo Joven involucra al
                                                                  personales, académicos y laborales, así como la generación
INSAFORP y al Ministerio de Trabajo pero requiere, además,
                                                                  de alternativas para el desarrollo de los jóvenes, además de
del apoyo de la empresa privada, gremiales e instituciones de
                                                                  mejorar su bienestar tienen el potencial de formar mejores
educación superior y vocacional. Por otro lado, el programa
                                                                  ciudadanos, más responsables y comprometidos con su país,
Mano Extendida involucra entre otros actores al Ministerio
                                                                  elevar la productividad del recurso humano y ayudar a su
de Gobernación, al Consejo Nacional de Seguridad Pública,
                                                                  integración social contribuyendo a reducir su participación
Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia y a diversas
                                                                  en la delincuencia.
Organizaciones no Gubernamentales.
                                                                  En este sentido, el Plan Nacional de la Juventud se constituye
Definitivamente es un plan bastante ambicioso que abarca
                                                                  en un esfuerzo positivo de generación de oportunidades y
diversas áreas y programas en los que se involucra una gran
                                                                  alternativas en diversas áreas; sin embargo, a estas acciones
variedad de actores públicos, privados y cooperantes
                                                                  debe sumarse el esfuerzo por mejorar la equidad y el acceso
internacionales, de manera que su funcionamiento demanda
                                                                  a servicios básicos que permitan a los hogares vivir en mejores
un enorme esfuerzo de coordinación interinstitucional.
                                                                  condiciones y en ambientes más saludables.
Dentro del Plan no se refleja la cuantificación del costo de
                                                                  De cara al futuro, el país enfrenta el desafío de continuar
poner a funcionar o ampliar los programas propuestos y
                                                                  trabajando para elevar el nivel educativo de los jóvenes,
tampoco se menciona cómo se financiarán. Este punto es
                                                                  mejorar su acceso a servicios básicos y de salud y generar
clave para la planificación y priorización de las acciones, así
                                                                  oportunidades de empleo. Respecto al Plan Nacional de
como también para la obtención y asignación de recursos.
                                                                  Juventud, el desafío es lograr una buena coordinación
Los Presupuestos Generales del Estado de 2005 y 2006
                                                                  interinstitucional, así como darle continuidad en el tiempo.




   8

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1thainatatiana
 
Tercer informe nacional odm chile 2010
Tercer informe nacional odm chile 2010Tercer informe nacional odm chile 2010
Tercer informe nacional odm chile 2010Carol P
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demograficocbta188
 
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015CapacitaRSE
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoEquifonia
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Centro Nacional de Productividad (Colombia)
 
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...PNUD EL SALVADOR
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económicaAlex Benavides
 
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel floresBono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel floresManuel Antonio Flores Fonseca
 
Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015Daniel Delgado
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioGerardo Carrillo
 
Alerta_050
Alerta_050Alerta_050
Alerta_050IPAE
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)Maria Abril
 

Mais procurados (17)

Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1Informe de la naciones unidas capitulo 1
Informe de la naciones unidas capitulo 1
 
Tercer informe nacional odm chile 2010
Tercer informe nacional odm chile 2010Tercer informe nacional odm chile 2010
Tercer informe nacional odm chile 2010
 
Bono demografico
Bono demograficoBono demografico
Bono demografico
 
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
RSE - Cómo llega Centroamérica a los ODS en 2015
 
27 ensayos laborales
27 ensayos laborales27 ensayos laborales
27 ensayos laborales
 
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en MéxicoConsecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México
 
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
Documento Conpes Social 91 - Metas y estrategias de Colombia para el logro de...
 
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
 
La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense  Desafíos de la Sociedad Costarricense
Desafíos de la Sociedad Costarricense
 
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel floresBono demográfico en américa latina y honduras 1   manuel flores
Bono demográfico en américa latina y honduras 1 manuel flores
 
Estructura poblacion
Estructura poblacionEstructura poblacion
Estructura poblacion
 
Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1Articles 4020 recurso-1
Articles 4020 recurso-1
 
Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015Objetivos del Milenio / Informe 2015
Objetivos del Milenio / Informe 2015
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
 
Alerta_050
Alerta_050Alerta_050
Alerta_050
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
 

Destaque

DERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUDDERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUDjjab97
 
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Marvin Torres
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaemelyreina
 
Presentación Injuve
Presentación Injuve Presentación Injuve
Presentación Injuve laurablazquez
 
Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Adalberto
 
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...FUSADES
 
Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.Richar Monterroza
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014Marvin Torres
 
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).Miguel García
 
Los derechos de la juventud
Los derechos de la juventudLos derechos de la juventud
Los derechos de la juventudDiana Vasquez
 
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Julio Adames Diaz
 
Jovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvadorJovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvadorCamilo Acosta
 
Lepina amigable
Lepina amigableLepina amigable
Lepina amigablepechiochis
 

Destaque (20)

DERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUDDERECHOS DE LA JUVENTUD
DERECHOS DE LA JUVENTUD
 
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
Ley General de la Juventud de El Salvador (Desbloqueada)
 
derechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democraciaderechos, deberes , legalidad y democracia
derechos, deberes , legalidad y democracia
 
Presentación Injuve
Presentación Injuve Presentación Injuve
Presentación Injuve
 
Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida Jóvenes y estilos de vida
Jóvenes y estilos de vida
 
Ciclo da água
Ciclo da águaCiclo da água
Ciclo da água
 
Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013Ciudadanía logros a,m,j 2013
Ciudadanía logros a,m,j 2013
 
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
Mapeo de leyes, políticas públicas y programas para la inserción laboral feme...
 
