7 análisis vectorial

ERICK CONDE
ERICK CONDEINGENIERO, JEFATURA SUBTRANSMISIÓN em CNEL E.P UNIDAD DE NEGOCIOS GUAYAS - LOS RÍOS
MOISES VILLENA                                               Análisis Vectorial




      7
        7.1.   CAMPOS VECTORIALES EN n
     7.1.
        7.2.   DEFINICIONES
     7.2.
        7.3.   PROPIEDADES
     7.3.
        7.4.   CAMPOS VECTORIALES
     7.4.      CONSERVATIVOS
        7.5.   INTEGRALES DE LÍNEAS
        7.6.   TEOREMA DE GREEN
        7.7.   INTEGRAL DE LÍNEA PARA EL ÁREA DE
               UNA REGIÓN PLANA
          7.8. INTEGRALES DE SUPERFICIE
                     7.8.1   INTEGRALES DE SUPERFICIES                     DE
                            FUNCIONES ESCALARES.
                     7.8.2 TEOREMA DE STOKES
                     7.8.3 INTEGRALES DE FLUJO
                     7.8.4 TEOREMA DE GAUSS
        Objetivos.
        Se persigue que el estudiante:
            • Calcule integrales de línea.
            • Aplique el Teorema de GREEN.
            • Calcule el área de regiones planas empleando integrales de
                líneas.
            • Calcule integrales de Superficie.
            • Aplique el Teorema de Stokes.
            • Aplique el teorema de Gauss




                                                                             227
MOISES VILLENA                                                                                 Análisis Vectorial


       En el capítulo de funciones de variables se definió funciones vectoriales
generales de la forma F :U ⊆                            n
                                                            →            m
                                                                             , ahora trataremos con funciones
de la forma    F :U ⊆ n → n
                                                                                          n
       7.1. CAMPOS VECTORIALES EN

              Sean f1 , f 2 , , fn                            funciones escalares de
            las variables x1, x2 ,                            , xn definidas en una
            región Ω de n . La función F : U ⊆                                                         n
                                                                                                           →       n

            tal que F = ( f1 ( x x , , x ) , f 2 ( x x , , x ) , , f n ( x x ,
                                          1,   2        n           1,   2      n             1,   2
                                                                                                       , xn )   ) se
            llama Campo vectorial sobre Ω .

       Si   F :U ⊆        2
                              →        2
                                               se lo denota como                    F = ( M ( x, y ) , N ( x, y ) ) .
       Si   F : U ⊆ 3 → 3 se lo denota como:
                   F = ( M ( x, y , z ) , N ( x, y , z ) , P ( x, y , z ) )

                      Ejemplo
                       F :U ⊆     2
                                      →        2
                                                                (
                                                   tal que F = 2 x + y, x 2 − y 2     )

Algunos ejemplos físicos comunes de campos vectoriales son:
   • Campos de velocidades
   • Campos gravitacionales.
   • Campos de fuerzas eléctricas.

   Un campo conocido es el Gradiente,           ∇f , de una función escalar f .
                                          ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞
   Si llamamos el vector              ∇ = ⎜ , , ⎟ , operador NABLA, podemos
                                          ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
obtener la definición del gradiente y otras definiciones más.

   7.2 DEFINICIONES

             Sea f una función escalar y F = ( M , N , P )
            un campo vectorial. Se define:
             1. El gradiente de f como el vector




228
MOISES VILLENA                                           Análisis Vectorial



                      ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞       ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞
                 ∇f = ⎜ , , ⎟ f = ⎜ , , ⎟
                      ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠    ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
            2. La Divergencia de F como
                           ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞
                   ∇ • F = ⎜ , , ⎟ • (M , N, P)
                           ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
                            ∂M ∂N ∂P
                           =    +     +
                             ∂x    ∂y ∂z
            3. El rotacional de F como el vector
                                    i   j    k
                                    ∂   ∂    ∂
                          ∇× F =
                                   ∂x ∂y ∂z
                                   M N P
            4. El Lapalciano de f como
                                 ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞
                ∇ 2 f = ∇ • ∇f = ⎜ , , ⎟ • ⎜ , , ⎟
                                 ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
                                 ∂2 f ∂2 f ∂2 f
                                = 2 + 2 + 2
                                 ∂x   ∂y   ∂z

       7.3 PROPIEDADES

           Sea f una función escalar y sean F y G
          campos vectoriales. Entonces:
                    ( )
           1. ∇ • F + G = ∇ • F + ∇ • G
            2. ∇ • ( f F ) = f ( ∇ • F ) + ( ∇f ) • F
            3. ∇ × ( f F ) = f ( ∇ × F ) + ( ∇f ) × F
            4. ∇ • ( F × G ) = ( ∇ × F ) • G + ( ∇ × G ) • F
            5. ∇ × ( ∇f ) = 0
                   (       )
            6. ∇ • ∇ × F = 0



                                                                         229
MOISES VILLENA                                                                          Análisis Vectorial



                   (
            7. ∇ × ∇f + ∇ × F = ∇ × ∇ × F )
       Las demostraciones de estas propiedades se la dejamos al lector.

       7.4 CAMPOS VECTORIALES CONSERVATIVOS

           Un campo vectorial F se dice que es
          conservativo si existe alguna función
          diferenciable f tal que F = ∇f . La función
           f se llama función potencial de F .

          7.4.1 Teorema.

           Un campo vectorial F es conservativo y si
          sólo si ∇ × F = 0 .
                  Ejemplo 1
                  Determine si F = ( 2 xy, x 2 − y ) es conservativo. En caso de serlo encuentre la
                  función potencial.
                  SOLUCIÓN:
                  El rotacional de F sería:
                                  i         j        k      i           j      k
                                 ∂         ∂         ∂     ∂           ∂       ∂
                          ∇× F =                        =                         = ( 0, 0, 2 x − 2 x ) = ( 0, 0, 0 )
                                 ∂x        ∂y        ∂z    ∂x          ∂y      ∂z
                                 M         N         P    2 xy       x2 − y    0
                  Por tanto, F si es conservativo.
                                                                  ∂N ∂M
                  Note que para campos de       2
                                                    , basta que      =    para ser conservativos. ¿Por qué?.
                                                                  ∂x   ∂y
                  Cuando el campo es conservativo la función potencial existe y además:
                                             ⎛ ∂f ∂f ⎞
                                    F = ∇f = ⎜ , ⎟ = ( 2 xy, x 2 − y )
                                             ⎝ ∂x ∂y ⎠
                  Es decir conocemos las derivadas parciales de la función potencial, entonces:


