SlideShare una empresa de Scribd logo
Hepatitis virales
Hepatitis Virales
• Son enfermedades infecciosas del hígado causadas
  por distintos virus y caracterizada por necrosis
  hepatocelular e inflamación
• Cuadro clínico y lesiones histológicas similares a
  todos los agentes
• Diferencias:
   – Incubación
   – Evolución
   – Ag y Ac en la sangre
Virus de las hepatitis
• 5 tipos de virus hepatotropos
  –   Hepatitis A
  –   Hepatitis B
  –   Hepatitis C
  –   Hepatitis D
  –   Hepatitis E
  –   Hepatitis G
  –   Otros: Epstein Barr, CMV, VHS, VVZ.
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis A (VHA)
  – Hepa-ARN-virus
  – RNA lineal, carece de envoltura, tiene un único
    Ag. (HAAg)
  – Enterovirus que se replica en el hepatocito
  – Presente en las heces de los pacientes infectados
    (se excreta a través de la bilis)
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis B (VHB)
  – Hepa-DNA-virus
  – Tiene 3 Ag.: HBs Ag (envoltura lipoproteica)
                  HBc Ag (nucleocapside)
                  HBe Ag
  – La infección por VHB no solo produce virus si no tb.
    partículas incompletas
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis C (VHC)
  –   Virus No-A No-B de transmisión parenteral
  –   Virus RNA de envoltura lipidica
  –   Esta relacionado con los flavivirus
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis D (VHD)
  – Requiere de un virus “cooperador” (VHB) para su
    replicacion y expresión
  – Virus RNA
  – Es una partícula esférica recubierta de HBsAg y en
    su interior HBAg
Virus de las hepatitis
• Virus de la Hepatitis E (VHE)
  –   Virus No-a No-B de transmison enteral o epidémica
  –   No tiene envoltura
  –   Es un virus RNA
  –   Pertenece a la familia de los Calcivirus
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis A
  – Ac contra HAAg de tipo IgM e IgG, antes de la
    aparición de síntomas
  – Los Ac IgM permanecen elevados durante toda la fase
    aguda de la enfermedad y persisten 3 a 12 meses después
    de la curación
  – Los Ac IgG persisten en forma indefinida y confieren la
    inmunidad permanente
  – La viremia es corta y HAAg no se detecta
Respuesta serológica a la infección

• Virus hepatitis B
  – Durante el periodo de incubación aparecen: HBsAg,
    HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa
  – Estos marcadores aumentan progresivamente hasta
    la aparición de síntomas y transaminasas y luego
    decaen. Nunca se detecta HBcAg
  – Si hay curación HBeAg, DNA de VHB y DNA
    polimerasa se vuelven indetectables
  – HBsAg puede ser detectado 1-12 semanas después
    del inicio de los síntomas
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis B
  – Simultaneo a los síntomas Aparecen Ac anti HBcAg
    de tipo IgM(persisten por 3-12 meses) e IgG (toda la
    vida)
  – Ac anti HBsAg no se detecta en la fase activa de la
    enfermedad si no que semanas mas tarde
Respuesta serológica a la
            infección
• Virus Hepatitis B
  – El 5% desarrollan infección persistente. En inmunodeprimidos
    naturales o adquiridos esta proporción aumenta
  – Siguen detectandose HBsAg, HBeAg, DNA y virus DNA
    polimerasa juntos signos clínicos y bioquímicos de hepatitis
    crónica
  – Persisten títulos bajos de IgM anti HBc pero no anti HBs ni
    HBe
  – Cuando cesa la fase de replicación continua detectandose
    HBsAg, “portador sano”
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis C
  – Ac anti VHC aparecen después del inicio de la
    hepatitis y permanecen durante 3 años
  – En los que evolucionan a cronicidad persisten
  – Su detección asociado a la elevación de
    transaminasas se interpreta como infección activa
Respuesta serológica a la infección
• Virus hepatitis D
  – Esta infección puede ocurrir en 2 circunstancias:
     • Coinfección (simultanea por VHD y VHB)
     • Sobreinfección (en portador de HBsAg)
  – HDAg aparece un breve periodo de tiempo y luego
    aparece Ac (IgM e IgG) anti VHD
  – La Coinfección induce hepatitis aguda autolimitada que
    evoluciona a la curación, aunque puede causar hepatitis
    aguda fulminante
  – La eliminación de VHB impide la persistencia de VHD
  – Cuando la infección es de VHB y VHD simultanea en
    un portador crónico de HBsAg evoluciona a la
    cronicidad
Respuesta serológica a la
             infección
• Virus Hepatitis E
  – Se detectan Ac (IgM e IgG) anti VHE pero
    disminuyen rápidamente tras la infección aguda.
    Pueden persistir hasta 9 - 12 meses
  – La utilidad de la detección de Ac no se ha
    establecido
Epidemiología
• VHA
 – Vía fecal-oral:
    • Persona - persona (niños)
    • Agua contaminada (epidemias)
 – Periodo de infectividad: 3-12 días antes del inicio de los
   síntomas hasta la elevación de transaminasas
 – No se han identificado portadores crónicos
 – Ya no es una enfermedad de la infancia
Epidemiología
• VHB
 – Transmisión vía parenteral y sexual
 – Transmisión vertical (90% de los hijos de madres con
   infección activa)
 – Virus no esta presente en heces
 – Infección postranfusional infrecuente
 – La infección la transmiten individuos sintomáticos,
   asintomáticos y portadores crónicos.
Epidemiología

