1. LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
Dicen que una buena comunicación permite mantener un clima conciliador entre los seres
humanos,yaque todos losconflictospueden arreglarse esel retoque tenemosque vencer ya que
todosestamosdeseososde serescuchadospor loque hablamos,hablamos,hablamosperonohay
quien escuche.
Hoy trataremosde descubrirque,como,donde, por qué, y para que se utiliza la comunicación. Si
logramos responder a cada una de estas interrogantes habremos descubierto el fin de la
comunicación.
¿Qué es la comunicación?
Es la comunicación es la base de las relaciones humanas es el medio natural que el ser humano
tienenparaentenderenuna realidad circundante donde se desenvuelve, en las actividades que
con ellamantienen,mediantelainterrelaciónque se daendistintosnivelesbiológico,psicológico,
sociológico, etc.
¿Cómo se da la comunicación?
Es un procesonatural que se iniciadesde el momentode la concepción del serhumano,desde ese
momentorecibe ytransmite mensajes alamadre para continuarpaulatinamente hacia su padre y
a los demás miembros de la familia acabando por comunicarse en núcleos cada vez mayores
amigos, escuela, sociedad, respuesta de su socialización.
Mediante la comunicación se expresan los desea y necesidades utilizando tipos diferentes de
comunicación:
Comunicación verbal ( mediante palabras habladas)
Comunicación escrita (expresadas con signos escritos que reunidos tienen significados)
Comunicaciónverbal:en la comunicación humana intervienen un con junto de signos no
verbales que interactúan, complementan, modifican y en muchos casos sustituye al
lenguaje verbal.El lenguajede gestos,el movimiento del cuerpo, el aspecto del rostro, el
tipode mirada,formanparte de este conjuntoporel cual los seres humanos transmiten y
reciben cantidad de información muchas veces en forma inconsciente.
2. Ademásdel lenguajeoral yhabladoexistentrestiposde comunicaciónnoverbal segúnS.Serrano.
1. Lenguaje del cuerpo: tanto en lo que se refiere a su aspecto físico (longitud del pelo,
configuración facial) como a su movimiento.
2. El leguaje de los objetivos: (vestidos, tatuajes, joyas)
3. Los sistemas paralingüísticos (tono de voz, silabas)
¿Cómo se da la comunicación?
Debe darse por regla general cuando hay algo que decir un mensaje de interés o simplemente
intercambiar ideas, sentimientos y deseos. Pero cuidando que sea el momento adecuado. Esto
quiere decirque muchasvecesdesperdiciamosyaque parloteamossintener un mensaje claro oh
no nos percatamos que las condiciones no eran las adecuadas para hablar.
¿Dónde debemos comunicarnos?
Sinduda el buencomunicadorsabe cuál es el mejor lugar adecuado para conversar, intercambiar
ideas ya que muchos conflictos se dan precisamente porque no se busca el momento y el lugar
adecuado para tratar los temas. Debemos disciplinarnos y predisponer los espacios de
conversación y de los temas que se deberán tratar en cada lugar y en cada momento.
¿Por qué nos comunicamos?
Porque somos seres humanos que requerimos del intercambio de información que permite el
crecimientoindividual yestarencontacto con losque nos rodean así como acerca de información
que se requiere paraformar parte de ese nucleó familiar o social al que se pertenece y donde se
desenvuelve.
LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR
El secreto de la estabilidad familiar esta en mantener una buena comunicación, esta debe
buscarse mediante el dialogoconlaparejay loshijos,conel finde conocer sus pensamientos, sus
sueños, sus ideas, sus temores, sus ilusiones.
Debe buscarse laforma de hacer unacomunicación eficaz, sencilla, clara y precisa es decir donde
queden bien claros los mensajes.
3. ¿Cómo comunicarnos con nuestros hijos?
La formade comunicarnosva a serdiferente segúnlaedadde losniñoscomoesimposible resumir
lastécnicassegúnla edaddaremos inicialmente poco unas ideas que son válidas a todas edades.
Lo fundamental amenazaalacomunicacioneslafaltade tiempooel hacerloenmomentos
poco adecuados. ( cansancio, enfadado etc.?
Hay que tenermucha capacidadde escuchara losniñostienenque sentirque se lespresta
atención.
Hay que favorecerse espacios para la reflexión respetando turnos evitando insultos o la
imposición de normas sin dar razones.
Las normas debensersencillasjustasymantenersedebe de habercoherenciaentre padre
y madre.