                                                    ∫
                          ∂f
                             = 2 xy ⇒ f =                2 xy dx ⇒ f ( x, y ) = x 2 y + g ( y ) + C1
                          ∂x


                                                    ∫(
                         ∂f                                                                       y2
                            = x2 − y ⇒ f =                  x 2 − y ) dy ⇒ f ( x, y ) = x 2 y −      + h ( x ) + C2
                         ∂y                                                                       2
                  Haciendo superposición de soluciones, la función potencial sería:
                                                                           y2
                                                    f ( x, y ) = x 2 y −      +C
                                                                           2




230
MOISES VILLENA                                                                               Análisis Vectorial


                     Ejemplo 2
                     Determine si F = ( 2 xy, x 2 + z 2 , 2 zy ) es conservativo. En caso de serlo encuentre
                     la función potencial.
                     SOLUCIÓN:
                     El rotacional de F sería:
                               i          j      k      i           j         k
                              ∂          ∂       ∂     ∂            ∂         ∂
                       ∇× F =                       =                             = ( 2 z − 2 z , 0, 2 x − 2 x ) = ( 0, 0, 0 )
                              ∂x         ∂y      ∂z    ∂x          ∂y         ∂z
                              M          N       P    2 xy       x2 + z 2    2 zy
                     Por tanto, F si es conservativo.

                     Ahora tenemos:
                                         ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞
                                F = ∇f = ⎜ , , ⎟ = ( 2 xy, x 2 + z 2 , 2 zy )
                                         ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠
                     Entonces


                                   ∫
                                 f =     2 xy dx ⇒ f ( x, y, z ) = x 2 y + g ( y, z ) + C1


                                f =
                                   ∫(     x 2 + z 2 ) dy ⇒ f ( x, y, z ) = x 2 y + z 2 y + h ( x, z ) + C2


                             f =
                                   ∫(    2 zy ) dz ⇒ f ( x, y, z ) = z 2 y + h ( x, y ) + C3

                     Haciendo Superposición de soluciones:
                                              f ( x, y, z ) = x 2 y + z 2 y + C




       7.5 INTEGRALES DE LÍNEAS
      En los capítulos 6 y 7 tratamos integrales de funciones escalares sobre
regiones de 2 o regiones de 3 , ahora trataremos integrales de funciones
escalares y funciones vectoriales sobre curvas.

         7.5.1 Integrales de líneas de funciones escalares.

            Sea f : U ⊆ n       una función escalar de n
          variables definida en una región U que
          contiene una curva suave C de longitud finita,
          la integral de línea de f sobre C se define
          como:
                                                                    n

                 ∫ f (x ,x ,
                         1   2
                                       , xn ) ds     = lim
                                                          Δ →0    ∑ f (x ,x ,
                                                                   i =1
                                                                                  1     2       , xn   ) Δs   i
                 C
            Supuesto que este límite exista.



                                                                                                                            231
MOISES VILLENA                                                                                            Análisis Vectorial


       7.5.1.1 Teorema. Calculo de una integral de línea como
                        integral definida.


           Sea f continua en una región que contiene
          una          curva               suave         C,    definida     por
          r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) )    donde     a ≤ t ≤ b,
          entonces:

           ∫ f ds = ∫ ⎡⎣ f
           C          C
                                  r ( t ) ⎤ r´( t ) dt
                                          ⎦
                      b

                  =
                      ∫   f ( x1 ( t ) , x2 ( t ) ,       , xn ( t ) )        [ x1´( t )] + [ x2´( t )]      +     + [ xn ´( t )] dt
                                                                                        2                2                     2


                      a




       Si f = 1 entonces tenemos
                                                      ∫ ds , la longitud de la curva.
                                                      C

                      Ejemplo.

                      Calcular
                                     ∫(x
                                     C
                                            2
                                                − y + 3 z ) ds donde C : segmento de recta desde el punto

                      ( 0, 0, 0 ) al punto (1, 2,1) .
                      SOLUCIÓN:
                                          ⎧x = 0 + t
                                          ⎪
                      La ecuación de C es ⎨ y = 0 + 2t ; es decir:                    r ( t ) = ( t , 2t , t ) .
                                          ⎪
                                          ⎩z = 0 + t
                      Entonces:


                                            ∫ ∫
                                            C
                                                fds =
                                                           C
                                                               ⎡ f r ( t ) ⎤ r´( t ) dt
                                                               ⎣           ⎦

                                                          1


                                                      =
                                                          ∫
                                                          0
                                                               (t   2
                                                                        − 2t + 3t ) 1 + 22 + 12 dt

                                                                1


                                                      = 6
                                                                ∫(
                                                                0
                                                                        t 2 + t )dt

                                                                                 1
                                                         ⎛ t3 t2 ⎞
                                                      = 6⎜ + ⎟
                                                         ⎝ 3 2 ⎠0
                                                         ⎛1 1⎞
                                                      = 6⎜ + ⎟
                                                         ⎝3 2⎠
                                                          5 6
                                                      =
                                                           6




232
MOISES VILLENA                                                                                        Análisis Vectorial


                 Ejemplo 2

                 Calcular
                              ∫ xds
                               C
                                           donde C : es la curva que se presenta en el gráfico:




                                                                        y

                                                                                                    (1,1)
                                                                                     y=x

                                                                                                     y = x2



                                                                      ( 0, 0 )                                                  x




                 SOLUCIÓN:
                 Por la forma de C debemos hacer dos integrales; es decir:


                     ∫ xds = ∫ xds + ∫ xds
                     C               C1             C2
                                                                      donde C1 : y = x y C2 : y = x 2 .



