SABERES PREVIOS
• ¿ Para qué sirven las evaluaciones
externas?
• ¿ Para qué evaluar en el aula?
¿QUÉ SIGNIFICA EVALUAR?
Evaluar implica una mirada más amplia sobre los
sujetos y sus procesos porque incluye
valoraciones y juicios sobre el sentido de las
acciones humanas, por tanto toma en cuenta los
contextos, las diferencias culturales y los ritmos
de aprendizaje, entre otros, esto exige entonces
que se desarrollen e incorporen diferentes
métodos, técnicas e instrumentos para evaluar.
Evaluación de los Estudiantes
• Una clasificación general determina dos tendencias de
evaluar los aprendizajes de los estudiantes:
1. La tradicional-instrumental: se evalúa concretamente
lo académico, lo contenidos curriculares.
2. La social-crítica: se evalúa lo académico, afectivo y
actitudinal: el ser humano integral.
La tradicional-instrumental
QUÉ EVALÚA:
• Resultados.
• Grado de cumplimiento de los objetivos.
• Centrado en los contenidos.
• Conductas observables y fáciles de medibles.
Cómo evalúa:
• Instrumentos tradicionales; valorando
principalmente las pruebas escritas.
• Quién evalúa:
• El profesor, rol sancionatorio
• Asignando calificaciones, cuantitativo.
Cuándo evaluar
Al final del proceso: separando el currículo
del aprendizaje, la enseñanza y de los
actores del proceso.
La social-crítica
Qué evaluar
1. El proceso de aprendizaje-enseñanza
2. Distintos tipos de aprendizajes:
conceptuales, procedimentales,
actitudinales
3. El currículo: la didáctica y las prácticas
evaluativas.
Cómo evaluar
• A través de procedimientos o instrumentos
diversos (portafolios, ensayos, pruebas
escritas, exposiciones, etc,)
• Quién evalúa
• Diferentes agentes; docente, padres,
estudiantes, compañeros (coevaluación,
heteroevaluación, autoevaluación)
Cuándo evaluar
•
•
•
•
Durante el proceso y debe ser de carácter:
Diagnóstica (conocer el punto de partida)
Formativa (mejorar el proceso)
Sumativa (para obtener resultados). La
calificación es la síntesis de los progresos
del estudiante.
¿Qué enseñar y qué evaluar?
• Los aprendizajes básicos: esenciales
imprescindibles y los deseables.
• Destrezas, habilidades o competencia.
• Actitudes y valores.
Procedimientos Evaluativos
Clasificación según el propósito que persiguen
1. Prueba Escrita: conocimientos disciplinares, compresión y aplicación de conceptos
2. Pruebas Orales: verificar en profundidad la compresión de un tema, capacidad para
explicar lo complejo en términos simples, capacidad para presentar o defender un
tema
3. Ensayo: capacidad de expresión escrita, uso de referencias, habilidad para
desarrollar coherentemente una idea, argumentación y punto de vista personal
4. Observación (espontánea, estructurada y semiestructurada): lo afectivo, espiritual,
expresión oral y artística, actuación deportiva, manipulación de materiales y recursos
5. Pruebas Prácticas: aplicación teórica de un concepto, ejercicios físicos, aplicación de
los conocimientos a nuevas situaciones, compartir y defender puntos de vista
Procedimientos Evaluativos
Pruebas de Análisis y Resolución de Problemas: si puede analizar, inferir,
comparar, establecer y explicitar procedimientos, resolver problemas prácticos,
habilidad para comprobar o refutar hipótesis
Informes, Mapas Conceptuales: diferenciar conceptos, relacionar ideas a
partir de conocimientos adquiridos, búsqueda de información en diversas
fuentes
Proyectos Finales o Especiales: relevancia del trabajo en relación al
propósito, ejecución de acciones para alcanzar resultados, manifestación de
intereses particulares, selección de estrategias para presentar el proyecto
Carpeta o Portafolio: validar aprendizajes a través del tiempo, conocer
reflexiones sobre su propia práctica, autoevaluación, diálogos profesorestudiante
Trabajos de Consulta: habilidades investigativas, consulta de fuentes actuales
y vigentes, profundidad en la consulta de un tema
DE LAS EXIGENCIAS DEL DECRETO
• Hacer uso del ejercicio de la
autonomía.
• Madurez pedagógica y administrativa
de los EE.
• Vinculación de los diferentes actores
del proceso.
• Hacer uso de los resultados de manera
formativa.
LA EVALUACIÓN ES APRENDIZAJE
Debe tener propósitos formativos, de
aprendizaje para todos los sujetos que
intervienen en ella.
• El maestro: aprende a mejorar sus
prácticas
• Estudiante: aprende a conocer sus
debilidades y fortalezas.
Comentemos en parejas…
• Conscientes de que el fracaso escolar está ahí, el
profesor que actúa cabal y razonablemente en favor
de quien aprende, trabaja con el ánimo de superar.
En ese sentido no acepta el [fracaso escolar] como
algo inevitable debido a causas que obedecieran
únicamente y de modo determinante a las
capacidades naturales de los sujetos, cuestión de
dones innatos, sin tener en cuenta otros factores, sin
descartar los didácticos y los institucionales[… ]el
reto que cada profesor tiene es no dejar a nadie
fuera…(Méndez Juan, 2001, p. 13).
PRINCIPIOS DE LA EVALUACIÓN
• Es formativa, motivadora, orientadora, pero nunca
sancionatoria.
• Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace
triangulación de la información, para emitir juicios y
valoraciones contextualizadas.
• Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin
descuidar la calidad de lo que aprende.
• Es transparente, continua y procesual.
• Convoca de manera responsable a todas las partes en un
sentido democrático y fomenta la autoevaluación en ellas.
LA EVALUACIÓN DEBE PREGUNTARSE POR:
Los
aprendizajes
significativos,
críticos, autónomos, cooperativos,
sociales y solidarios que también
deben promoverse y desarrollarse en
las instituciones educativas.
Una última reflexión
“No se puede enseñar todo lo que nos
gustaría que los estudiantes aprendiesen, ni
siquiera lo que les sería beneficioso; es
imposible enseñar, aprender y evaluar todos
los contenidos incluidos en los estándares”
César Coll.
TALLER
• Conformar equipos y realizar lectura y
socialización de los siguientes
documentos:
• Equipo 1: La evaluación en el aula.
• Equipo 2: Fundamentación conceptual
• Equipo 3: Sistema de evaluación
institucional.