O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Procesos del pensamiento creativo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 69 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Procesos del pensamiento creativo (20)

Anúncio

Procesos del pensamiento creativo

  1. 1. PROCESOS DEL PENSAMIENTO CREATIVO
  2. 2. Presentación Hablar y trabajar sobre los procesos del pensamiento creativo es introducirse en el campo de la innovación, el conocimiento, la creatividad, la inteligencia y la visualización. Pues el pensamiento creativo es un factor esencial para construir la idea de lo posible, ya que poseer una mente conlleva a la optimización de nuestra inteligencia.
  3. 3. Continuación En la actualidad hacer consiente los procesos creativos conlleva en muchas oportunidades a romper con la tradición y los apegados paradigmas que coexisten en nuestra cultura. Las personas se niegan a expresar su potencial creativo, pues optan por esquemas que les permitan hacer y llevar a cabo actividades de manera rápida. Dejando al margen el hecho de hacer tangible los procesos que permiten reconocer pausadamente cómo se aprende y qué se aprende.
  4. 4. Continuación Este fenómeno que tiene su origen en una falsa concepción de lo que constituye la manera cómo se generan los pensamientos creativos a traído como consecuencia el apego al facilismo limitando así el desarrollo del potencial del cerebro y la mente.
  5. 5. “ Ser Creativo consiste en dejar de ser parte del problema, para convertirse en la solución”
  6. 6. Procesos del pensamiento creativo PENSADORES - FILÓSOFOS UBICARON EL CEREBRO EN ARISTÓTELES PLATÓN Estómago ó Corazón Cabeza ó Cerebro
  7. 7. Procesos del pensamiento creativo CEREBRO – ORDENADOR O COMPUTADOR Input CEREBRO Output SENTIDOS MEMORIA CONDUCTA Vista Sensación A corto y largo plazo Oído Movimiento Gusto Respuesta Tacto Actitud CEREBRO Olfato Acción Tratamiento de software ORDENADOR Impresiones
  8. 8. Identificación de los procesos mentales 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. 5. 5. 6. 6. 7. 7. 8. 8. 9. 9. 10. 10. 1. 11. 11. 2. 12. 12. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
  9. 9. Continuación… Lado Izquierdo Lado Operativo Lado Derecho Común
  10. 10. Creatividad PREPARACIÓN CARACTERÍSTICAS: ESPONTÁNEA VALOR EJECUCIÓN HUMOR PROCESOS INTUITIVA INCUBACIÓN DEFINICIÓN: ÚTIL ILUMINACIÓN NUEVA De esta manera podemos ver cómo la creatividad es la cualidad innata que nos permite generar diversos procesos que coexisten como un conjunto de nuestros pensamientos y conocimientos.
  11. 11. Continuación…  Incubación: Es la etapa del proceso creativo dónde las ideas se dejan reposar para su fácil fluidez.  Iluminación: Es la etapa que se produce como consecuencia de la incubación, pues es en esta donde se generan los pensamientos creativos.  Ejecución: Es la finalización del proceso donde deben colocarse en acción las ideas y pensamientos creativos, haciéndolos objetos y acciones tangibles y concretos.
  12. 12. Barreras de la creatividad Evitar la ambigüedad Seguir Normas Expertitis No soy creativo Eso no es lógico Errar está mal No es mi terreno El juego es frívolo La Respuesta correcta
  13. 13. Comparación entre el cerebro y el computador SEMEJANZAS SEMEJANZAS ENTRADA DE DATOS. * EL CEREBRO RECONOCE CONFIGURACIONES Y EL COMPUTADOR NO LOGRA HACERLO. UNIDAD DE PROCESAMIENTO PROCESADOR CENTRAL. EL COMPUTADOR NO PUEDE CROK” ES DECIR COMPRENDER COMPLETA- MENTE AL INSTANTE. SALIDA DE DATOS.
  14. 14. Continuación… * El reconocimiento de configuraciones se da de tres formas:  Identificación: Ejemplo, el reconocimiento de una persona.  Terminación: Ejemplo, cuando está sonando una canción y podemos identificar por su música de introducción qué canción es.  Corrección: Ejemplo, cuando escribimos o leemos y podemos reconocer una palabra que esté mal escrita.