Derechos de Juventud
Derechos de JuventudDerechos de Juventud
Derechos de Juventud
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.Ley general de juventud ppt.
Ley general de juventud ppt.
 
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 20146 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
6 politica nacional de juventud el salvador 2011 2014
 
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
U.n.s..ppt i unid.derecho tributario 2014 (ciclo viii - uns).
 
Los derechos de la juventud
Los derechos de la juventudLos derechos de la juventud
Los derechos de la juventud
 
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
Presentación ley general de juventud 49-00 R.D.
 
Los derechos de juventud
Los derechos de juventudLos derechos de juventud
Los derechos de juventud
 
Ley de la juventud
Ley de la juventudLey de la juventud
Ley de la juventud
 
Jovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvadorJovenes en riesgo social el salvador
Jovenes en riesgo social el salvador
 
Lepina amigable
Lepina amigableLepina amigable
Lepina amigable
 
Lepina final
Lepina finalLepina final
Lepina final
 

Semelhante a Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios

Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localFUSADES
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayordicoca
 
Colombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasColombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasPedro Rincon
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...Red De Sitios De Salud Clínico Chile
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenioRadioAMLO
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Renata R. Lucas
 
Taller de transferencia smj sibaté (1)
Taller de transferencia smj sibaté (1)Taller de transferencia smj sibaté (1)
Taller de transferencia smj sibaté (1)sistemajoven
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfssuserfaecf7
 
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentesDerechos Sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentesXimena Morales
 
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejezEl papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejezRicardo Mojica
 
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAJoan Fernando Chipia Lobo
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Juan Luis
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfEngelsFernandoChacn
 

Semelhante a Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios (20)

Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado localReflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
Reflexiones sobre los jóvenes y sus oportunidades en el mercado local
 
El panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayorEl panorama del adulto mayor
El panorama del adulto mayor
 
Jóvenes en a l mat 1
Jóvenes en a l mat 1Jóvenes en a l mat 1
Jóvenes en a l mat 1
 
Colombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicasColombia tenencias economicas
Colombia tenencias economicas
 
Obesidad2
Obesidad2Obesidad2
Obesidad2
 
Ponencia méxico
Ponencia méxicoPonencia méxico
Ponencia méxico
 
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
El envejecimiento poblacional: efectos sobre el sistema de salud privado y de...
 
La generación del milenio
La generación del milenioLa generación del milenio
La generación del milenio
 
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
Situaciones de los_jovenes_en_america_latina_y_el_caribe-tendencias_oportunid...
 
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oitSeminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
Seminario jovenes-dialogo social-ctm-oit
 
Taller de transferencia smj sibaté (1)
Taller de transferencia smj sibaté (1)Taller de transferencia smj sibaté (1)
Taller de transferencia smj sibaté (1)
 
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdfchile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
chile saludable Lectura_obligatoria_N_2_semana_1_M_dulo_I. (1).pdf
 
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentesDerechos Sexuales y reproductivos de los adolescentes
Derechos Sexuales y reproductivos de los adolescentes
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejezEl papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
El papel de la pedagogia social en la tercera edad y la vejez
 
"Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento" "Coquetear con el envejecimiento"
"Coquetear con el envejecimiento"
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptxASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4.pptx
 
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
 
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
Guía de Trabajo Jóvenes y Cultura Juvenil.
 
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdfASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
ASPECTOS SOCIALES UNIDAD 4 - engels.pdf
 