Lo que sentimos o decimos tiene que ser coherente se aprende más de un padre
moderadamente expresivo que de otro que siempre es dulce razonable, es importante
expresar nuestros sentimientos de forma adecuada y también los motivos.
Es importante conocer que la mayor parte de lo que decimos es no verbal. Esto significa
que losgestos,lamirada,el tono o laintensidadde lavozvan a precisar en mayor medida
en todas las edades y es fundamental en el niño pequeño.
Para poder comunicarnos con eficacia con adolecentes a partir de los 12 años:
1. La realidadnoexiste de formaefectivaesto significaque el serhumanopercibe larealidad
inmediatamente la valora, a todos nos ha ocurrido que le mismo hecho puede ser
interpretado y valorado de forma muy diferente (por ejemplo nuestro hijo quiere un
piercinganosotrosde padrespuede hacérsenos espantosoypeligrosoperopara él puede
resultar muy atractivo.
2. Los sereshumanostenemosunosmecanismosde pensamientos automático creados para
ahorrar tiempoyenergíamental peroque a veces dificultan o destruyen la comunicación
3. Filtraje de unasituaciónoexperienciase reparasoloenlosdetallesnegativosno teniendo
en consideración de lo positivo.
4. Personalizaciónpensar que lo demás hacen o dicen tiene una estrecha relación conmigo
refleja un pensamiento infantil.
4. 5. Culpabilidad cuando los demás son responsables de lo malo que me ocurre a mí o de mi
sufrimiento.
La mayorparte de problemasde comunicaciónocurren porque pensamos que nuestros valores o
nuestra forma de ver la realidad son los mejores y que los demás están equivocados.
Aun en las mejores condiciones nunca llegara al receptor el que recibe la comunicación
exactamente lo que quiere decir el transmisor, para hacer un uso serio del lenguaje cuando nos
interesa que el lenguaje llega lo más integro.
Lo que normal mente termina en conflicto comienza como un problema de comunicación una
suposición gratuita.
Cuandointentamoscomunicarnosante unproblema un conflicto es importante que estemos en
un estado de ánimo tranquilo. Es fundamental buscar una situación propicia aunque sea en otro
aumento porque cuando estamos enfadados son solemos pensar con claridad y tendemos a
insultar. Normalmente unapersonacuandoatacaya seafísica o verbalmente tiende a defenderse
a atacar a su vez lo que impide que se dé un proceso adecuado de comunicación porque nadie
escucha.
Y favorecenloscomportamientosextremosjustoloque noqueríamosque ocurriese luegocuando
estamos más serenos nos avergüenza y nos duele, con mis hijos pierdo frecuentemente los
papelesyhagomucho dañoluegome arrepientoyme disculpopero las palabras son como clavos
en madera aunque los quite al disculparte el agujero queda.
Por tantovamos a describiralgunos trucosparallevara cabo una comunicacióneficazque permita
las condiciones de entendimiento y escucha.
Para que otras puedan escucharalgoque no espositivoes importante hablardesdeel YO en lugar
de TU si digo que me siento triste oh furioso difícilmente otra persona me lo va discutir.
Describir conductas en lugar de etiquetar
Decir eres un vago es hacer juicios de valores y en este caso además de insultar ya hemos
comentado como esto nos hace más daño y dificulta la comunicación discutir conductas es algo
mucho más neutro que define situaciones y no enjuicia.
5. Describir “como me siento” ante dicha conducta
Una vez acotada la conducta que molesta o preocupa es importante comunicar como me hace
sentir la conducta y no tú. Cuando llego cansada de trabajar y veo el salón tan desordenado es
difícil que laotra personase sientaporhechosoh descripcionesque noshacensentirde unacierta
manera y en cambio si la comunicación eficazmente como nos sentimos ante hecho concreto.
Describir cual es el comportamiento que me pareciera más adecuado
Es importante que nuestros hijos sepan claramente que me pasa, cuando me pasa pero demás
sería interesante que les dejemos claro que es lo que nos gustaría que pase. Por si el otro no lo
entiende como nosotros ejemplo “no me gusta encontrarme con los restos de tu merienda”
A veces es necesario que expliquemos nuestros valores y preocupaciones como si mi hijo se
hiciera un tatuaje de 16 años es importante que yo especifique que me preocupa como madre.