  15. 15. Continuación… Eduwar de Bono hace una analogía del cerebro con un plato con gelatina, a la cual se le vierte agua caliente. Donde el agua caliente es como la información que entra es nuestro cerebro/mente. Haciendo surcos y recorriendo todo el plato de gelatina. Esto es como la actividad de procesamiento de información que lleva a cabo el cerebro. Si al plato con gelatina se le agrega nuevamente agua, esta recorrerá los surcos dejados anteriormente para realizar así nuevos surcos. En nuestro cerebro esto sería nuevas conexiones que se efectúan por la información que logramos obtener por nuestros sentidos.
  16. 16. Introducción. Tema central ¿Qué se entiende por: Proceso – pensamiento – Creatividad? PROCESO: Conjunto de fases que constituye un fenómeno. PENSAMIENTO: Actividad intangible de generar ideas en nuestra mente. CREATIVIDAD: Cualidad que yace en cada persona para generar cosas nuevas y útiles, así como incorporar valor y belleza.
  17. 17. Cerebro y Creatividad Potencial Desconocido de la Mente CEREBRO Tiene de 10 a 15 Millones Efectúa 10800 conexiones de neuronas Almacena y Procesa Conocimientos e Información Dirige las funciones fisiológicas de nuestro organismo
  18. 18. Cerebro y Creatividad NOTAS CIENTÍFICAS Crea nuestro Universo. Almacena más información que todas las bibliotecas del mundo. Cuando hablamos del potencial desconocido de la mente es importante cuestionarnos; ¿Cuántos cerebros tenemos uno, dos o tres?
  19. 19. Continuación… Los comienzos de los estudios para determinar y aclarar las grandes incógnitas en cuanto a las divisiones o hemisferios de nuestro cerebro, pueden ubicarse a finales de los años setenta. Cuando psiquiatra Robert Sperry cortó el cuerpo calloso (conecta ambos hemisferios) para evitar los ataques en las personas epilépticas. Con este experimento Sperry logró que los ataques desaparecieron pero llegó a notar que las personas dejaban de realizar ciertas actividades correspondientes algunos de los hemisferios. Concluyendo que los hemisferios del cerebro deben estar en comunicación a través del cuerpo calloso que actualmente se le conoce también como corteza reptiliana o cerebro práctico-rectílico.
  20. 20. Continuación… EL CEREBRO TRIUNO EL CEREBRO TRIUNO ESTÁ INTEGRADO POR TRES CORTEZAS ESTÁ INTEGRADO POR TRES CORTEZAS REPTILIANA REPTILIANA LÍMIBICA LÍMIBICA INTELECTUAL INTELECTUAL
  21. 21. Continuación… REPTILIANA: Regula todas las respuestas generadas ante situaciones vitales y las necesidades básicas, está relacionada con la supervivencia. LÍMIBICA: Regula los procesos donde el amor, la sexualidad, la emoción están presentes, acogen la fuente de la memoria. INTELECTUAL: Dividida en dos hemisferios, esta corteza acoge todo lo que nos hace ser “Humanos” pensamiento, razonamiento, comunicación, verbal y visual.
  22. 22. Continuación… MODELO DEL CEREBRO DIVIDIDO Hemisferio Izquierdo: En este se llevan a cabo procesos y funciones como: 1. Verbal 5. Temporal 2. Analítico 6. Abstracto 3. Racional 7. Tenso 4. Lógico 8. Descomponedor 9. Crítico Hemisferio Derecho: En este se llevan a cabo procesos y funciones como: 1. Imágenes 5. Espacial 2. Sintético 6. Concreto 3. Libre asociativo 7. Lúdico 4. Emocional 8. Icónico y musical 9. Recomponedor
  23. 23. Continuación… Para complementar esta información podemos decir que el hemisferio izquierdo también trabaja con palabras, números, partes y secuencias: a diferencia el hemisferio derecho trabaja con pautas, dibujos, conjuntos y simultaneidad. Hemisferio práctico o reptílico: En este se llevan a cabo los procesos y funciones como: 1. Fisiológicos 2. Psicomotores 3. Operativos
  24. 24. Continuación… FISIOLÓGICOS: Actividades para satisfacer las necesidades vitales de existencia. PSIMOTORES: Actividades que impliquen movimiento. Reacción, reflejos. OPERATIVOS: Actividades que tienen que ver con el funcionamiento de los órganos del cuerpo humano. En resumen: en nuestro cerebro logramos almacenar toda la información y conocimiento que nos llega de todo el universo.