Boletin economico y_social_no_244_juventud_salvadorena__oportunidades_y_desafios

  • 1. ISSN 1021-6375 Boletín 244, marzo de 2006 Lissette Calderón Juventud salvadoreña: oportunidades y desafíos 1. Introducción 2. Definición de jóvenes FUSADES ha venido insistiendo en la necesidad de La juventud se refiere a una etapa de transición desde la incrementar la productividad como el camino para mejorar niñez hacia la vida adulta, desde la dependencia del núcleo la competitividad y aumentar el crecimiento económico del familiar hacia la autonomía e integración a la sociedad. Dicha país. Elevar la productividad del recurso humano a través de incorporación a la sociedad supone que las personas la educación es uno de los factores clave para alcanzar este objetivo. Pero además de elevar el nivel educativo de la población es necesario promover su desarrollo integral, a fin de que puedan contribuir al desarrollo pero también Contenido beneficiarse de éste. 1. Introducción La atención integral de los jóvenes se convierte en una 2. Definición de jóvenes oportunidad para aumentar la productividad de la próxima 3. Jóvenes: cuántos son y dónde se ubican generación, pero también para elevar el desarrollo de los 4. Jóvenes y educación salvadoreños. El presente boletín hace una breve revisión 5. Jóvenes y mercado laboral sobre algunas aspectos relacionados con los jóvenes, su 6. Los jóvenes y su vulnerabilidad frente a evolución cuantitativa, su ubicación geográfica, su situación la violencia educativa, laboral y su vulnerabilidad frente a la delincuencia. 7. Política Nacional para la Juventud Además se presenta brevemente el Plan Nacional de Juventud 8. Reflexión final 2005–2015, recientemente inaugurado. 1
  • 2. alcanzan, entre otras cosas, la autosuficiencia económica, es decir, que habiendo adquirido conocimientos y habilidades 3. Jóvenes: cuántos son y dónde se logran incorporarse al mercado laboral y generan suficientes ingresos para su sostenimiento y el de su propia familia. ubican Dado que la juventud está asociada con cambios biológicos, psicológicos, económicos y sociales es difícil definir con La población salvadoreña es mayoritariamente joven. En los exactitud quién entra en esta categoría y el criterio para últimos treinta años más de la mitad de la población ha estado hacerlo puede variar de un país a otro. Existe consenso en representada por personas menores de 25 años de edad. que la edad de inicio de la juventud coincide con la No obstante, este grupo ha perdido peso relativo pasando de adolescencia; sin embargo, fijar el límite superior que la separa representar el 65% al 53% de la población entre 1970 y de la vida adulta se vuelve un poco más complicado, sobre 2005. Esta situación se debe principalmente a la disminución todo porque el momento en que un joven adquiere las en la proporción que representa el grupo de menores de 15 características de adulto: finalización de sus estudios, años2, lo que se ha visto influido por la reducción en la tasa inserción al mercado laboral y la formación de su propia de natalidad3 (cuadro 1). familia, entre otros, se va postergando cada vez más. Durante el mismo período los jóvenes entre 15 y 24 años La Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo representaron, en promedio, la quinta parte de la población la importancia que tiene la juventud en la promoción de los (cuadro 1); sin embargo, la evolución del peso relativo de cambios sociales, el desarrollo económico y tecnológico de los jóvenes respecto a la población total presenta diferentes los países, declaró 1985 como el Año Internacional de la etapas. Entre 1970 y 1985 la proporción de jóvenes se Juventud y estableció, a partir de entonces, que jóvenes eran mantuvo estable alrededor de 19%, en los siguientes aquellas personas cuyas edades oscilaban entre los 15 y los quinquenios muestra un leve ascenso hasta llegar a 24 años de edad1 . representar el 22.8% en 1995, período que coincide con la finalización del conflicto. En los siguientes diez años la En Latinoamérica el rango de edad en que se enmarca la proporción de jóvenes ha vuelto a representar el 19%. juventud no siempre coincide con el fijado por Naciones Unidas, sino que puede variar de un país a otro. Así, por Esto no significa que el número de jóvenes haya disminuido ejemplo, el límite inferior es 12 años en países como México, sino que este grupo ha crecido más lentamente que la Costa Rica y Colombia, mientras que el superior alcanza los población total4. La disminución en las tasas de natalidad y el 30 años en Nicaragua y Argentina y los 35 años en Costa menor crecimiento de la cohorte de menores de 15 años Rica. La Secretaría de la Juventud en El Salvador se basa en la implica que la transición al grupo de los jóvenes también es definición de Naciones Unidas, aunque establece que el rango más lenta. Por otro lado, el impacto de la migración en los de edad es flexible y que puede cambiar en algunos de sus programas. En este boletín se delimita la juventud en el rango 2 Ocasionado por la disminución en el ritmo de crecimiento de este de edad entre 15 y 24 años. grupo y no por una reducción en el número absoluto de ellos; de hecho, los niños menores de 15 años aumentaron de 1.7 millones en 1970 a 2.3 millones en 2005. 