                                                         ⎧x = t
                 Para la primera integral C1 = ⎨
                                                         ⎩y = t
                                                    1



                                     ∫ ∫
                                                                                           1
                                                                       ⎛ t2 ⎞  2
                                          xds =         t 1 + 1 dt = 2 ⎜ ⎟ =
                                                              2         2

                                                                       ⎝ 2 ⎠0 2
                                     C1             0

                                                          ⎧x = t
                 Para la segunda integral C2 = ⎨
                                                          ⎩y = t
                                                                            2

                                                                                                                            1

                                                                                                2 (1 + 4t )
                                           0                                     0                                  3



                          ∫ ∫                                                   ∫
                                                                                                                2       2
                                                                                                                                     1 1 32
                                  xds =         t 12 + ( 2t ) dt = t 1 + 4t 2              dt =                                 =     − 5
                                                                  2

                                                                                                3           8                       12 12
                          C2               1                                     1                                          0
                 Por tanto:


                              ∫ ∫ ∫
                                                                                 2 1 1 32
                                   xds =        xds +         xds =               + − 5
                                                                                2 12 12
                              C            C1            C2




                                                                                                                                          233
MOISES VILLENA                                                                                               Análisis Vectorial


       7.5.2 Integrales de línea de Campos vectoriales.
           Sea F : U ⊆ n → n un campo vectorial
          continuo definido sobre una curva suave C dada
          por r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) donde a ≤ t ≤ b . La
            integral de línea de F sobre C se define como:

                                               ∫ F • d r = ∫ F • T ds
                                               C                             C


                           r´( t )
Reemplazando     T=                    y   ds = r´( t ) dt
                           r´( t )
                                                                   r´( t )
                                               b

                  ∫
                  C
                      F • T ds = F •           ∫
                                               a
                                                                   r´( t )
                                                                                 r´( t ) dt

Entonces:


                      ∫ F • d r == ∫ ⎡( F ( x ( ) , x ( ) ,
                      C
                                     ⎣
                                                   C
                                                                       1
                                                                           t       2
                                                                                        t              , xn ( t ) )   ) • ( r´( t ) )⎤ dt
                                                                                                                                     ⎦

                      Ejemplo

                      Calcular
                                  ∫
                                  C
                                      F • d r donde F = ( x, − xy, z 2 ) y C es la curva definida por


                      r ( t ) = ( cos t , sent , t ) desde el punto ( 0, 0, 0 ) hasta el punto (1, 0, 2π ) .
                      SOLUCIÓN:
                                                            2π




                                           ∫
                                           C
                                               F • dr =
                                                            ∫( 0
                                                                     x, − xy, z 2 ) • ( − sent ,cos t ,1) dt

                                                           2π


                                                       =
                                                           ∫(
                                                           0
                                                                    cos t , − cos tsent , t 2 ) • ( − sent ,cos t ,1) dt

                                                           2π


                                                       =
                                                           ∫
                                                           0
                                                                   ( − cos tsent − cos      2
                                                                                                tsent + t 2 ) dt

                                                                                                2π
                                                        ⎛ cos 2 t cos3 t t 3 ⎞
                                                       =⎜        +      + ⎟
                                                        ⎝ 2         3    3⎠0
                                                         ⎛ 1 1 8π 3 ⎞ ⎛ 1 1    ⎞
                                                       =⎜ + +       ⎟ − ⎜ + + 0⎟
                                                         ⎝ 2 3  3 ⎠ ⎝2 3       ⎠
                                                         8π 3
                                                       =
                                                           3




234
MOISES VILLENA                                                                 Análisis Vectorial


       La integral de línea que acabamos de definir se la puede interpretar
como el trabajo que tiene que realizar un campo F al desplazar una partícula
sobre la curva C , si denotamos al trabajo como W , entonces:

                                            W = F • dr      ∫
                                                            C


                 7.5.2.1 Forma Diferencial

       En la integral
                        ∫ ⎡ F • r´( t )⎤ dt
                        C
                          ⎣            ⎦

       Suponga que   F = ( M , N , P ) y que C : r (t ) = ( x(t ), y (t ), z (t ) )
                              ⎛ dx dy dz ⎞
entonces tenemos que r´(t ) = ⎜   , , ⎟
                              ⎝ dt dt dt ⎠
       Reemplazando:
                                   ⎡                  dx dy dz ⎤
              ⎡ F • r´( t ) ⎤ dt = ⎢( M , N , P ) • ⎛ , , ⎞ ⎥ dt
            ∫
            C
              ⎣             ⎦
                                  C⎣
                                          ∫         ⎜          ⎟
                                                    ⎝ dt dt dt ⎠ ⎦
       Entonces:


                         ∫ ⎡ F • r´( t )⎤ dt = ∫ Mdx + Ndy + Pdz
                         C
                           ⎣            ⎦
                                                                C



                     Ejemplo

                     Calcular
                                ∫
                                C
                                    F • d r donde F = ( y, x 2 ) y C : y = 4 x − x 2 desde el punto ( 4, 0 )


                     hasta el punto (1,3) .
                     SOLUCIÓN:
                     Empleando la forma diferencial


                                      ∫
                                      C
                                          F •dr =
                                                      ∫ C
                                                            Mdx + Ndy



                                               =
                                                   ∫C
                                                            ydx + x 2 dy


                     En este caso y = 4 x − x 2 entonces dy = ( 4 − 2 x ) dx
                     Reemplazando:




                                                                                                       235
MOISES VILLENA                                                                                             Análisis Vectorial


                                                                  1



                                   ∫C
                                        ydx + x dy =
                                                2

                                                              ∫   4
                                                                      ( 4 x − x ) dx + x ( 4 − 2 x ) dx
                                                                                     2         2




                                                              1


                                                      =
                                                              ∫
                                                              4
                                                                      ( 4x − x   2
                                                                                     + 4 x 2 − 2 x3 ) dx

                                                              1


                                                      =
                                                              ∫(
                                                              4
                                                                       4 x + 3 x 2 − 2 x3 ) dx

                                                                                                   1
                                                        ⎛ x2 x3 x4 ⎞
                                                      = ⎜4 +3 −2 ⎟
                                                        ⎝ 2  3  4 ⎠4
                                                        69
                                                      =
                                                         2




                 Ejercicios Propuestos 7.1
                 1. Calcular
                               ∫ F • dr siendo C la trayectoria                          C (t ) = (t − 1)3 + 1, cos 5 (πt ), − cos 8 (πt ) ,
                               C
                                                      (
                    t ∈ [1,2] y F ( x, y, z ) = 2 xz 3 + 6 y, 6 x − 2 yz, 3x 2 z 2 − y 2                       )
                 2. La fuerza ejercida por una carga eléctrica ubicada en el origen sobre una partícula cargada

                   situada en un punto (x,y,z) , con vector posición r (t ) = ( x(t ), y (t ), z (t ) ) es F (r ) = k
                                                                                                                                        r
                                                                                                                                            3
                                                                                                                                       r
                   ,donde k es una constante. Encuentre el trabajo realizado cuando la partícula se mueve a lo
                   largo de una recta de (2,0,0) a (2,1,5).




       Veamos ahora que existen campos vectoriales que producen el mismo
efecto independientemente de la trayectoria.