  25. 25. Continuación… De tal manera que podemos considerar nuestro cerebro como una gran biblioteca donde se llevan a cabo procesos lógicos, analíticos, explicativos, verbales (cerebro izquierdo-editor) y procesos intuitivos, de síntesis, sensitivos, visuales, holísticos, emocionales (cerebro derecho-generador), así como la dirección de los procesos fisiológicos, psicomotores y operativos. Nuestra mente es valiosa e importante pues nos permite generar y crear las cosas de impresionante valor y belleza que son útiles para hacer más llevadera nuestra vida diaria.
  26. 26. La creatividad está en todo La creatividad: consiste en ver las mismas cosas que todos los que nos rodean ven mientras se efectúan conexiones que nadie más ha efectuado. Lo más difícil de la creatividad es reconocer que la poseemos y el respeto a ella. PERFIL DE LA PERSONA CREATIVA CARACTERÍSTICAS BÁSICAS:  Valor  Expresión  Humor  Intuición
  27. 27. Continuación… CARACTERÍSTICAS COMPLEMENTARIAS: 1. Impulso a encontrar orden en situaciones críticas. 2. Descubre problemas y soluciones inusuales. 3. Capacidad para desafiar las suposiciones tradicionales. 4. Capacidad de equilibrar la creación de ideas con la verificación y el juicio. 5. El deseo de alejar los límites de su competencia. 6. Motivación por la tarea o problema en sí más que por recompensas externas como dinero u otros.
  28. 28. Continuación… EL PROCESO CREATIVO  Preparación: es la etapa del proceso dónde se busca la información necesaria para generar ideas y así realizar nuevas conexiones que nos permitan conocer las posibilidades de crear.
  29. 29. Superar el rechazo El rechazo es una de las barreras o candados mentales que más perjudica el desarrollo de la creatividad en una persona. El rechazo se produce porque la demás personas no toman en cuenta el valor de los que hacemos y en cierta parte porque nosotros no le damos significado a los que realizamos. Además muchas veces cuando tomamos la iniciativa de crear algo diferente o fuera de los común los demás empiezan a vociferar “que estamos equivocados”, “que lo que llevamos a cabo va a fracasar”, “que no lo intentemos porque de nada sirve” y así como estas, muchas otras frases que conducen a que desistamos de ser personas altamente creativos.
  30. 30. Continuación… Para superar el rechazo y llegar a desarrollar nuestro potencial creativo es necesario tener muy claro: 1. El elemento fundamental para romper con esta barrera es crear un ambiente para que exista Feedback, es decir, que se lleve a cabo una retroalimentación la cual permite que se pueda aprender de las cosas que se hacen ya sea en el aspecto negativo o en el positivo. 2. Para ser creativos no hay que esperar nada, puesto que poseemos un potencial muy grande el cuál está depositado en nuestro cerebro/mente.
  31. 31. Continuación… 3. El rechazo, bien interpretado y visto desde una perspectiva positiva nos debe hacer más fuertes y seguros de nosotros mismos a la hora de generar pensamientos creativos. NOTA: la idea de romper con todas estas barreras y candados mentales que nos creamos o nos crean los demás, es dejar muestra de generar ideas y pensamientos creativos. Mente totalmente libre para que esta pueda actuar de manera más proactiva en lo que implica el proceso
  32. 32. La diagramación mental técnica del proceso creativo La diagramación mental es una técnica creada por el psicólogo Tony Buzan como el medio efectivo para generar ideas y pensamientos creativos de una manera más fluida, eficaz y rápida. Esta técnica:  Se fundamenta en la esquematización pero no contiene las limitaciones de estas.  No es proceso restrictivo pues nos permite:  Que las ideas fluyan de manera más libre.  Que la información se organice a medida de la mente al papel.  Explorar configuraciones.
  33. 33. Continuación… Esta técnica hace que en nuestra mente se genere un proceso semejante al que se lleva a cabo en la máquina del millón en donde la pelotica en juego enciende las luces y acumula puntos. En la mente mientras se mantenga la información en movimiento se generan nuevas ideas y se acumulan.
