Anúncio
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
Anúncio
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
Próximos SlideShares
Generadores de CDGeneradores de CD
Carregando em ... 3
1 de 7
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

Producción de campos magnéticos

  1. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 OBJETIVOS Obtener campos magnéticos utilizando corriente continua y corriente alterna. RESUMEN Vamos a determinar las interacciones entre 2 campos magnéticos, así como vamos a demostrar la levitación magnética, la cual observaremos que dirección sigue el anillo debido a la presencia del campo magnético. Determinaremos también por medio de la corriente continua campos magnéticos. En este reporte se estudió la interacción de los campos magnéticos, por medio de cuatro experimentos: Interacciones entre campos magnéticos, obtención de campo magnético utilizando corriente continua y la demostración cualitativa de la levitación magnética. En los cuales se pudo observar que cuando las corrientes tienen el mismo sentido se atraen, y cuando tienen sentidos contrarios se repelen. INTRODUCCIÓN Una partícula cargada que se mueve en presencia de un campo magnético, suele verse sometida a una fuerza llamada fuerza de Lorentz. La fuerza depende además del campo magnético, de la carga eléctrica, de la velocidad de ésta y de la dirección relativa del campo respecto a la velocidad de la carga. Podemos comprobar que una partícula inicialmente en reposo no experimenta fuerza magnética. Sin embargo, si está en movimiento, se ve sometida a una fuerza desviadora que es perpendicular a la velocidad y al campo magnético. LEY DE AMPÈRE El descubrimiento de Orested en 1819 respecto al desvió de las agujas de las brújulas demuestra que un conductor que lleva una corriente produce un campo magnético. La figura nos muestra la forma en que este efecto puede ser demostrado en el laboratorio, colocando muchas brújulas pequeñas alrededor de un conductor en un mismo plano.
  2. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 Ahora evaluemos el producto B.ds para un pequeño elemento de longitud ds de la trayectoria circular definida por las agujas de las brújulas, y sumemos los productos para todos los elementos alrededor de la trayectoria circular cerrada. A lo largo de esta trayectoria, los vectores ds y B son paralelos en cada punto, así que B.ds=Bds. Además, la magnitud de B es constante en este círculo y está dada por la ecuación……..Por lo tanto, la suma de los productos Bds a lo largo de la trayectoria cerrada, que es equivalente a la integral lineal de B.ds, es: 0 I  B.ds  B  ds  2r (2r )  0 I Donde 2r es la circunferencia de la trayectoria circular. La integral para cualquier I trayectoria cerrada es igual a 0 donde la corriente total estable que pasa a través de cualquier superficie limitada por la trayectoria cerrada.  B.ds  I 0 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL A) Obtención de campos eléctricos magnéticos utilizando corriente continua Arme un circuito de acuerdo al esquema de la figura 2. Prediga el sentido en que girara la brújula cuando fluya corriente por el conductor ab al conectar el interruptor S de la figura 2. Cierre el interruptor S, ¿su predicción fue acertada?
  3. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 B) Campo magnético de un solenoide Arme el dispositivo como se muestra en la figura 7 y 8 Conecte el interruptor S, observe el movimiento de la brújula Desconecte el interruptor S, invierta la polaridad de la fuente Conecte nuevamente el interruptor 8 C) Interacciones entre campos magnéticos Arme el equipo como se señala en la figura 11. Mantenga la distancia entre la bobina y el imán permanente en 0.5 cm, la corriente 1.0 A. conecte y desconecte el interruptor S, describa lo que observa. Repita este proceso invirtiendo la polaridad de la fuente.