3 La tasa de natalidad en el país pasó de 42.7 por cada mil habitantes en el período 1970-1975 a 25.3 en 2000-2005, pág.20 Boletín Demográfico No.76 CELADE (2005). 4 El número de jóvenes aumentó de 687 mil a 1.3 millones entre 1 http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/index.html 1970 y 2005. Cuadro 1 Estimación de la población de El Salvador, por grupos de edad Edad 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 0-14 46.4 45.6 44.9 43.6 40.8 37.4 35.6 34.0 15-24 19.1 19.4 19.7 19.4 20.8 22.4 21.2 19.2 25-59 30.0 30.2 30.3 31.2 31.9 33.3 36.0 39.3 60 y más 4.5 4.7 5.1 5.8 6.5 6.9 7.2 7.5 Total (monto) 3,598,231 4,119,532 4,585,925 4,769,073 5,110,176 5,668,605 6,276,037 6,873,524 Fuente: América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Boletín Demográfico No.76. CELADE. 2
  • 3. jóvenes también puede ayudar a explicar estos resultados. Un estudio realizado entre hogares rurales salvadoreños 4. Jóvenes y educación encontró que el 70% de los migrantes tenían menos de 26 años en el momento de emigrar5. Por otro lado, la Encuesta Nacional de Juventud encontró que el 52.5% de los jóvenes Si bien todavía falta mucho por hacer para mejorar el nivel consultados ha pensado emigrar y que el 12.7% lo ha educativo de los salvadoreños, los esfuerzos por aumentar la intentado6. inversión en educación han comenzado a rendir sus frutos, ya que las nuevas generaciones muestran mejores indicadores La tasa global de mortalidad de los jóvenes (164 por cada que las anteriores, específicamente menores tasas de mil habitantes) registrada en 1999, era mucho menor que la analfabetismo y una escolaridad promedio más alta. tasa de mortalidad de los adultos de 25 años en adelante (1,047 por cada mil)7. Aun cuando el porcentaje de personas en el ámbito nacional que no saben leer ni escribir todavía es alto, en los últimos 6 Se estima que en el país viven 1.3 millones de jóvenes, 50.6% años este indicador ha mostrado cierto retroceso. El cuadro son hombres y el 49.4% restante mujeres, es decir, que hay 3 muestra que la proporción de personas alfabetas aumentó un hombre joven por cada mujer. Esta relación se ha en 4 puntos porcentuales entre 1998 y 2004. Además muestra mantenido prácticamente invariable desde 1970, a excepción que los logros son diferentes por área geográfica. En el área del período que comprende los quinquenios de 1985 y 1990, rural el porcentaje de personas alfabetas aumentó en 7 puntos cuando las mujeres representaron un poco más de la mitad porcentuales mientras que en el área urbana lo hizo en poco de los jóvenes (cuadro 2). menos de 2 puntos. Respecto a la distribución geográfica, los jóvenes se han Los jóvenes constituyen el grupo con mayor tasa de urbanizado. En 1970 los jóvenes urbanos representaban el alfabetismo. La tasa de jóvenes alfabetos (93%) supera 44% del total en 2005 esta proporción aumentó al 59% por 10 puntos porcentuales a la tasa de adultos (84%) y por (cuadro 2). Esta tendencia no es exclusiva de los jóvenes, más 30 puntos a la del grupo de adultos mayores9 (56%) sino que la población en general muestra la misma (cuadro 3). propensión hacia la urbanización8. La escolaridad promedio de la población en general se ha De acuerdo con datos de la Encuesta de Hogares, el 30% de mantenido prácticamente constante desde 1998. El progreso los jóvenes se ubican en el Área Metropolitana de San Salvador en este indicador es notorio al observar la brecha a favor de (AMSS), 29% en otras áreas urbanas y el 41% restante en las los más jóvenes, especialmente en el área rural. Los jóvenes áreas rurales. tienen, en promedio, un año más de escolaridad en relación con los adultos y cinco años más respecto a los adultos 5 Andrade-Eekhoff, Katherine (2003). Mitos y realidades. El mayores. Pero, además, entre 1998 y 2004 los jóvenes del impacto económico de la migración en los hogares rurales. área rural aumentaron su escolaridad promedio en un año FLACSO. pasando de 5.3 a 6.3 años (cuadro 3). 6 Secretaría de la Juventud. (2005). Informe de resultados Encuesta Nacional de la Juventud. Si bien los jóvenes se encuentran mejor preparados que sus 7 CEPAL. Panorama Social de América Latina 2004. Pág. 173. antecesores, aún falta camino por recorrer. A los 15 años 8 una persona que haya ingresado al sistema educativo a la De acuerdo con datos del CELADE (2005) el 39% de la población salvadoreña se encontraba en el área urbana, en 2005 el porcentaje 9 aumentó al 60%. Aquellos con 60 años o más de edad. Cuadro 2 Jóvenes de 15 a 24 años, por género y área geográfica 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 Género (%) Hombres 50.7 50.6 50.1 48.5 48.9 50.1 50.5 50.6 Mujeres 49.3 49.4 49.9 51.5 51.1 49.9 49.5 49.4 Área geográfica (%) Urbana 43.8 45.6 47.5 49.6 51.5 54.0 56.6 58.9 Rural 56.2 54.4 52.5 50.4 48.5 46.0 43.4 41.1 Total (número) 687,435 799,753 902,356 926,518 1,064,266 1,271,519 1,333,587 1,320,039 Fuente: América Latina: Proyecciones de población urbana y rural 1970-2025. Boletín Demográfico No.76. CELADE. 3