  34. 34. Aplicación de la diagramación mental La diagramación mental puede ser utilizada en la:  Escritura  Organización de proyecto  Lluvias de ideas  Listas de actividades  Reuniones  Anotaciones  Mejoramiento de las actitudes de aprendizaje  Desarrollo personal
  35. 35. Elementos de la diagramación mental Los elementos que constituyen la diagramación mental vienen a ser imágenes y palabras claves. Pues nuestro cerebro funciona y capta mejor las cosas a través de imágenes, dibujos, símbolos, esquemas, bosquejos, etc. También nuestra mente es capaz de generar ideas creativas en función de palabras claves que se refieren a algún objeto, acción, actividad o proceso. Estos elementos que se presentan en el siguiente diagrama constituyen puntos clave para generar pensamientos creativos, así como también organizar las ideas de manera que puedan crearse otras ideas.
  36. 36. Continuación… FOCO CENTRAL – IMAGEN – CENTRO DE LA HOJA FOCO CENTRAL – IMAGEN – CENTRO DE LA HOJA FLUIDEZ DE IDEAS FLUIDEZ DE IDEAS PALABRA CLAVES, PALABRA CLAVES, SIN SOMETERLAS A SIN SOMETERLAS A VERBOS Y VERBOS Y VALORACIÓN VALORACIÓN SUSTANTIVOS SUSTANTIVOS ELEMENTOS PALABRA CLAVES PALABRA CLAVES IDEAS CONECTADAS IDEAS CONECTADAS UNIDAS AL FOCO UNIDAS AL FOCO A LAS PALABRAS A LAS PALABRAS CENTRAL POR CENTRAL POR CLAVES DEL FOCO CLAVES DEL FOCO LÍNEAS LÍNEAS UTILIZAR COLOR EN IDEAS MÁS IMPORTANTES UTILIZAR COLOR EN IDEAS MÁS IMPORTANTES
  37. 37. Continuación… En la diagramación mental cuando se anotan las ideas pasan dos cosas fundamentales para la producción de pensamientos creativos. Primero la mente queda libre para pasar a otra idea. Segundo se efectúan asociaciones con esa idea. dentro de este proceso existen otros elementos que son complementarios a este como lo son: el color, la música, y, las imágenes.
  38. 38. Símbolos que pueden ser utilizados en la diagramación mental Flecha ascendente para indicar: mas, alto, o en aumento Flecha descendente para indicar: menos, bajo, o en descenso Flecha hacia la derecha para indicar: más rápido ! Flecha hacia la izquierda para indicar: más despacio ? Signo de exclamación para indicar: seguridad y entusiasmo * Signo de interrogación para indicar: incertidumbre o revisar más tarde Asterisco para indicar: idea importante o véase más tarde
  39. 39. Cómo empezar a trabajar con la diagramación mental Para comenzar a trabajar con la diagramación mental hay que conseguirse una hoja blanca y un lápiz. Luego de haber conseguido estos materiales debemos poner en práctica el pensamiento divergente, el cual es el proceso de reflexionar sobre alguna situación, objeto, o en tal caso un problema y generar distintas formas de considerarlos. Vamos ahora a explicar mediante un sencillo ejemplo cómo podemos utilizar la diagramación mental.
  40. 40. Continuación… En una empresa de productos químicos el gerente de personal está llevando acabo una investigación sobre la moral de los trabajadores de la misma con el fin de determinar qué grado de moral poseen, qué problemas trae la baja moral, cuáles son las causas y cuáles pueden ser las posibles soluciones. Horario Horario Producción Producción Productividad Productividad Causas Problemas MORAL MORAL Estrés Carga de trabajo Roces personales Retrasos Soluciones Formación Modernización Horarios flexibles
  41. 41. Diagramación mental y la escritura creativa En cuanto a la escritura, utilizando la diagramación mental lo primero que hay que hacer es dejarnos ir de tal manera que podamos atrapar todo lo del pensamiento en relación algo o a una situación. Pues la escritura es el proceso de plasmar en palabras, ritmo y escritura lo que está o lo que sea generado en la mente del escritor.
  42. 42. Continuación… PASOS PARA GARANTIZAR PROGRESO EN LA ESCRITURA ESCUCHAR ORGANIZAR TELEGRAFIAR VERIFICAR SISTEMA DE ESCRITURA CREATIVA Elegir un formato. Elegir un formato. Seleccionar el Seleccionar el Tolerar el silencio. Tolerar el silencio. foco. foco. Utilizare una ayuda Utilizare una ayuda En esta parte se En esta parte se Formular Formular visual. visual. busca corregir busca corregir Seleccionar la Seleccionar la preguntas. preguntas. algunos detalles algunos detalles estrategia estrategia Ubicar títulos. Ubicar títulos. que interrumpan que interrumpan Interés yypositivo… Interés positivo… Saber muy bien con la claridad de con la claridad de Saber muy bien Desarrollar el Desarrollar el las ideas yylas las ideas las Evitar juicios de cuál es yycómo es cuál es cómo es contenido. oraciones. Evitar juicios de contenido. oraciones. valor. público aaquién se público quién se valor. dirige lo escrito. dirige lo escrito. Toque final. Toque final.