• VHC
 – Transmisión vía parenteral (transfusiones,
   jeringas)
 – Vía sexual menos frecuente.
 – Transmisión vertical poco frecuente (5%),
   aunque aumenta si madre es VIH (+)
Epidemiología
• VHD
 –   Mismas vías que VHB
 –   Transmisión vertical poco frecuente
• VHE
 –   Transmisión vía fecal – oral
 –   Periodo de incubación 6 semanas
 –   Forma ictérica es la mas frecuente presentación
 –   Alta mortalidad de mujeres embarazadas (20%)
Clínica
• Presentación muy variada, sin diferencias, dependiente del
  agente causal
• Curso clínico consta de 4 periodos:
   – Incubación: Intervalo entre exposición al virus y aparición de síntomas
   – Pródromos: Periodo entre síntomas y aparición de ictericia (3-5 días).
       Cansancio                     Inapetencia
       Intolerancia alas grasas      Perdida cap. olfatoria
       Nauseas y vómitos Dolor hipocondrio der.
       Distensión abdominal          Diarrea
       Cefalea                       Exantema
       Fiebre                 Coluria y acolia
Clínica
- Estado
   - Periodo en el que aparece la ictericia y paradójicamente hay mejoría
     del paciente
   - Puede persistir astenia y laxitud
   - La intensidad de la ictericia es variable
   - Duración 2 a 6 semanas
   - Perdida de peso y normalización de orinas y heces
- Convalecencia: comienza con la desaparición de la ictericia.
   Puede persistir fatiga y dolor en hipocondrio derecho