       7.5.3 Independencia de la Trayectoria
                 Ejemplo

                 Calcular
                               ∫
                               C
                                   F • d r donde F = ( 4 xy, 2 x 2 ) y                             C : y = x 2 desde el punto ( 0, 0 )


                 hasta el punto (1,1) .
                 SOLUCIÓN:
                 Empleando la forma diferencial


                                        ∫
                                        C
                                            F •dr =
                                                      ∫   C
                                                              Mdx + Ndy



                                                =
                                                    ∫ C
                                                          4 xydx + 2 x 2 dy




236
MOISES VILLENA                                                                                Análisis Vectorial


                  En este caso y = x 2 entonces dy = 2 xdx
                  Reemplazando:
                                                                1



                                  ∫
                                  C
                                      4 xydx + 2 x 2 dy =
                                                            ∫   0
                                                                     4 x ( x 2 ) dx + 2 x 2 ( 2 xdx )

                                                            1


                                                      =
                                                          ∫ 0
                                                                    8 x3 dx

                                                                      1
                                                          8x4
                                                      =
                                                           4          0

                                                      =2
                  •   Si empleamos la trayectoria y = x 3 entonces dy = 3x dx
                                                                                          2


                  Reemplazando:
                                                                1



                                  ∫
                                  C
                                      4 xydx + 2 x dy =
                                                  2

                                                            ∫   0
                                                                     4 x ( x3 ) dx + 2 x 2 ( 3 x 2 dx )

                                                            1


                                                      =
                                                          ∫ 0
                                                                10 x 4 dx

                                                                          1
                                                        10 x5
                                                      =
                                                          5               0

                                                      =2
                  •   Si empleamos la trayectoria y = x entonces dy = dx
                  Reemplazando:
                                                                1



                                  ∫
                                  C
                                      4 xydx + 2 x dy =
                                                  2

                                                            ∫   0
                                                                     4 x ( x ) dx + 2 x 2 ( dx )

                                                            1


                                                      =
                                                          ∫ 0
                                                                    6 x 2 dx

                                                                      1
                                                        6 x3
                                                      =
                                                         3            0

                                                      =2




       Note que se obtienen los mismos resultados para diferentes trayectorias,
además observe que el campo           F    es conservativo debido a que:
                                                   ∂N ∂M
                                                      =
                                                   ∂x   ∂y
                                          ∂ ( 2 x2 )                ∂ ( 4 xy )
                                                          =
                                              ∂x        ∂y
                                                4x = 4x

                                                                                                              237
MOISES VILLENA                                                                                  Análisis Vectorial




       7.5.3.1 Teorema

            Si F es continuo en una región abierta conexa,

          entonces la integral de línea                                                     ∫ F •dr
                                                                                            C
                                                                                                                       es

          independiente del camino si y sólo si F es
          conservativo.

                 Ejemplo

                 Calcular
                             ∫C
                                  F • d r donde F = ( y 3 + 1,3 xy 2 + 1) y                       C : r ( t ) = (1 − cos t , sent )


                 desde el punto ( 0, 0 ) hasta el punto ( 2, 0 ) .
                 SOLUCIÓN:
                 Empleando la forma diferencial


                                    ∫C
                                         F •dr =
                                                   ∫   C
                                                           Mdx + Ndy



                                              =
                                                  ∫(
                                                   C
                                                           y 3 + 1) dx + ( 3xy 2 + 1) dy


                                  ⎧ x = 1 − cos t          ⎧dx = sentdt
                 En este caso ⎨                   entonces ⎨
                                  ⎩ y = sent               ⎩dy = cos tdt
                 Reemplazando:


                 ∫(
                  C
                      y 3 + 1) dx + ( 3 xy 2 + 1) dy =
                                                               ∫(
                                                               C
                                                                    sen3t + 1) ( sentdt ) + ( 3 (1 − cos t ) sen 2 t + 1) ( cos tdt )


                 Se observa que a integral está difícil de evaluar.
                 Ahora veamos si F es conservativo:
                                                   ∂N ∂M
                                                      =
                                                   ∂x   ∂y
                                            ∂ ( 3xy 2 + 1)              ∂ ( y 3 + 1)
                                                                   =
                                                   ∂x                       ∂y
                                                  3y = 3y  2        2


                 Como F si es conservativo, entonces es independiente de la trayectoria:




238
MOISES VILLENA                                                                                 Análisis Vectorial



                                         y
                                                                            ( x − 1)       + y2 = 1
                                                                                       2




                                                                          ⎧ x = 1 − cos t
                                                                          ⎨
                                                                          ⎩ y = sent


                                                                                                x
                                       ( 0,0 )                            ( 2,0 )


                    Mejor empleemos una trayectoria simple:
                              y = 0 entonces dy = 0
                   Reemplazando:
                                                                 2



                      ∫(
                       C
                           y 3 + 1) dx + ( 3xy 2 + 1) dy =
                                                             ∫(  0
                                                                      0 + 1) dx + ( 0 + 1)( 0 )

                                                             2


                                                       =
                                                           ∫ 0
                                                                     dx


                                                       = x0
                                                                 2


                                                       =2



     Sin embargo podemos evaluar la integral de línea de otra manera para
campos conservativos.

       7.5.3.2 Teorema Fundamental

           Sea C una curva suave a trozos situada en una
          región abierta R dada por dada por
          r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) donde a ≤ t ≤ b . Si
          F = ( M , N , P ) es conservativo en R ; y M , N y P
          son continuas en R entonces:

                     ∫ F • d r = ∫ ∇f •d r = f
                      C                   C
                                                                          final   − finicial

            Siendo f una función potencial de F .