  43. 43. Continuación… Comprendiendo estos pasos lograremos generar ideas y pensamientos que posteriormente se traducirán en una fructífera escritura creativa, que de seguro nos convertirá de diestros escritores e intelectuales.
  44. 44. Diagramación mental y la elaboración de proyectos La diagramación mental se utiliza en la elaboración de proyectos con el objetivo de mejorar de forma eficaz la organización de estos. Para esto el sistema Q-Q-C-D-P-$. Esta técnica ayuda a la asociación e integración de ideas individuales para estructurarlas como colectivas. Además con la utilización de la diagramación se logra establecer los objetivos de una manera creativa, puesto que con la utilización de colores pueden señalarse los de mayor importancia, así como trazar nuevos diagramas mentales e indicar el plan de acción. Es importante recordar el valor funcional que reside en hacer consciente que un objetivo se puede lograr y que somos capaces de lograrlo.
  45. 45. La lluvia de ideas y la aplicación de la diagramación mental La lluvia de ideas es una de las técnicas de creatividad más antiguas. Fue creada por Alex Osbon en 1938. Hay dos factores que determinan las sesiones de lluvias de ideas:  El compromiso colectivo.  La constitución del grupo. CÓMO INTENSIFICAR LAS LLUVIAS DE IDEAS.  Preparar el ambiente – palabra libre y tolerante.  Diagrame - plantear ideas – conexiones.
  46. 46. Continuación…  Caliente el ambiente - proponer varias posibilidades, consecuencias y beneficios.  Definir y concretar el problema o situación. La lluvia de ideas es una de las técnicas de creatividad que mejor compagina con el proceso que constituye la diagramación mental.
  47. 47. La diagramación mental y el manejo de reuniones En las reuniones se utiliza la diagramación mental, puesto que en estas sean del carácter que sean o de los objetivos que se persigan siempre se busca que todos aporten sus ideas y como consecuencia de esto se tomen decisiones. En función de elementos como el tiempo, la gente, la orden del día y la situación que se esté manejando.
  48. 48. La diagramación mental y la elaboración de listas de actividades En la elaboración de las listas de actividades es de gran importancia hacer uso preciso de la diagramación mental. Puesto que muchas veces elaboramos listas que debemos y necesitamos aprender o recordar en muchos de los casos. Con la diagramación mental y su aplicación en la elaboración de listas se busca que estas funcionen de manera diferente, es decir, darle una forma nueva inusual y atractiva que permita estimular nuestros sentidos, con la finalidad de poder aprender y fijar el contenido o la información de las listas. Para lograr esto; entonces debemos usar colores e imágenes que se identifiquen de forma directa con cada una de las oraciones que constituyen la lista.
  49. 49. Continuación… ¿Por qué usar colores? El color es el elemento que va a generar de forma precisa el hecho, por el cual las listas de actividades se van a configurar más creativas, prácticas y útiles, logrando así que verdaderamente funcionen.
  50. 50. Diagramación mental y actitudes de aprendizaje Esta técnica que se fundamenta en la elaboración de mapas mentales, es de gran ayuda para el desarrollo de la actitudes de aprendizaje. Puesto que refuerza la capacidad innata del individuo de adquirir conocimientos que lo lleven al dominio de una determinada materia o ciencia. De igual forma permite desarrollar la habilidad de confiar en uno mismo, como un ser capaz de aprender y utilizar los conocimientos en beneficio propio y de los demás.
  51. 51. Continuación… Uno de los aportes más significativos que se derivan de esta técnica para reforzar el proceso de aprendizaje es, que logra romper con los límites del modelo lineal (solamente palabras) para entrar en un modelo alternativo que se fundamenta en aprender a través de imágenes, dibujos logrando así la asociación, fijación y consolidación de los conocimientos que logramos obtener.