   Ex físico: Además de ictericia puede haber hepatomegalia y
                          esplenomegalia
Alteraciones bioquímicas
• Bilirrubinemia elevada (directa e indirecta)
• Transaminasas elevadas (20 - 40 veces sobre lo
  normal). Mas elevada la ALAT (GPT)
• Fosfatasa alcalina y GGPT moderadamente elevada
• Hemograma, VHS y pruebas de coagulación
  normales
Diagnóstico
• Se basa en clínica, historia y alteraciones de
  laboratorio (transaminasas)
• Rara vez se requiere de biopsia
• Dg etiológico exige marcadores serologicos: IgM
  anti VHA, HBsAg, IgM anti HBc, anti VHC y anti
  HD.
• La ausencia de marcadores para VHA, VHB y
  VHD en pacientes con hepatitis sugiere otras
  etiologías como: VHC, VEB, CMV, fármacos o
  tóxicos
Formas de presentación
• Hepatitis anictericas
  – Mas frecuente que la ictérica
  – Similar a la ictericia
  – Mayor tendencia a la cronicidad
• Hepatitis colestásica
  –   Coluria, acolia y prurito
  –   Duración mas prolongada de síntomas
  –   Pronostico bueno
  –   Frecuente en hepatitis A
Formas de presentación
• Hepatitis prolongada
  – Periodo prodrómico largo e ictericia con fluctuaciones
  – Transaminasas elevadas aun después de disminución de
    ictericia
  – Recurrencia de la enfermedad cuando síntomas y
    transaminasas se habían normalizado. 5-8% en Hep. A
  – Por reposo escaso o reinfeccion bacteriana (amigdalitis)
• Hepatitis Grave
  –   Ictericia + manifestaciones graves (Ascitis, CEG)
  –   Biopsia: necrosis extensas
  –   Pueden progresar a I. hepática grave o a cirrosis
  –   DD en niños: Enf. de Wilson grave.
Formas de presentación
• Hepatitis fulminante
   – Complicación mas temible y grave
   – Necrosis masiva
   – 2/1000 hepatitis ictéricas
   – Infrecuente en hepatitis A, mas frecuente en B sobre todo en la
     coinfección con D
   – Suele comenzar como hepatitis común que a los pocos días se
     intensifica. Vómitos, fetor y encefalopatia hepática
   – Lab. Propio de la hepatitis + alteraciones de protrombina
   – Mortalidad sobre 70%, por hipoglicemia, I, respiratoria, IR o
     Edema cerebral.
Manifestaciones extrahepáticas
• Mas frecuente en Hepatitis B. Por Deposito
  de IC (Ag y Ac) en diversas estructuras.
• Artralgias, Artritis y Exantemas son las mas
  comunes
• Glomerulonefritis EM, pleuritis exudativa y
  acrodermatitis infantil papular de Gianotti-
  Crosti.
• Anemia aplásica
Evolución y pronóstico
• Pronóstico bueno. Periodo de convalecencia oscila
  entre 1-3 meses.
• Criterio de curación   normalización de
  transaminasas
• Riesgo de cronicidad:
  – Nulo en HA y E
  – 5% en HB (inmunocompetentes). Depende de forma
    clínica, edad de infección. Presencia de HBsAg por mas
    de 12 semanas es predictivo de cronicidad
  – 70% en HC sobre todo en las postransfusionales
Evolución y pronóstico
• Síndrome posthepático
  – Persistencia de astenia, adinamia, malestar en
    hipocondrio derecho, intolerancia a las grasas e
    irritabilidad emocional
  – Origen psicosomático
  – TTO: tranquilizar al paciente
Tratamiento
• No hay tto especifico. Objetivo: evitar sufrimiento hepático
• Hospitalización y aislamiento no es necesario. Medidas higiénicas
  mínimas
• Reposo en cama
• Dieta: Equilibrada, 3000 calorías. Abstinencia de alcohol por 6
  meses.
• Pueden administrarse: hipnóticos, antiemeticos, laxantes y
  colestiraminas
• Glucocorticoides: disminuyen bilirrubina y transaminasas,
  favorecen recuperación de apetito y mejoran la astenia, favorecen
  las recidivas y complicaciones (ulceras, hemorragias y diabetes)
Tranquilizar a paciente sobre benignidad de la enf., aconsejar reposo y
                       no prescribir medicamentos
Tratamiento
Profilaxis: Medidas para interrumpir la
cadena de transmisión e inmunoprofilaxis.
• Medidas higiénicas sanitarias
  – Prevenir contacto persona – persona
  – Prevenir transmisión por alimentos y aguas
    contaminadas
  – Prevención de hepatitis postranfusional
Tratamiento
• Inmunización activa y pasiva
  – IA (útil en HA y HB): Preparados de
    gammaglobulinas con Ac contra cada agente. Efecto
    de duración breve
  – En caso de inoculación con material contaminado
    esta debe administrarse antes de 12 horas después del
    contacto (2 dosis de 5 ml cada 4 semanas)
  – Vacunas contra la hepatitis A y B
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Hepatitis A, C Y D
Hepatitis  A, C Y DHepatitis  A, C Y D
Hepatitis A, C Y D
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
hepatis a,b,c
hepatis a,b,chepatis a,b,c
hepatis a,b,c
 
Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis Virus del Hepatitis
Virus del Hepatitis
 
Tema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitisTema 5 hepatitis
Tema 5 hepatitis
 
Hepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y DHepatitis Viral B, C y D
Hepatitis Viral B, C y D
 
Hepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkkHepatitis virales okkk
Hepatitis virales okkk
 
Introduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis viralesIntroduccion a hepatitis virales
Introduccion a hepatitis virales
 
Hepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatriaHepatitis viral en pediatria
Hepatitis viral en pediatria
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Virus De La Hepatitis
Virus De La HepatitisVirus De La Hepatitis
Virus De La Hepatitis
 
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis InfecciosaINFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
INFECTOLOGIA II - Mononucleosis Infecciosa
 
Bilogía Hepatitis
Bilogía HepatitisBilogía Hepatitis
Bilogía Hepatitis
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Hepatitis Viral
Hepatitis ViralHepatitis Viral
Hepatitis Viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
HEPATITIS A
HEPATITIS AHEPATITIS A
HEPATITIS A
 
Hepatitis A y B
Hepatitis A y BHepatitis A y B
Hepatitis A y B
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
2010 tema 03 hepatitis viral [modo de compatibilidad]
 

Destacado (9)

Virus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis ViralesVirus Hepatitis Virales
Virus Hepatitis Virales
 
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed   digestivo y cirugía generalManual cto 6ed   digestivo y cirugía general
Manual cto 6ed digestivo y cirugía general
 
Hepatitis Virales
Hepatitis ViralesHepatitis Virales
Hepatitis Virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis viralesDiagnostico diferencial de las hepatitis virales
Diagnostico diferencial de las hepatitis virales
 
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto   Microbiologia Y Enfermedades InfecciosasManual Cto   Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
Manual Cto Microbiologia Y Enfermedades Infecciosas
 
Manual Cto PediatríA
Manual Cto   PediatríAManual Cto   PediatríA
Manual Cto PediatríA
 
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,GVirus hepatitis A,B,C,D,E,G
Virus hepatitis A,B,C,D,E,G
 
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion BarceloHepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
Hepatitis Virales - Microbiologia Fundacion Barcelo
 

Similar a Hepatitis virales

curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdfcurso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
Juan De la cruz
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
Ricardo Perez
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
Elton Volitzki
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
safoelc
 

Similar a Hepatitis virales (20)

curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdfcurso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
curso-octubre-2015-Interpretacion-de-pruebas-diagnosticas.pdf
 
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
18C. Semiología digestiva Hepatitis.pptx
 
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina internaHEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
HEPATITIS VIRAL AGUDA información obtenida de farreras medicina interna
 
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptxHEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
HEPATITIS GASTROENTEROLOGIA.pptx
 
Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.Hepatitis generalidades.
Hepatitis generalidades.
 
Fisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: HepatitisFisiopatologia: Hepatitis
Fisiopatologia: Hepatitis
 
Resumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticosResumen virus hepaticos
Resumen virus hepaticos
 
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptxSD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
SD ICTERICO, HEPATITIS Y CIRROSIS final.pptx
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Clase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis viralesClase 17-hepatitis virales
Clase 17-hepatitis virales
 
Hepatitis virales
Hepatitis viralesHepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Hepatitis virales
Hepatitis virales Hepatitis virales
Hepatitis virales
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
17. HEPATITIS VIRAL AGUDA.ppt
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 

Último (20)

Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdfObstetricia - Williams -  GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
Obstetricia - Williams - GINECO Y BSTETRICA - 26a.pdf
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidadmapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
mapa conceptual de canalización y detección de una discapacidad
 
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023Depresión Post Parto para embarazadas 2023
Depresión Post Parto para embarazadas 2023
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdfGabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
Gabbe Obstetricia - 8a Edicion - medicin.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de MalariaHistoria Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
Historia Natural y Cadena Epidemiológica de Malaria
 
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumnoPrecálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
Precálculo.pdf la preparacion pata un buen alumno
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 

Hepatitis virales

  • 2. Hepatitis Virales • Son enfermedades infecciosas del hígado causadas por distintos virus y caracterizada por necrosis hepatocelular e inflamación • Cuadro clínico y lesiones histológicas similares a todos los agentes • Diferencias: – Incubación – Evolución – Ag y Ac en la sangre
  • 3. Virus de las hepatitis • 5 tipos de virus hepatotropos – Hepatitis A – Hepatitis B – Hepatitis C – Hepatitis D – Hepatitis E – Hepatitis G – Otros: Epstein Barr, CMV, VHS, VVZ.
  • 4. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis A (VHA) – Hepa-ARN-virus – RNA lineal, carece de envoltura, tiene un único Ag. (HAAg) – Enterovirus que se replica en el hepatocito – Presente en las heces de los pacientes infectados (se excreta a través de la bilis)
  • 5. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis B (VHB) – Hepa-DNA-virus – Tiene 3 Ag.: HBs Ag (envoltura lipoproteica) HBc Ag (nucleocapside) HBe Ag – La infección por VHB no solo produce virus si no tb. partículas incompletas
  • 6. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis C (VHC) – Virus No-A No-B de transmisión parenteral – Virus RNA de envoltura lipidica – Esta relacionado con los flavivirus
  • 7. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis D (VHD) – Requiere de un virus “cooperador” (VHB) para su replicacion y expresión – Virus RNA – Es una partícula esférica recubierta de HBsAg y en su interior HBAg
  • 8. Virus de las hepatitis • Virus de la Hepatitis E (VHE) – Virus No-a No-B de transmison enteral o epidémica – No tiene envoltura – Es un virus RNA – Pertenece a la familia de los Calcivirus
  • 9. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis A – Ac contra HAAg de tipo IgM e IgG, antes de la aparición de síntomas – Los Ac IgM permanecen elevados durante toda la fase aguda de la enfermedad y persisten 3 a 12 meses después de la curación – Los Ac IgG persisten en forma indefinida y confieren la inmunidad permanente – La viremia es corta y HAAg no se detecta
  • 10.
  • 11. Respuesta serológica a la infección • Virus hepatitis B – Durante el periodo de incubación aparecen: HBsAg, HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa – Estos marcadores aumentan progresivamente hasta la aparición de síntomas y transaminasas y luego decaen. Nunca se detecta HBcAg – Si hay curación HBeAg, DNA de VHB y DNA polimerasa se vuelven indetectables – HBsAg puede ser detectado 1-12 semanas después del inicio de los síntomas
  • 12. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis B – Simultaneo a los síntomas Aparecen Ac anti HBcAg de tipo IgM(persisten por 3-12 meses) e IgG (toda la vida) – Ac anti HBsAg no se detecta en la fase activa de la enfermedad si no que semanas mas tarde
  • 13.