  • 4. Cuadro 3 Población alfabeta y años de escolaridad por grupos de edad y área geográfica Personas alfabetas (%) 1/ Años de escolaridad 2/ Edad País Urbano Rural País Urbano Rural 1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004 1998 2004 6-14 89.0 93.4 95.1 95.6 82.6 90.8 2.2 2.5 2.6 2.7 1.8 2.3 15-24 90.5 93.8 95.8 96.7 82.9 89.9 7.3 7.9 8.7 9.1 5.3 6.3 25-59 78.9 84.0 88.9 91.6 61.9 70.2 6.2 6.9 8.0 8.6 3.2 3.8 60 a + 50.0 56.1 63.4 67.8 29.4 36.5 2.4 2.8 3.4 3.8 0.8 1.1 Promedio 80.5 84.5 88.8 90.4 68.2 75.3 5.1 5.6 6.5 6.9 3.1 3.7 1/ Población de 10 años y más. 2/ Población de 6 años y más Fuente: cálculos propios con base en EHPM 1998 y 2004 edad apropiada y que no haya enfrentado problemas de Respecto a la forma en que los jóvenes distribuyen su tiempo, repitencia y/o deserción, debería estar cursando el noveno el cuadro 4 muestra que más de la mitad (54.6%) de los grado, de manera que la escolaridad promedio de los jóvenes jóvenes menores de 18 años se dedican exclusivamente a entre 15 y 24 años debería ser, al menos, de nueve años. En estudiar y el 17.9% ha abandonado la escuela para trabajar. el área urbana se cumple esta condición, pero en el área La situación se revierte para aquellos que tienen entre 19 y rural los jóvenes estudian 6.3 años en promedio, indicando 24 años, en este grupo la mayoría (47.8%) se dedica solo a que es necesario trabajar para mejorar la eficiencia interna trabajar y el 13.3% solo a estudiar. El porcentaje de jóvenes del sistema educativo. que trabaja y estudia al mismo tiempo es relativamente bajo (7.3% de los menores de 18 años y 6.5% para el grupo entre También es necesario continuar trabajando para cerrar la 19 y 24 años). brecha urbano rural en el nivel educativo de los jóvenes. En 2004 un joven urbano promedio completó su educación El 45.5% de los hombres jóvenes se dedica a trabajar, 31% básica mientras en el área rural finalizó la secundaria (ver solo a estudiar y el 9% combina ambas actividades. El cuadro 3). porcentaje de mujeres que trabajan fuera de su casa (24.4%) o que combina trabajo con estudio (4.7%) es mucho menor La gráfica 1 muestra que existe una correlación positiva entre (cuadro 4). Como se ve más adelante, la responsabilidad en el ingreso y el nivel educativo. Independientemente del grupo los quehaceres domésticos marca una diferencia importante de edad, aquellos que pertenecen a la quinta parte de la entre hombres y mujeres en cuanto a las opciones disponibles población con mayores ingresos logran completar más años para emplear su tiempo. de estudio. En el caso de los jóvenes, la brecha en la escolaridad entre el primer y quinto quintil es de 5 años (5.5 Llama la atención que un porcentaje importante (21.9%) de y 10.5 años, respectivamente). jóvenes reporta que no estudia ni trabaja y tampoco está buscando trabajo, esta proporción es mayor en el grupo de 19 a 24 años (25.8%) y entre las mujeres (36.6%) (cuadro Gráfica 1 4). Como muestra el cuadro 5, para este grupo la falta de Escolaridad promedio de la población del primer y interés y el costo de la educación son factores que los quinto quintil de ingreso por grupos de edad, 2004 mantienen alejados del sistema educativo. En el caso de las 12 mujeres dedicarse a los quehaceres domésticos es un factor 10 importante que se suma a los anteriores. Por otro lado, la mayoría de mujeres (88.9%) que no buscan trabajo fuera 8 de su casa realizan labores domésticas. Los hombres que no 6 trabajan mencionan principalmente que se debe a 4 obligaciones familiares o personales; sin embargo, no queda claro a qué se refieren con esta expresión. Muy pocos 2 mencionan que el trabajo doméstico es un impedimento para 0 0 a 14 años 15 a 24 años 25 a 54 años 55 a más trabajar (4.6%) o estudiar (0.4%) (cuadro 5). Quintil I Q uintil V En el ámbito latinoamericano, los jóvenes salvadoreños del Fuente: cálculos propios con base en Encuesta de Hogares de área urbana tienen ventajas en escolaridad respecto a Propósitos Múltiples 2004. Guatemala, Honduras, Nicaragua y Brasil. Las diferencias 4
  • 5. Cuadro 4 Principal actividad de los jóvenes por grupo de edad y género Grupo de edad Género Total 15 a 18 años 19 a 24 años Hombre Mujer Solo trabaja 34.7 17.9 47.8 45.5 24.4 Solo estudia 31.4 54.6 13.3 31.1 31.6 Trabaja y estudia 6.9 7.3 6.5 9.2 4.7 Busca trabajo 5.1 3.3 6.6 7.6 2.8 Ninguna de las anteriores 21.9 17.0 25.8 6.6 36.6 Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004. Cuadro 5 Razones por las que los jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan ¿Por qué no estudia actualmente? Hombres Mujeres ¿Por qué no buscó trabajo? Hombres Mujeres No quiere o no le interesa 41.3 28.5 Quehaceres domésticos 4.6 88.9 Muy caro 26.5 23.3 Obligaciones familiares o personales 21.6 5.4 Quehaceres domésticos 0.4 21.7 No puede trabajar 14.3 1.8 Causas del hogar 3.5 17.2 Asiste a centro de formación académica 4.7 0.7 Por enfermedad o discapacidad 