       Es decir:



                                                                                                               239
MOISES VILLENA                                                                                    Análisis Vectorial



                                       ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞
                 ∫
                 C          C
                                     ∫
                   F • d r = ∇f •d r = ⎜ , , ⎟ • ( dx, dy, dz )
                                      C⎝
                                         ∂x ∂y ∂z ⎠               ∫
                                  ⎛ ∂f  ∂f   ∂f ⎞
                                 C⎝
                                     ∫
                                = ⎜ dx + dy + dz ⎟
                                    ∂x  ∂y   ∂z ⎠

                                = df ∫
                                     C

                                = f final − f inicial

                     Ejemplo 1
                     En el ejemplo anterior, como                     F = ( y 3 + 1,3 xy 2 + 1)   es conservativo podemos
                     encontrar su función potencial y aplicar el teorema anterior:
                     Hallando la función potencial.
                                            ∂f
                                                 = y 3 + 1 ⇒ f = ( y 3 + 1) x + g ( y ) + C1
                                             ∂x
                                            ∂f
                                                 = 3 xy 2 + 1 ⇒ f = xy 3 + y + h ( x ) + C2
                                             ∂y
                       Entonces:
                                        f ( x, y ) = xy 3 + x + y + C




                                         ∫
                                         C
                                             F • d r = f final − finicial


                                                      = ⎡ 2 ( 03 ) + 2 + 0 + C ⎤ − ⎡ 0 ( 0 3 ) + 0 + 0 + C ⎤
                                                        ⎣                      ⎦ ⎣                         ⎦
                                                      =2




                     Ejemplo 2


                                 ∫
                                                       ⎛z z        ⎞                                       ⎛ 1                      ⎞
                     Calcular        F • d r donde F = ⎜ , , ln xy ⎟ y                        C : r (t ) = ⎜       , t 2 + t + 1, t ⎟
                                                       ⎝ x y       ⎠                                       ⎝ 1+ t2                  ⎠
                                 C

                     −1 ≤ t ≤ 1 .
                     SOLUCIÓN:
                     Realizar el cálculo de la integral de lineal convencionalmente puede resultar complicado. Veamos
                     si F es conservativo:


                                     i         j     k        i         j     k
                               ∂              ∂      ∂    ∂           ∂       ∂    ⎛ x 1 y 1       ⎞
                        ∇× F =                          =                        = ⎜ − , − , 0 − 0 ⎟ = ( 0, 0, 0 )
                               ∂x             ∂y     ∂z   ∂x          ∂y      ∂z   ⎝ xy y xy x     ⎠
                               M              N      P     z           z
                                                                            ln xy
                                                           x           y




240
MOISES VILLENA                                                                                     Análisis Vectorial


                 Entonces F es conservativo y por ende independiente de la trayectoria; se podría utilizar una
                 trayectoria simple, por ejemplo el segmento de recta que va desde el punto:
                                                          ⎛      1                                ⎞ ⎛1        ⎞
                                                r ( −1) = ⎜            , ( −1) + ( −1) + 1, ( −1) ⎟ = ⎜ ,1, −1⎟
                                                                              2

                                                          ⎜ 1 + ( −1)2                            ⎟ ⎝2        ⎠
                                                          ⎝                                       ⎠
                 al punto:
                                                         ⎛ 1                             ⎞ ⎛1      ⎞
                                                 r (1) = ⎜          , (1) + (1) + 1, (1) ⎟ = ⎜ ,3,1⎟
                                                                         2

                                                         ⎜ 1 + (1)2                      ⎟ ⎝2      ⎠
                                                         ⎝                               ⎠
                 O mejor aún, se podría utilizar la función potencial, hallémosla:
                                       ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ ⎛ z z     ⎞
                              F = ∇f = ⎜ , , ⎟ = ⎜ , ´, ln xy ⎟
                                       ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ x y     ⎠


                                      ∫
                                            z
                                  f =         dx = z ln x + g ( y, z ) + C1
                                            x




                                     ∫
                                            z
                                  f =         dy = z ln y + h ( x, z ) + C2
                                            y


                              f =
                                    ∫   ln xydz = z ln xy + I ( x, y ) + C3 = z ln x + z ln y + g ( x, y ) + C3


                   Por tanto f ( x, y, z ) = z ln xy + C



                                        ∫
                                                        ⎛1    ⎞     ⎛1      ⎞
                                            F • d r = f ⎜ ,3,1⎟ − f ⎜ ,1, −1⎟
                                                        ⎝2    ⎠     ⎝2      ⎠
                                        C

                                                       ⎡ ⎛1        ⎞     ⎤ ⎡           ⎛1 ⎞        ⎤
                                                     = ⎢1ln ⎜ ( 3) ⎟ + C ⎥ − ⎢( −1) ln ⎜ (1) ⎟ + C ⎥
                                                       ⎣ ⎝2        ⎠     ⎦ ⎣           ⎝2 ⎠        ⎦
                                                          3     1
                                                     = ln + ln
                                                          2     2
                                                          3
                                                     = ln
                                                          4


                 Ejercicios Propuestos 7.2
                 1. Dado el campo vectorial F ( x, y, z ) = (2 xyz + sen x )i + x 2 zj + x 2 yk , demostrar que F
                    es un campo conservativo y encontrar su función potencial.



      Si la trayectoria es cerrada y si el campo es conservativo y continuo
dentro de la región que encierra la curva entonces:


                                                ∫ F •dr = 0
                                                C


                 Ejemplo


                              ∫
                                                      ⎛ −y       x ⎞
                 Calcular           F • d r donde F = ⎜ 2    , 2   2 ⎟
                                                                       y C : x2 + y2 = 1
                                                      ⎝x +y x +y ⎠
                                                           2

                              C

                 SOLUCIÓN:
                 Veamos si F es conservativo. Como es un campo de                         2
                                                                                              :




                                                                                                                   241
MOISES VILLENA                                                                                 Análisis Vectorial


                                                    ⎞ 1( x + y ) − x ( 2 x )
                                                          2     2
                             ∂N  ∂ ⎛ x                                          − x2 + y 2
                                = ⎜                 ⎟ =                      =
                             ∂x ∂x ⎝ x 2 + y 2             ( x2 + y 2 )        ( x2 + y2 )
                                                                        2                  2
                                                    ⎠

                                                     ⎞ −1( x + y ) − y ( 2 y )
                                                            2     2
                             ∂M  ∂ ⎛ −y                                           − x2 + y2
                                = ⎜                  ⎟ =                       =
                              ∂y ∂x ⎝ x 2 + y 2             ( x2 + y 2 )         ( x2 + y2 )
                                                                         2                   2
                                                     ⎠
                 Por tanto F si es conservativo.