  • 14. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis B – El 5% desarrollan infección persistente. En inmunodeprimidos naturales o adquiridos esta proporción aumenta – Siguen detectandose HBsAg, HBeAg, DNA y virus DNA polimerasa juntos signos clínicos y bioquímicos de hepatitis crónica – Persisten títulos bajos de IgM anti HBc pero no anti HBs ni HBe – Cuando cesa la fase de replicación continua detectandose HBsAg, “portador sano”
  • 15.
  • 16. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis C – Ac anti VHC aparecen después del inicio de la hepatitis y permanecen durante 3 años – En los que evolucionan a cronicidad persisten – Su detección asociado a la elevación de transaminasas se interpreta como infección activa
  • 17. Respuesta serológica a la infección • Virus hepatitis D – Esta infección puede ocurrir en 2 circunstancias: • Coinfección (simultanea por VHD y VHB) • Sobreinfección (en portador de HBsAg) – HDAg aparece un breve periodo de tiempo y luego aparece Ac (IgM e IgG) anti VHD – La Coinfección induce hepatitis aguda autolimitada que evoluciona a la curación, aunque puede causar hepatitis aguda fulminante – La eliminación de VHB impide la persistencia de VHD – Cuando la infección es de VHB y VHD simultanea en un portador crónico de HBsAg evoluciona a la cronicidad
  • 18.
  • 19.
  • 20. Respuesta serológica a la infección • Virus Hepatitis E – Se detectan Ac (IgM e IgG) anti VHE pero disminuyen rápidamente tras la infección aguda. Pueden persistir hasta 9 - 12 meses – La utilidad de la detección de Ac no se ha establecido
  • 21. Epidemiología • VHA – Vía fecal-oral: • Persona - persona (niños) • Agua contaminada (epidemias) – Periodo de infectividad: 3-12 días antes del inicio de los síntomas hasta la elevación de transaminasas – No se han identificado portadores crónicos – Ya no es una enfermedad de la infancia
  • 22. Epidemiología • VHB – Transmisión vía parenteral y sexual – Transmisión vertical (90% de los hijos de madres con infección activa) – Virus no esta presente en heces – Infección postranfusional infrecuente – La infección la transmiten individuos sintomáticos, asintomáticos y portadores crónicos.
  • 23. Epidemiología • VHC – Transmisión vía parenteral (transfusiones, jeringas) – Vía sexual menos frecuente. – Transmisión vertical poco frecuente (5%), aunque aumenta si madre es VIH (+)
  • 24. Epidemiología • VHD – Mismas vías que VHB – Transmisión vertical poco frecuente • VHE – Transmisión vía fecal – oral – Periodo de incubación 6 semanas – Forma ictérica es la mas frecuente presentación – Alta mortalidad de mujeres embarazadas (20%)
  • 25. Clínica • Presentación muy variada, sin diferencias, dependiente del agente causal • Curso clínico consta de 4 periodos: – Incubación: Intervalo entre exposición al virus y aparición de síntomas – Pródromos: Periodo entre síntomas y aparición de ictericia (3-5 días). Cansancio Inapetencia Intolerancia alas grasas Perdida cap. olfatoria Nauseas y vómitos Dolor hipocondrio der. Distensión abdominal Diarrea Cefalea Exantema Fiebre Coluria y acolia
  • 26. Clínica - Estado - Periodo en el que aparece la ictericia y paradójicamente hay mejoría del paciente - Puede persistir astenia y laxitud - La intensidad de la ictericia es variable - Duración 2 a 6 semanas - Perdida de peso y normalización de orinas y heces - Convalecencia: comienza con la desaparición de la ictericia. Puede persistir fatiga y dolor en hipocondrio derecho Ex físico: Además de ictericia puede haber hepatomegalia y esplenomegalia
  • 27. Alteraciones bioquímicas • Bilirrubinemia elevada (directa e indirecta) • Transaminasas elevadas (20 - 40 veces sobre lo normal). Mas elevada la ALAT (GPT) • Fosfatasa alcalina y GGPT moderadamente elevada • Hemograma, VHS y pruebas de coagulación normales