14.3 2.9 Asiste a centro enseñanza o No existe escuela cercana o cupo 1.2 2.1 está de vacaciones 1.9 0.4 Necesita trabajar 6.3 1.2 Enfermedad o accidente 9.0 0.2 Por la edad, peligroso 0.5 Otro 44.0 2.7 Los padres no quieren 0.5 0.3 Finalizó sus estudios 1.0 0.3 Repite mucho o no trae para estudiar 0.6 0.3 Otros 4.4 1.7 Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004. más grandes se encuentran en el área rural; en este caso, los salvadoreños superan al mismo grupo de países pero se 5. Jóvenes y mercado laboral 10 encuentran más lejos de alcanzar a sus pares mexicanos y chilenos (cuadro 6). Durante 2004, 626,505 jóvenes formaron parte de la fuerza laboral representando el 23% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el ámbito nacional y el Cuadro 6 46% del total de jóvenes. Los hombres representaron el 65% América Latina (12 países): escolaridad promedio de la población entre 15 y 24 años, de la PEA juvenil, y las mujeres el 35% restante. Por área por área geográfica geográfica el 29% de la PEA joven se ubica en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), el 26% en otras áreas Urbano Rural urbanas y el 44% restante en el área rural. Honduras (2003) 7.9 4.9 Nicaragua (2001) 7.9 4.3 La escolaridad de la PEA juvenil (7.8 años) supera al promedio Guatemala (2002) 8.2 4.5 nacional (5.6) por casi dos años; sin embargo, al comparar Brasil (2003) 8.4 5.8 Costa Rica (2002) 9.0 7.1 la escolaridad de la PEA joven (7.8 años) con la de los adultos El Salvador (2004) 9.1 6.3 entre 25 y 59 años (7.5) durante 2004 se observa que ambos República Dominicana (2003) 9.6 7.8 grupos se encuentran prácticamente en el mismo nivel. Esto México (2004) 10.0 8.2 puede deberse a que una vez ingresan al mercado laboral Bolivia (2002) 10.1 6.6 pocos jóvenes siguen estudiando (6.9%, como mostró el Panamá (2002) 10.2 7.4 cuadro 4). Perú (2003) 10.6 7.8 Chile (2003) 10.9 9.4 10 Los datos presentados en esta sección provienen de cálculos Fuente: Panorama Social de América Latina 2005. CEPAL. propios basados en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, Los datos para El Salvador provienen de la EHPM 2004. a menos que se indique otra fuente. 5
  • 6. Un poco más de la mitad (53.1%) de los jóvenes que se De hecho, la principal causa de muerte entre los jóvenes no encuentran trabajando en el AMSS se ubican en el sector son las enfermedades sino las causas externas y dentro de informal (durante 2004). Es decir, que laboran en ellas las agresiones y homicidios. De acuerdo con datos de la establecimientos con menos de cinco trabajadores Dirección General de Estadística y Censos, el 70% de las desempeñándose como asalariados, trabajadores familiares muertes registradas en el grupo de 10 a 24 años durante o patronos, pero sin tener un cargo profesional, técnico, 2003 se debe a causas externas, es decir, no relacionadas gerencial o administrativo; también se incluye en este sector con enfermedades12. a quienes trabajan por cuenta propia11. Igual porcentaje de adultos (entre 25 y 59 años) trabajan del sector informal en Los efectos de la violencia, medidos a través de la tasa de el área metropolitana. homicidios, afectan en mayor medida a los más jóvenes. El cuadro 8 presenta el número y las tasas de homicidios por En el área urbana, el comercio y la industria manufacturera grupos de edad, registradas por el Instituto de Medicina Legal proveen empleo para el 63% de los jóvenes y el 53% de los durante 2004. De los 2,933 homicidios ocurridos en ese adultos. En el área rural, el sector agropecuario es la principal fuente de empleo para jóvenes y adultos (44% y 42%, respectivamente) seguido por el comercio y la industria. De manera que ambos grupos compiten por oportunidades Cuadro 8 laborales en los mismos sectores (cuadro 7). Frecuencia y tasa de homicidios por grupos de edad, 2004 En cuanto a la tasa de desempleo la de los jóvenes (11.5%) Edades Frecuencia Tasa por cada 100,000 hab. es 1.7 veces la tasa nacional (6.8%) y más que duplica la tasa 0 - 14 59 2.9 del grupo de 25 a 59 años (5.1%). 15 - 24 1,167 88.5 25 - 34 987 83.1 35 - 44 344 47.4 45 - 54 173 34.1 6. Los jóvenes y su vulnerabilidad 55 - 64 105 30.5 frente a la violencia 65 a + Total 2,933 61 18.8 43.4 Fuente: elaboración propia con base en Defunciones por homicidios. El Salvador, años 2003 y 2004. La violencia es un fenómeno que está cobrando suma Instituto de Medicina Legal, pág.69 importancia en el ámbito nacional y regional. Los jóvenes en particular se encuentran vulnerables a ella, ya sea porque 12 Santacruz Giralt, M. (2005) “Creciendo en El Salvador: una participan en hechos delictivos o son víctimas de ellos. mirada a la situación de la adolescencia y juventud en el país” en Juventud y desarrollo en Centroamérica, ECA 685-686. 11 Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, cálculos con Definición utilizada por la Dirección General de Estadística y Censos. base en el cuadro 4, pág.1087. Cuadro 7 Ocupados por rama de actividad económica y área geográfica, 2004 Jóvenes Adultos Total Urbano Rural Total Urbano Rural Agropecuario 22.9 5.3 44.4 17.1 5.0 42.0 Minería 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.1 Industria manufacturera 18.6 22.9 13.4 16.4 18.8 11.4 Electricidad, gas y agua 0.3 0.4 0.1 0.5 0.5 0.3 Construcción 7.3 5.9 9.0 6.4 5.9 7.2 Comercio 29.6 40.0 16.9 29.2 34.3 18.7 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5.2 7.1 2.9 5.0 6.1 2.8 Intermediarios financieros 3.4 4.5 2.2 4.4 5.2 2.7 Administración pública y defensa 1.9 2.1 1.7 4.6 5.6 2.5 Enseñanza 1.7 2.6 0.6 4.1 5.4 1.4 Servicios comunales, sociales y de salud 3.9 5.5 2.1 7.8 9.2 4.9 Servicio doméstico 5.0 3.7 6.5 4.7 4.0 6.0 Otros 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 Fuente: cálculos propios con base en EHPM 2004. 6