                 Como la trayectoria es cerrada se podría pensar que el valor de la integral de línea debería ser
                 cero, pero observe que el campo no es continuo en ( 0, 0 ) , entonces debemos evaluar la integral
                 de línea.
                                                             ⎧ x = cos t
                 La curva en forma paramétrica es C : ⎨                  y en forma vectorial r ( t ) = ( cos t , sent )
                                                             ⎩ y = sent
                 La Integral de línea sería:
                                                             2π



                         ∫               ∫                   ∫
                                                                      ⎛ −y       x ⎞
                                                                                   2 ⎟(
                              F •dr =          F • r´ dt =            ⎜ 2    , 2        − sent , cos t ) dt
                                                                      ⎝x +y x +y ⎠
                                                                           2

                         C               C                       0
                                                           2π



                                                           ∫
                                                                     ⎛ − sent cos t ⎞
                                                       =             ⎜       ,      ⎟ ( − sent , cos t ) dt
                                                                     ⎝ 1       1 ⎠
                                                             0
                                                           2π


                                                       =
                                                           ∫(0
                                                                      sen 2 t + cos 2 t ) dt

                                                           2π


                                                       =
                                                           ∫ 0
                                                                     dt

                                                       = 2π



      Existe otro mecanismo para evaluar integrales de líneas en el caso de
caminos cerrados.


       7.6 TEOREMA DE GREEN

           Sea F = ( M , N ) un campo vectorial de 2 . Sea
          R una región simplemente conexa con frontera
          C suave a trozos orientada en sentido
                                  ∂N ∂M
          antihorario. Si M , N ,   ,       son continuas en
                                  ∂x ∂y
          una región abierta que contiene a R , entonces:
                                        ⎛ ∂N ∂M ⎞
            C
             ∫         C
                              ∫
              F • d r = Mdx + Ndy = ⎜
                                      R ⎝
                                             −
                                          ∂x ∂y ⎠
                                                  ⎟dA                ∫∫

242
MOISES VILLENA                                                                                      Análisis Vectorial


                 Ejemplo 1

                 Calcular
                            ∫C
                                    F • d r donde F = ( y 3 , x 3 + 3 xy 2 ) y C : es el camino desde ( 0, 0 )


                 a (1,1) sobre y = x 2 y desde (1,1) a ( 0, 0 ) sobre y = x .
                 SOLUCIÓN:
                 La evaluaremos primero empleando una integral de línea y luego por el Teorema de
                 Green para comparar procedimientos y comprobar resultados.


                                                      y


                                                                                                 (1,1)
                                                                  y=x



                                                                                                y = x2



                                                                                                                        x
                                                    ( 0,0 )



                 PRIMER MÉTODO: Por integral de línea:



                       ∫C
                            F •dr =
                                           ∫C
                                                Mdx + Ndy =
                                                                      ∫C
                                                                               y 3 dx + ( x 3 + 3xy 2 ) dy

                 Hay 2 trayectorias:
                 C1 : y = x 2 entonces dy = 2 xdx
                                                                  1



                            ∫    y 3 dx + ( x 3 + 3 xy 2 ) dy =
                                                                  ∫   (x ) 2 3
                                                                                            (
                                                                                    dx + x3 + 3x ( x 2 )
                                                                                                           2
                                                                                                               ) ( 2 xdx )
                            C1                                    0
                                                                  1


                                                           =
                                                               ∫  0
                                                                      (x   6
                                                                               + 2 x 4 + 6 x 6 )dx

                                                                  1


                                                           =
                                                               ∫  0
                                                                      (7x      6
                                                                                   + 2 x 4 )dx

                                                                                       1
                                                             x7  x5
                                                           =7 +2
                                                             7   5                      0

                                                               7
                                                           =
                                                               5




                                                                                                                             243
MOISES VILLENA                                                                                Análisis Vectorial


                 C2 : y = x entonces dy = dx

                                                             0



                            ∫    y dx + ( x + 3 xy ) dy =
                                                             ∫( )                 (
                                                                      x dx + x 3 + 3 x ( x )        ) ( xdx )
                                  3        3         2                    3                     2



                            C2                               1
                                                             0


                                                         =
                                                             ∫(
                                                             1
                                                                  x 3 + x 3 + 3 x 3 )dx

                                                             0


                                                         =
                                                             ∫(
                                                             1
                                                                  5 x 3 )dx

                                                                      0
                                                                 x4
                                                         =5
                                                                 4    1

                                                            5
                                                         =−
                                                            4
                 Por lo tanto:


                                  ∫             ∫                ∫
                                                                                      7 5 3
                                      F •dr =        F •dr +          F •dr =          − =
                                                                                      5 4 20
                                  C             C1               C2

                 SEGUNDO METODO: Empleando el TEOREMA DE GREEN
                                                                              ⎛ ∂ ( x 3 + 3xy 2 ) ∂ ( y 3 ) ⎞
                      ∫               ∫∫                              ∫∫
                                           ⎛ ∂N ∂M ⎞
                           F •dr =         ⎜   −   ⎟dA =                      ⎜                  −          ⎟dA
                                           ⎝ ∂x ∂y ⎠                          ⎜         ∂x          ∂y ⎟
                       C               R                                  R
                                                                              ⎝                             ⎠
                 La región R es:


                                                y


                                                                                      (1,1)

                                                                              R
                                                         y=x



                                                                  y = x2

                                                                                                          x
                                               ( 0,0 )




244
MOISES VILLENA                                                                                     Análisis Vectorial


                                                           1        x



                                ∫∫                         ∫∫
                                     ⎛ ∂N ∂M ⎞
                                     ⎜   −   ⎟dA =                           ( 3x     2
                                                                                          + 3 y 2 − 3 y 2 ) dydx
                                     ⎝ ∂x ∂y ⎠
                                R                          0        x2
                                                       1       x


                                                   =
                                                       ∫∫(
                                                       0       x3
                                                                             3x 2 ) dydx

                                                       1



                                                       ∫
                                                                              x
                                                   =           3x 2 y                 dx
                                                                              x2

                                                       0
                                                       1


                                                   =
                                                       ∫
                                                       0
                                                           3x 2 ( x − x 2 ) dx

                                                       1


                                                   =
                                                       ∫
                                                       0
                                                               ( 3x      3
                                                                             − 3x 4 ) dx


                                                      x4    x5
                                                   =3    −3
                                                       4    5
                                                     3 3
                                                   = −
                                                     4 5
                                                     3
                                                   =
                                                     20



                 Ejemplo 2

                 Calcular
                            ∫
                            C
                                F • d r donde F = ( arc senx + y 2 , cos y − x 2 ) y C : es el camino

                 que se describe en la gráfica:

                                                                     y




                                                               2
                                                                                          x2 + y 2 = 4


                                            x2 + y 2 = 1 1


                                                                                                                   x
                                     −2           −1                              1                  2

                 SOLUCIÓN:
                 Aquí es mejor por GREEN, ¿Porqué?