  4. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 Arme el equipo de acuerdo con la figura 12. Prediga el sentido de rotación de la bobina cuando conecta el interruptor 8, gire la perilla de la fuente aumentando la corriente desde 0 hasta un valor tal, que el eje de la bobina coincida con la dirección N – S del imán permanente. Inmediatamente regrese la perilla de la fuente a la posición 0. D) Calculo de las resistencia de la bobina con diferentes núcleos, a partir de los valores medios de tensión y corriente Arme el circuito de acuerdo con la figura 13 y llene las tablas d.1 y d.2 que aparecen en el informe. E) Demostración cualitativa de la levitación magnética (anillo de Thompson) Arme el circuito de acuerdo con la figura 14. Aumente totalmente la tensión de la fuente hasta que el anillo metálico se suspenda en el aire. Registre sus observaciones.
  5. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 RESULTADOS 1. Observaciones y datos Escriba sus observaciones acerca de los experimentos realizados en esta práctica a) Obtención de campos magnéticos utilizando corriente continua a1) ¿en qué sentido giro la brújula? (ver figura 2) Perpendicular a la corriente eléctrica que circula en el cable conductor ab. b) Campo magnético de un solenoide b1) ¿en qué sentido giro la brújula? (ver figura 8) Depende, la polaridad de la fuente – atrae al norte y el + repele al norte c) Interacciones entre campos magnéticos c1) ¿Qué sucedió entre el imán y la bobina al conectar el interruptor? (ver figura 11) La bobina se alejaba cuando se acercaba el lado rojo del imán por la derecha y al ponerlo por la izquierda atraía a la bobina y al poner el otro lado del imán pasaba lo opuesto a lo sucedido anteriormente c2) ¿Qué sucedió entre el imán y la bobina al invertir la polaridad de la fuente? Pasa lo contrario al caso anterior al acercar el lado rojo del imán por la derecha lo atraía y por la izquierda lo repelía c3) ¿en qué sentido giro la bobina? (ver figura 12) “no se puede responder a esta pregunta ya que no realizamos este experimento por qué no se encontraban los materiales necesarios” d) Calculo de la resistencia de la bobina con diferentes núcleos, a partir de los valores medidos de tensión y corriente
  6. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 d1) anote los datos obtenidos en este experimento TABLA d.1 tensión continua Núcleo V (V) I (mA) R (Ω) Aire 5.0 1.1 9.5 Fe(yugo) 5.0 1.1 4.5 Fe( ) 5.0 1.05 4.76 TABLA d.2 tensión alterna Núcleo V (V) I (mA) R (Ω) Aire 5.0 1.3 3.8 Fe(yugo) 5.0 0.68 3.35 Fe( ) 5.0 0.05 100 e) Demostración cualitativa de la levitación magnética e1) observaciones al realizar la levitación magnética El anillo metálico se elevaba a cierta altura al encender el aparato, es decir era repelido hacia arriba debido a la fuerzas magnéticas que van en ese sentido. DISCUSIÓN Cuando hicimos el experimento de interacción de campo magnético, utilizamos la regla de la mano derecha, para saber en qué sentido iba la corriente del imán, si el sentido de las corrientes de la bobina y del imán eran los mismos había una atracción, pero si la corriente era en sentido contrario había una repulsión. En el experimento de obtención de campos magnéticos utilizando corriente continua, el campo magnético de la tierra afectó a la aguja, si el campo de la tierra hubiese sido mayor al de la aguja, esta no se hubiese movido. En el experimento de la demostración cualitativa de levitación magnética, el anillo de aluminio al ser un metal diamagnético se alineó en dirección contraria al campo por lo que se pudo observar la levitación de este. Este principio es el que se utiliza para los transportes de levitación magnética (trenes). Mientras mayor sea la corriente el anillo levita más.
  7. Producción de Campos Magnéticos Erick Conde Paralelo: 2 CONCLUSIÓN En esta práctica obtuvimos campos magnéticos utilizando corriente continua y corriente alterna, Señalamos el sentido de de la brújula cuando fluía corriente por el conductor ab. También observamos el comportamiento del imán y la bobina al conectar el interruptor y comprobamos la definición del momento magnético. BIBLIOGRAFÍA -ICF, (2009). “Guía de Laboratorio de Física C”. ESPOL. -SERWAY, R (1993), “Física”, vol. II. Páginas 657, 658.Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición.
Anúncio