  • 7. año, 1,167 (es decir el 40%) correspondieron a muertes de Entre julio y noviembre de 2004, la Secretaría de la Juventud jóvenes. Esto representa una tasa de 88 homicidios por cada realizó una consulta con diversos actores de la sociedad 100,000 habitantes dentro de ese rango de edad, la cual (jóvenes, sector público y privado, y cooperación practicamente duplica la tasa nacional (43.5) y la convierte internacional) a fin de recopilar información sobre las en la cohorte con la tasa más alta de homicidios. En segundo necesidades de los jóvenes, para que sirviera de base para la lugar se ubica el grupo de 25 a 34 años con una tasa de 83 elaboración de una política de juventud: el Plan Nacional de por cada 100,000 habitantes. Juventud 2005-2015. Pero entre los jóvenes no solo hay víctimas de la violencia, Los objetivos que persigue el Plan Nacional de la Juventud también algunos participan en ella. Los enfrentamientos entre son: mejorar la calidad de vida de los jóvenes, promover su estudiantes pertenecientes a distintos centros escolares son desarrollo integral y atender a quienes se encuentren en una una forma de expresión de la violencia juvenil. Por otro lado, situación de vulnerabilidad y exclusión. el fenómeno de las maras ha tomado fuerza durante los últimos años, involucrando en su dinámica a un número de Para lograr dichos objetivos se proponen 5 ejes de acción. El jóvenes difícil de cuantificar con exactitud. primero es impulsar la autonomía de los jóvenes a fin de que se conviertan en adultos capaces de autosostenerse; en este La lucha por mantener alejados a los jóvenes de las pandillas sentido, se busca mejorar el nivel educativo de los jóvenes y requiere un conocimiento a fondo de las causas que los apoyarlos en su inserción al mercado laboral a través de originan. Estudios realizados por diversas instituciones (entre asegurar la universalización de la educación básica; ampliar ellas UNICEF, FLACSO, UCA) señalan que la exclusión social, la cobertura y calidad de la educación media, técnica y el crecimiento urbano rápido y desordenado (que conduce superior; aumentar la cobertura de programas de al hacinamiento y reduce los espacios de desarrollo), la capacitación e inserción laboral e impulsar el desarrollo de desorganización comunitaria, la presencia de drogas, los programas de empleo formal. Además, se propone apoyar el problemas familiares y la falta de oportunidades, entre otros emprendedurismo a través de fomentar la formación factores, contribuyen a la proliferación de las maras13. emprendedora en todos los niveles educativos y aumentar la cobertura y pertinencia de programas de crédito ya existentes. Desde esta perspectiva, la prevención de la violencia juvenil y Finalmente, bajo este eje se busca incentivar a los jóvenes a el rescate de los jóvenes involucrados en ella, requiere adquirir su vivienda. acciones en diversas áreas (educación, mercado laboral, ordenamiento urbanístico, etc.) a fin de mejorar las El segundo eje es fomentar el bienestar y se refiere a la habilidades y aumentar las oportunidades de los jóvenes para generación de condiciones adecuadas que permitan a los su inserción al mundo adulto. jóvenes tener una vida digna. En el área de salud se busca promover una cultura preventiva. Se propone la creación de espacios adecuados donde los jóvenes puedan practicar deporte, realizar actividades culturales, recibir servicios de nivelación educativa, orientación laboral y oportunidad de 7. Política Nacional para la Juventud practicar el voluntariado y tener acceso a sano esparcimiento. Finalmente, se plantea la masificación del deporte y la creación de un programa que promueva el ahorro entre los jóvenes. El plan de gobierno País Seguro, reconociendo que más de la mitad de la población está conformada por niños y jóvenes Desarrollar la ciudadanía es el eje que busca formar e incluir menores de 25 años, la importancia de formar valores durante a los jóvenes en la toma de decisiones de interés público, esta etapa y la necesidad de coordinar el trabajo de diversas apoyar la organización y el liderazgo juvenil y promover la instituciones a favor de los jóvenes, plantea la creación del solidaridad a través del voluntariado. programa JovenES encargado de realizar dicha coordinación interinstitucional. El plan de gobierno establece que el Bajo el cuarto eje se apoya la creatividad a fin de fomentar la programa será ejecutado por una comisión presidencial a capacidad de innovar y contribuir así al desarrollo cultural, cargo de un secretario14. artístico, científico y tecnológico del país. 13 El quinto eje: crear oportunidades, busca desarrollar Ibid. pág.1090. Ver además Cruz, M. (2005) “Los factores programas para rehabilitar y reinsertar a la sociedad a jóvenes asociados a las pandillas juveniles en Centroamerica” en Juventud y desarrollo en Centroamérica, ECA 685-686. pág.1161. involucrados en actos delictivos, vicios, o que se encuentren 14 en una situación de indigencia y para prevenir el embarazo Plan de Gobierno 2004-2009: País Seguro. en la adolescencia. 7