  • 28. Diagnóstico • Se basa en clínica, historia y alteraciones de laboratorio (transaminasas) • Rara vez se requiere de biopsia • Dg etiológico exige marcadores serologicos: IgM anti VHA, HBsAg, IgM anti HBc, anti VHC y anti HD. • La ausencia de marcadores para VHA, VHB y VHD en pacientes con hepatitis sugiere otras etiologías como: VHC, VEB, CMV, fármacos o tóxicos
  • 29.
  • 30. Formas de presentación • Hepatitis anictericas – Mas frecuente que la ictérica – Similar a la ictericia – Mayor tendencia a la cronicidad • Hepatitis colestásica – Coluria, acolia y prurito – Duración mas prolongada de síntomas – Pronostico bueno – Frecuente en hepatitis A
  • 31. Formas de presentación • Hepatitis prolongada – Periodo prodrómico largo e ictericia con fluctuaciones – Transaminasas elevadas aun después de disminución de ictericia – Recurrencia de la enfermedad cuando síntomas y transaminasas se habían normalizado. 5-8% en Hep. A – Por reposo escaso o reinfeccion bacteriana (amigdalitis) • Hepatitis Grave – Ictericia + manifestaciones graves (Ascitis, CEG) – Biopsia: necrosis extensas – Pueden progresar a I. hepática grave o a cirrosis – DD en niños: Enf. de Wilson grave.
  • 32. Formas de presentación • Hepatitis fulminante – Complicación mas temible y grave – Necrosis masiva – 2/1000 hepatitis ictéricas – Infrecuente en hepatitis A, mas frecuente en B sobre todo en la coinfección con D – Suele comenzar como hepatitis común que a los pocos días se intensifica. Vómitos, fetor y encefalopatia hepática – Lab. Propio de la hepatitis + alteraciones de protrombina – Mortalidad sobre 70%, por hipoglicemia, I, respiratoria, IR o Edema cerebral.
  • 33. Manifestaciones extrahepáticas • Mas frecuente en Hepatitis B. Por Deposito de IC (Ag y Ac) en diversas estructuras. • Artralgias, Artritis y Exantemas son las mas comunes • Glomerulonefritis EM, pleuritis exudativa y acrodermatitis infantil papular de Gianotti- Crosti. • Anemia aplásica
  • 34.
  • 35. Evolución y pronóstico • Pronóstico bueno. Periodo de convalecencia oscila entre 1-3 meses. • Criterio de curación normalización de transaminasas • Riesgo de cronicidad: – Nulo en HA y E – 5% en HB (inmunocompetentes). Depende de forma clínica, edad de infección. Presencia de HBsAg por mas de 12 semanas es predictivo de cronicidad – 70% en HC sobre todo en las postransfusionales
  • 36. Evolución y pronóstico • Síndrome posthepático – Persistencia de astenia, adinamia, malestar en hipocondrio derecho, intolerancia a las grasas e irritabilidad emocional – Origen psicosomático – TTO: tranquilizar al paciente
  • 37. Tratamiento • No hay tto especifico. Objetivo: evitar sufrimiento hepático • Hospitalización y aislamiento no es necesario. Medidas higiénicas mínimas • Reposo en cama • Dieta: Equilibrada, 3000 calorías. Abstinencia de alcohol por 6 meses. • Pueden administrarse: hipnóticos, antiemeticos, laxantes y colestiraminas • Glucocorticoides: disminuyen bilirrubina y transaminasas, favorecen recuperación de apetito y mejoran la astenia, favorecen las recidivas y complicaciones (ulceras, hemorragias y diabetes) Tranquilizar a paciente sobre benignidad de la enf., aconsejar reposo y no prescribir medicamentos
  • 38. Tratamiento Profilaxis: Medidas para interrumpir la cadena de transmisión e inmunoprofilaxis. • Medidas higiénicas sanitarias – Prevenir contacto persona – persona – Prevenir transmisión por alimentos y aguas contaminadas – Prevención de hepatitis postranfusional
  • 39. Tratamiento • Inmunización activa y pasiva – IA (útil en HA y HB): Preparados de gammaglobulinas con Ac contra cada agente. Efecto de duración breve – En caso de inoculación con material contaminado esta debe administrarse antes de 12 horas después del contacto (2 dosis de 5 ml cada 4 semanas) – Vacunas contra la hepatitis A y B
  • 40. FIN