2. Artículo 1º: Que es la educación
Artículo 1º: Lo que es la
educación
La educación es un proceso
que comienza
inconscientemente de el
nacimiento y va formando las
capacidades del individuo.
La educación formal no puede
alejarse de la educación que se
adquiere naturalmente, solo la
organiza.
El proceso educativo tiene dos
aspectos:
SOCIAL: Educación que
adquiere en relación con el
contexto del niño e interpretar
las capacidades del niño
PSICOLÓGICO: Los instintos y
capacidades del niño
proporcionan el punto de
partida de la educación
3. Artículo 2º: Lo que es la escuela
Artículo 2º: Lo que es la escuela
La escuela es una institución social y
la educación es un proceso social.
La escuela es una forma de vida en
comunidad en laque se concentran
los medios más eficaces para llevar
al niño a utilizar sus propias
capacidades para fines sociales
La vida escolar surge a partir de la
vida doméstica, que es donde
comienza la educación
4. Artículo 3º: Las materias de enseñanza
Artículo 3º: Las materias de enseñanza
La vida social es la base del desarrollo
educativo del alumno, con esfuerzo estos
desarrollarán unas capacidades globales.
Las capacidades básicas de los alumnos deben
reforzar sus propias experiencias, los alumnos
deben tener una buena base de conocimientos
significativos, para introducirlos en materias
más complejas.
La educación debe basarse en la propia
experiencia de alumno, en su progreso y debe
estar determinada por las actitudes e intereses
de estos. La finalidad no es la simple
consecución de unos objetivos a un
determinado nivel, sino que se trata de dar un
sentido a lo que el niño ha aprendido.
La literatura es la base del conocimiento, es la
denominada expresión social
La eliminación del elemento social de la lengua
y literatura ha supuesta delimitación de la
expresión del pensamiento
Las ciencias deben enseñarse de forma
objetiva, dando un mismo valor a las
experiencias de los alumnos
5. Artículo 4º: La naturaleza del método
Artículo 4º: La naturaleza del método
Tiene que haber una relación directa
entre las materias escolares y los
intereses del propio alumno, estos
deben de ser capaces de resolver los
problemas planteados., a través de los
conocimientos prácticos y teóricos que
ha aprendido.
El nivel de los alumnos es muy
importante parar la adquisición de sus
aprendizajes.
6. Artículo 5º: La escuela y el progreso
social.
Artículo 5º: La escuela y el
progreso social.
La educación es el motor o
del cambio social, y el fin
último de la escuela es la
formación de las personas.
La distribución de los
alumnos en clase debe ser
heterogénea.
El fin último de los maestros
y de la escuela en general es
formar a los alumnos y su
introducción en la sociedad