  52. 52. Diagramación mental y desarrollo personal Muchas veces cuando necesitamos revisar las actitudes personales, empezamos a buscar métodos y procedimientos que muchas veces se tornan complicados y difíciles de entender. Logrando así entorpecer las ganas de una revisión y desarrollo personal, objetivo que es contrario a lo que realmente se busca como herramienta o proceso para generar la condiciones necesarias para el desarrollo de nuestra personalidad.
  53. 53. Continuación… Observando toda esta situación, es recomendable saber que la diagramación mental como proceso del pensamiento creativo. También es aplicable para lograr el análisis de esos elementos que constituyen nuestro ser, puesto que es una técnica muy versátil que nos permite fijar los conocimientos referentes a esos procesos que están fallando en nuestra persona por ejemplo: los valores, las actitudes tomadas en ciertas situaciones, así como la forma de ver las cosas y la voluntad para resolver problemas.
  54. 54. Continuación… Para finalizar podemos concluir que:  Los procesos del pensamiento creativo deben estar centrados en el pensamiento divergente, puesto que este permite generar diferentes alternativas en función de una situación o problema planteado.  El cerebro es el órgano que por su potencial nos va ha permitir generar pensamiento de carácter creativo, siempre y cuando hagamos consciente este hecho en nuestra vida.
  55. 55. Continuación…  La creatividad es una cualidad innata de cada persona que yace latente en nuestro interior, esperando ser explotada de manera correcta a través de un proceso que permita no solamente aprender por aprender si no que logre crear una actitud donde cada persona aprende haciendo consciente su aprendizaje, de manera creativa y divertida.
  56. 56. Revelador del Consciente mental Triádico Ponga 1 (uno) cuando la autoevaluación sea: DÉBIL y/o POCO; ponga 2 (dos) cuando la autoevaluación sea: REGULAR y ponga 3 (tres) cuando sea: FUERTE y/o MUCHO. 1. Al fin del día, de la semana, o de una actividad, C2 haces revisión, evaluación? 2. En tu casa, en tu habitación, en tu lugar de T trabajo, hay orden? 3. Crees en algo mayor que tú, en algo superior, C espiritual? 4. Vives alegre, optimista y disfrutando a pesar de C todo?
  57. 57. Continuación… 5. Dialogando o discutiendo, tienes buenas C2 explicaciones, argumentos, sabes debatir y profundizar? 6. Tienes presentimientos, premoniciones, sueños C nocturnos que se realizan? 7. En relación afectiva, le entras a fondo, con C romanticismo, con pasión? 8. Sabes hablar frente a un grupo? Dominas las C2 palabra con fluidez y corrección? 9. Cuando hablas, gesticulas, mueves el cuerpo C miras a todas la personas? 10. Te puedes imaginar en el lugar de otra persona C y sentir como ella siente?
  58. 58. Continuación… 11. Sabes alinear los pros y contras de una C2 problemática, logras discernirlos y emitir juicios correctos? 12. Cuando narras un hecho le metes muchos C2 detalles; te gusta dar todos los pormenores? 13. Al comprar o vender te sales bien, tienes T ventajas, ganas plata? 14. Te gusta innovar, cambiar la rutina de la vida, C del ambiente, tienes soluciones creativas, originales? C2 15. Controlas tus ímpetus y te detienes a tiempo para pensar en las consecuencias antes de actuar?
  59. 59. Continuación… 16. Antes de aceptar cualquier información como C2 cierta, te dedicas a recoger más datos y averiguas las fuentes? 17. Tienes habilidades manuales con agujas, T serrucho, martillo, jardinería o para arreglar cosas dañadas? T 18. Frente a una tarea difícil, tienes capacidad de concentración, de continuidad, de aguante? T 19. En la posición de jefe, sabes dividir la tareas, calcular el tiempo para cada una, dar comandos cortos y exigir la ejecución? C 20. Te detienes a ponerle atención a una puesta de sol, a un pájaro, a un paisaje?
  60. 60. Continuación… 21. Sientes atracción por aventuras desconocidas, T iniciar algo que nadie hizo antes? 22. Te autorizas a dudar de las informaciones de la C2 T.V. de personas de la política, de la religión de la ciencia? 23. Logras transformar tus sueños e ideales en T cosas concretas, realizaciones que progresen y duran? C 24. Tienes el hábito de pensar en el día de mañana, en el año próximo, en los próximos T diez años? 25. Tienes facilidad con máquinas y aparatos como grabadoras, calculadoras, lavadoras, computadoras, autos?