  • 8. La creación de una política orientada a apoyar a los jóvenes asignan cada uno US$2.9 millones a la Secretaría de la en la consecución de sus logros académicos y su posterior Juventud. inserción al mercado laboral, así como la búsqueda de mejores condiciones de vida para ellos, es positiva. Mayores En el último documento se mencionan las alianzas con niveles educativos, mejor salud y condiciones de vida organizaciones no gubernamentales y alcaldías como contribuyen a elevar la productividad de la fuerza laboral. Si mecanismo para lograr un efecto multiplicador de los bien no son los únicos factores que influyen, los antes programas. mencionados, unidos con la incorporación de los jóvenes a la toma de decisiones de interés público, favorecen su Finalmente, para garantizar la continuidad del plan a través integración a la sociedad y, en este sentido, contribuyen al del tiempo es necesario fortalecer su institucionalidad y darle propósito de prevenir el involucramiento de los jóvenes en un carácter más permanente. hechos delictivos. Por otro lado, el plan ha sido formulado con una perspectiva de largo plazo, 10 años, lo cual plantea el desafío de la continuidad de las acciones más allá de la presente 8. Reflexión final administración. Además de los ejes en el plan, se incluyen las áreas de acción Uno de cada cinco salvadoreños es joven, esto representa y metas generales; sin embargo, la ejecución y evaluación del una oportunidad para el país. En primer lugar porque tienen plan se simplificaría si se establecieran metas más específicas un nivel educativo más alto que las generaciones pasadas; e indicadores cuantificables. además, su naturaleza los hace fácilmente adaptables al cambio, tienen mayor capacidad de absorber nuevos Se combinan programas que ya estaban funcionando (como conocimientos y el potencial de generar nuevas ideas, PODER, programa de becas) con otros completamente características que son muy valoradas en un mundo nuevos (como Vivienda Joven y Comité Municipal Juvenil). cambiante y competitivo. Vale la pena mencionar que la ejecución de algunos programas requiere la participación de varias instituciones. Las políticas que favorecen la consecución de logros Por ejemplo, el programa Empleo Joven involucra al personales, académicos y laborales, así como la generación INSAFORP y al Ministerio de Trabajo pero requiere, además, de alternativas para el desarrollo de los jóvenes, además de del apoyo de la empresa privada, gremiales e instituciones de mejorar su bienestar tienen el potencial de formar mejores educación superior y vocacional. Por otro lado, el programa ciudadanos, más responsables y comprometidos con su país, Mano Extendida involucra entre otros actores al Ministerio elevar la productividad del recurso humano y ayudar a su de Gobernación, al Consejo Nacional de Seguridad Pública, integración social contribuyendo a reducir su participación Instituto Salvadoreño de la Niñez y Adolescencia y a diversas en la delincuencia. Organizaciones no Gubernamentales. En este sentido, el Plan Nacional de la Juventud se constituye Definitivamente es un plan bastante ambicioso que abarca en un esfuerzo positivo de generación de oportunidades y diversas áreas y programas en los que se involucra una gran alternativas en diversas áreas; sin embargo, a estas acciones variedad de actores públicos, privados y cooperantes debe sumarse el esfuerzo por mejorar la equidad y el acceso internacionales, de manera que su funcionamiento demanda a servicios básicos que permitan a los hogares vivir en mejores un enorme esfuerzo de coordinación interinstitucional. condiciones y en ambientes más saludables. Dentro del Plan no se refleja la cuantificación del costo de De cara al futuro, el país enfrenta el desafío de continuar poner a funcionar o ampliar los programas propuestos y trabajando para elevar el nivel educativo de los jóvenes, tampoco se menciona cómo se financiarán. Este punto es mejorar su acceso a servicios básicos y de salud y generar clave para la planificación y priorización de las acciones, así oportunidades de empleo. Respecto al Plan Nacional de como también para la obtención y asignación de recursos. Juventud, el desafío es lograr una buena coordinación Los Presupuestos Generales del Estado de 2005 y 2006 interinstitucional, así como darle continuidad en el tiempo. 8