                                                                                                                       245
MOISES VILLENA                                                                                     Análisis Vectorial




                                 ∫                   ∫∫
                                                          ⎛ ∂N ∂M ⎞
                                           F •dr =        ⎜   −   ⎟dA
                                                          ⎝ ∂x ∂y ⎠
                                   C                  R

                                                          ⎛ ∂ ( cos y − x 2 ) ∂ ( arc senx + y 2 ) ⎞
                                                =
                                                     ∫∫
                                                      R
                                                          ⎜
                                                          ⎜
                                                          ⎝
                                                                   ∂x
                                                                             −
                                                                                       ∂y
                                                                                                   ⎟dA
                                                                                                   ⎟
                                                                                                   ⎠

                                                =
                                                     ∫∫ (
                                                      R
                                                            −2 x − 2 y )dA

                  Pasando a Polares:
                                                                           π       2



                                   ∫∫ (R
                                             −2 x − 2 y )dA = −2
                                                                       ∫∫( 0       1
                                                                                        r cos θ + rsenθ ) rdrdθ

                                                                       π       2


                                                                = −2
                                                                       ∫∫(
                                                                       0       1
                                                                                       cos θ + senθ ) r 2 drdθ

                                                                       π



                                                                       ∫
                                                                                                     2
                                                                                                   r3
                                                                = −2           ( cos θ + senθ )       dθ
                                                                                                   31
                                                                       0

                                                                     ⎛ 23 13 ⎞              π
                                                                = −2 ⎜ − ⎟ ( senθ − cos θ ) 0
                                                                     ⎝ 3 3⎠
                                                                     ⎛8 1⎞
                                                                = −2 ⎜ − ⎟ ⎡1 − ( −1) ⎤
                                                                            ⎣         ⎦
                                                                     ⎝3 3⎠
                                                                   28
                                                                =−
                                                                    3




       7.7 INTEGRAL DE LÍNEA PARA EL ÁREA DE UNA
           REGIÓN PLANA.
       Con integrales de líneas también podemos calcular el área de regiones
                                                                      1                                    1
planas. En la formula de Green, si tomamos                        M =− y                       y   N=        x    entonces
                                                                      2                                    2
                      ⎛ ∂N ∂M ⎞
                 ∫∫
                 R
                      ⎜
                      ⎝
                          −   ⎟dA =
                        ∂x ∂y ⎠                           ∫ Mdx + Ndy
                                                            C

                      ⎛ 1 ⎛ 1 ⎞⎞                                  1     1
                 ∫∫
                 R
                      ⎜ 2 − ⎜ − 2 ⎟ ⎟dA =
                      ⎝     ⎝     ⎠⎠                      ∫
                                                          C
                                                                 − ydx + xdy
                                                                  2     2
                               1
                 ∫∫
                 R
                       dA =
                               2   ∫ xdy − ydx
                                       C




246
MOISES VILLENA                                                                 Análisis Vectorial




       7.7.1 Teorema

           Sea R una región plana limitada por una curva
          cerrada simple a trozos C . El área de R viene
          dada por:
                         1
                      A=
                         2C
                              xdy − ydx ∫
                 Ejemplo 1
                 Emplear una integral de línea para calcular el área de la región limitada por
                 ⎧ y = 2x +1
                 ⎨
                 ⎩y = 4 − x
                            2


                 SOLUCIÓN:
                 Haciendo un dibujo de la región

                                                               y




                                                              4

                                      C2 : y = 4 − x 2        3        (1,3)

                                                         R

                                            −3                     1                x

                                                         C1 : y = 2 x + 1




                                       ( −3, −5)              −5




                 La curva C que encierra R está compuesta por dos trayectorias diferentes,
                 calcularemos la integral de línea por cada trayectoria, y luego sumaremos los resultados.
                 Primero: C1 : y = 2 x + 1 entonces dy = 2dx
                 Reemplazando y evaluando:




                                                                                                     247
MOISES VILLENA                                                                           Análisis Vectorial


                                                                  1



                                            ∫                     ∫(
                                        1                    1
                                                 xdy − ydx =           x 2dx ) − ( 2 x + 1) dx
                                        2                    2
                                            C1                    −3
                                                                  1



                                                                  ∫(
                                                              1
                                                          =             2 x − 2 x − 1) dx
                                                              2
                                                                  −3
                                                                  1



                                                                  ∫
                                                            1
                                                          =            −dx
                                                            2
                                                                  −3

                                                             1 1
                                                          = − x −3
                                                             2
                                                          = −2
                 Segundo: C2 : y = 4 − x 2 entonces dy = −2 xdx
                 Reemplazando y evaluando:

                                                                  −3



                                            ∫                     ∫    x ( −2 xdx ) − ( 4 − x 2 ) dx
                                        1                    1
                                                 xdy − ydx =
                                        2                    2
                                            C2                    1
                                                                  −3



                                                                  ∫(    −2 x 2 + x 2 − 4 ) dx
                                                              1
                                                          =
                                                              2
                                                                  1
                                                                  −3



                                                                  ∫(    − x 2 − 4 ) dx
                                                              1
                                                          =
                                                              2
                                                                  1
                                                                                   −3
                                                              1 ⎛ x3 ⎞
                                                          = − ⎜ + 4x ⎟
                                                              2⎝ 3   ⎠1
                                                            38
                                                          =
                                                             3
                 Finalmente, sumando:
                                                        38 32
                                             A = −2 +      =
                                                         3   3




                 Ejemplo 2
                                                                       x2 y2
                 Hallar el área de la elipse con ecuación                 +   =1
                                                                       a 2 b2
                 SOLUCIÓN:
                                                                        ⎧ x = a cos t
                 Las ecuaciones paramétrica de la elipse son: C : ⎨
                                                                        ⎩ y = bsent
                             ⎧dx = − asent dt
                 Entonces    ⎨
                             ⎩dy = b cos t dt
                 Reemplazando en la formula anterior y luego evaluando, resulta:




248
MOISES VILLENA                                                                                               Análisis Vectorial


                                                                          2π



                                             ∫                            ∫(
                                1                             1
                             A=                   xdy − ydx =                   a cos t )( b cos tdt ) − ( bsent )( −asentdt )
                                2                             2
                                              C                           0
                                                                          2π



                                                                          ∫
                                                                      1
                                                                  =            ab cos 2 tdt + absen 2 tdt
                                                                      2
                                                                          0
                                                                          2π



                                                                          ∫    ab ( cos 2 t + sen 2 t ) dt
                                                                      1
                                                                  =
                                                                      2
                                                                          0
                                                                          2π