  61. 61. Continuación… 26. Eres rápido en lo que haces? Tu tiempo rinde T más que el de tus colegas? Terminas bien y a tiempo lo que empiezas? 27. Cuando trabajas o te comunicas, usas los C2 números, usas estadísticas, porcentajes, matemáticas? Ahora suma por separado las calificaciones de los rectángulos (cerebro lógico); de los triángulos (práctico), y de los círculos (intuitivo). Los tres resultados se comparan con la ESCALA DE AFERICIÓN; 27 puntos es lo máximo; 9 es lo mínimo; y entre 18 y 22 está la media. REGLA DE LA PROPORCIONALIDAD: lados iguales se anulan; diferencias que 4 (cuatro) provocan unilateralidad.
  62. 62. Revelador del Consciente mental Triádico Ponga 1 (uno) cuando la autoevaluación sea: DÉBIL y/o POCO; ponga 2 (dos) cuando la autoevaluación sea: REGULAR y ponga 3 (tres) cuando sea: FUERTE y/o MUCHO. 1. Al fin del día, de la semana, o de una actividad, haces revisión, evaluación? 2. En tu casa, en tu habitación, en tu lugar de trabajo, hay orden? 3. Crees en algo mayor que tú, en algo superior, espiritual? 4. Vives alegre, optimista y disfrutando a pesar de todo?
  63. 63. Continuación… 5. Dialogando o discutiendo, tienes buenas explicaciones, argumentos, sabes debatir y profundizar? 6. Tienes presentimientos, premoniciones, sueños nocturnos que se realizan? 7. En relación afectiva, le entras a fondo, con romanticismo, con pasión? 8. Sabes hablar frente a un grupo? Dominas las palabra con fluidez y corrección? 9. Cuando hablas, gesticulas, mueves el cuerpo miras a todas la personas? 10. Te puedes imaginar en el lugar de otra persona y sentir como ella siente?
  64. 64. Continuación… 11. Sabes alinear los pros y contras de una problemática, logras discernirlos y emitir juicios correctos? 12. Cuando narras un hecho le metes muchos detalles; te gusta dar todos los pormenores? 13. Al comprar o vender te sales bien, tienes ventajas, ganas plata? 14. Te gusta innovar, cambiar la rutina de la vida, del ambiente, tienes soluciones creativas, originales? 15. Controlas tus ímpetus y te detienes a tiempo para pensar en las consecuencias antes de actuar?
  65. 65. Continuación… 16. Antes de aceptar cualquier información como cierta, te dedicas a recoger más datos y averiguas las fuentes? 17. Tienes habilidades manuales con agujas, serrucho, martillo, jardinería o para arreglar cosas dañadas? 18. Frente a una tarea difícil, tienes capacidad de concentración, de continuidad, de aguante? 19. En la posición de jefe, sabes dividir la tareas, calcular el tiempo para cada una, dar comandos cortos y exigir la ejecución? 20. Te detienes a ponerle atención a una puesta de sol, a un pájaro, a un paisaje?
  66. 66. Continuación… 21. Sientes atracción por aventuras desconocidas, iniciar algo que nadie hizo antes? 22. Te autorizas a dudar de las informaciones de la T.V. de personas de la política, de la religión de la ciencia? 23. Logras transformar tus sueños e ideales en cosas concretas, realizaciones que progresen y duran? 24. Tienes el hábito de pensar en el día de mañana, en el año próximo, en los próximos diez años? 25. Tienes facilidad con máquinas y aparatos como grabadoras, calculadoras, lavadoras, computadoras, autos?
  67. 67. Continuación… 26. Eres rápido en lo que haces? Tu tiempo rinde más que el de tus colegas? Terminas bien y a tiempo lo que empiezas? 27. Cuando trabajas o te comunicas, usas los números, usas estadísticas, porcentajes, matemáticas? Ahora suma por separado las calificaciones de los rectángulos (cerebro lógico); de los triángulos (práctico), y de los círculos (intuitivo). Los tres resultados se comparan con la ESCALA DE AFERICIÓN; 27 puntos es lo máximo; 9 es lo mínimo; y entre 18 y 22 está la media. REGLA DE LA PROPORCIONALIDAD: lados iguales se anulan; diferencias que 4 (cuatro) provocan unilateralidad.
  68. 68. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 1. 11. 2. 12. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
  69. 69. Lado Izquierdo Lado Operativo o Lado Derecho Común

×