TECNICAS DE COMUNICACIÓN
He dichocomo me siento ante el hecho de que se tatuaje (sin insultar ni hacer juicios de
valor)
Respeto su decisión aunque no la comparto
Dejoclaro que dadoque me preocupasusaludloque me parece más importante esquien
se lo hará.
Mi hijocomprobaraque soy capaz de escuchar que entiendoque lascosaspuedenserdiferentesa
como yo las veo aunque para mi están bien claras.
Finalmenteterminaremosinsistiendoenque el arte de comunicarse bien no es tanto el hecho de
hablar como de escuchar. Para ello es importante pensar que la otra persona tiene algo
interesante que contarme que laverdadabsolutanoexiste yloque para mí es evidente puede no
serlo para otros. Hay que oír sin anticipar juicios no mostrar prisa ni impaciencia, no entrar en
discusiones previas, valorar lo que nos dicen, preguntar lo que haga falta, interpretar sin juzgar,
dar confianza, procurar no interrumpir y sobre todo tener mucha paciencia.
Nos estamos distanciando más que nunca padres e hijos? Una comunicación eficaz es decisiva
para que podamos acercarnos y amarnos mejor.
6. ERRORESFRECUENTES EN LA COMUNICACIÓN CON LOS HIJOS
¿Qué solemos hacer entonces? El primer error, por cierto muy común es hacer comparaciones
empleandolastípicas frases“comonoestudiesunacarrera igual que fulano no llegaras a ninguna
parte “ y olvidando que cada persona es única y posee unas cualidades limitaciones y aptitudes
diferentes que deberíamos conocer y potenciar en vez de comparar y de esperar lo mismo de
todosellos.Otro error muy frecuente consiste en desaprobar y prejuzgar continuamente al hijo.
Es como si adultosy jóvenesvivieranenmundosdiferentescondistintasymuchasveces opuestas
visiones acerca del trabajo, derecho, deberes, amor, sexo, diversión, política y religión.
DISCUTIR NO ES DIALOGAR
La comunicación a través del dialogo es el instrumento mediante el que nos relacionamos las
personasmadurasuna buenacomunicaciónrepercutepositivamente ennosotrosmismos y en los
demás nos hace sentir mejor potencia de seguridad y capacidad de tomar decisiones.
Perodiscutirnoes dialogar,enunadiscusiónunotratade machacar al otro de humillarlo,de herir
su autoestima con una discusión nunca se gana solo se pierde.
La comunicaciónyel dialogosolosonposiblescuando ambas personas están abiertas y se hablan
desde el centro de su ser, es decir cuando se tratan como sujetos y no como objetos solo así
elegiremos cuidadosamente las palabras y emplearemos el tono de voz.
AVANZANDO JUNTOS
Conviene recordar que la comunicación solo se mantiene fluida cuando se comparten
sentimientos, inquietudes, intereses y vivencias. Para que se consolide ambas partes han de
sentirse queridas y aceptadas a pesar de sus diferencias.
Si somos capaces de admitir que nuestros hijos no siempre van aceptar lo que le digamos sin
criticar o reaccionarcontra nosotrosque nosiempre nos van a contar todo lo que hacen o dicen a
sus amigas estaremos sentando las bases para un acercamiento y una comunicación eficaz así se
sentirán respetados como persona en vez de juzgados y esto repercutirá positivamente en ellos
cuando lleguen a la etapa adulta y también en nosotros pues habremos aprovechado esa
oportunidad única que la vida nos dio.
7. CONCLUCIONES
Una buenacomunicacióniniciapreparandounambienteadecuadoyponiendode acuerdo
a las partes sobre lo que queremos hacer y para que lo queremos hacer. Mediante la
comunicación familiar podrán tomarse acuerdos sobre situaciones que provocan
inestabilidad, preocupación o inquietud.
Es importante que al comunicarse nose predispongana las respuestas del otro sino darle
la oportunidad de que se expliquen y también solicitar la información suficiente para
evitar que queden algunas dudas.
Los padressonel mejorejemploparaenseñaraloshijosa comunicarse si estoshanvistoa
sus papa y mama se dan un espacio para conversar sobre situaciones diversas y poco a
poco van involucrando a los hijos de manera natural podrán hacerse estos círculos de
comunicaciónfamiliarse debe cuidarlacomunicacióndentrodel matrimonioysobre todo
cuando hay hijos en casa. Un buen conversador no nace….. se hace, y siempre es muy
valiosa una persona que pueda conversar.