                                                                          ∫
                                                                      1
                                                                  =            abdt
                                                                      2
                                                                          0
                                                                               2π



                                                                               ∫
                                                                   1
                                                                  = ab dt
                                                                   2
                                                                                0

                                                                    1      2π
                                                                  =   ab t 0
                                                                    2
                                                                  = π ab


                 Ejercicios Propuestos 7.3

                                 ∫x          dy − y 3 dx
                                         3
                 3. Calcular                                       donde C es el círculo unitario centrado en el origen.
                               C

                 4. Sea F ( x, y ) = xe − y , − x 2 ye − y + 1 x 2 + y 2
                                           2              2
                                                                                          (          ) , calcular el trabajo de F en el
                      contorno del cuadrado determinado por: x ≤ a                             ;    y ≤a

                                                      ∫x         ydx − y 2 xdy ; donde C es la curva que consta del arco
                                                             2
                 5. Evaluar la integral
                                                      C
                       4 y = x de (0,0) a (2,2) y del segmento de recta que va de (2,2) a (0,0)
                                 3


                                                                                      ∫ 2 (x             )
                                                                                                   + y 2 dx + ( x + y )2 dy , siendo C el
                                                                                               2
                 6. Verificar el teorema de Green en la integral
                                                                                      C
                      contorno del triángulo con vértices en los puntos (1,1),(2,2), (1,3).

                             ∫ xydx + 2 x
                                                      2
                 7. Hallar                                dy donde C consta de los segmentos de recta que van desde (0,2) a (-
                             C
                    2,0) y de allí a (2,0) y luego la parte de la circunferencia x 2 + y 2 = 4 para x>0 y y>0.
                 8. Una partícula empieza en el punto (-2,0), se mueve a lo largo del eje x hacia (2,0) y luego a lo
                      largo de la semicircunferencia y =                       4 − x 2 hacia el punto inicial. Encontrar el trabajo sobre
                      esta partícula por el campo de fuerzas F ( x, y ) = x, x 3 + 3 xy 2 .    (               )
                                                                   ⎡                                         ⎞⎤ dy
                 9.      Calcular:
                                              ∫   x 2 + y 2 dx + y ⎢ xy + ln⎛ x + x 2 + y 2
                                                                            ⎜                                ⎟⎥      , donde C es la
                                                                   ⎣        ⎝                                ⎠⎦

                   circunferencia x 2 + y 2 = a 2
                 10. Utilizando una integral de línea calcular el área de la región encerrada por la curva
                        2            2            2
                       x 3 +y 3 =a 3
                 11.                 Empleando una integral de línea, encuentre el área de la región R limitada por las
                      gráficas y = x 2 + 2 ; y = − x ; x = −2 ; x = 2 .




                                                                                                                                    249
MOISES VILLENA                                                                           Análisis Vectorial


       7.8 INTEGRALES DE SUPERFICIE

            7.8.1 INTEGRALES DE SUPERFICIES DE FUNCIONES
                  ESCALARES.
      En el capítulo de integrales Dobles se estableció la manera de calcular
área de una superficie, ahora se trata de calcular el efecto de una función
escalar sobre una superficie. Es decir, evaluar integrales del tipo:


                                ∫∫ f ( x, y, z ) dS
                                    S


                 Ejemplo.

                 Calcular
                             ∫∫ (
                                S
                                        xyz ) dS donde S : porción del plano x + y + z = 3 en el primer

                 octante.
                 SOLUCIÓN:
                 Primero hacemos un dibujo de la superficie:


                                                          z


                                                          3




                                                                             S : z = 3− x − y




                                                                                          3         y




                                            3


                                        x

                 Proyectamos la superficie en el plano xy , por tanto:


                          ∫∫S
                                ( xyz ) dS =
                                                ∫∫
                                                R
                                                     ( xyz )   1 + z x 2 + z y 2 dydx

                 La región de integración sería:




250
MOISES VILLENA                                                                                                   Análisis Vectorial




                                                  y


                                              3
                                                            y = 3− x




                                                                                                                  x
                                                                                           3



                      Haciendo las sustituciones correspondientes y evaluando la integral doble:
                                                            3       3− x



                      ∫∫ (    xyz ) 1 + z x + z y dydx =
                                                            ∫ ∫(               xy ( 3 − x − y ) ) 1 + ( −1) + ( −1) dydx
                                          2       2                                                                              2   2



                        R                                   0        0
                                                                3        3− x


                                                       = 3
                                                                ∫∫
                                                                0          0
                                                                                ( 3xy − x      2
                                                                                                   y − xy 2 )dydx

                                                                3
                                                                                                                      3− x


                                                                ∫
                                                                         ⎡             2
                                                                                         y3 ⎤
                                                                         ⎢( 3 x − x ) − x ⎥ dx
                                                                                   2 y
                                                       = 3
                                                                         ⎣           2   3 ⎦0
                                                                0
                                                                3
                                                                         ⎡            (3 − x )      (3 − x ) ⎤
                                                                ∫
                                                                                               2            3

                                                       = 3               ⎢ x (3 − x )            −x           ⎥ dx
                                                                         ⎢
                                                                         ⎣                2             3 ⎥   ⎦
                                                                0
                                                                                   3



                                                                                  ∫
                                                          ⎛1 1⎞
                                                       = 3⎜ − ⎟                        x ( 3 − x ) dx
                                                                                                         3

                                                          ⎝ 2 3⎠                           u
                                                                                                    dv
                                                                                   0
                                                                                                                             3
                                                            ⎡                                                            ⎤
                                                          3 ⎢ (3 − x )                             (3 − x )
                                                                                               ∫
                                                                       4                                          4

                                                       =      x          −                                            dx ⎥
                                                         6 ⎢     −4                                      −4              ⎥
                                                            ⎢
                                                            ⎣                                                            ⎥0
                                                                                                                         ⎦
                                                                                                                  3
                                                          3 ⎡ (3 − x ) (3 − x )                                  ⎤
                                                                                       4                     5

                                                       =    ⎢x        −                                          ⎥
                                                         6 ⎢⎣    −4       20                                     ⎥0
                                                                                                                 ⎦
                                                            3 ⎡ 35 ⎤
                                                       =      ⎢ ⎥
                                                           6 ⎣ 20 ⎦
                                                           81 3
                                                       =
                                                            40


       Las integrales de funciones escalares sobre superficies parametrizas
serían de la forma:


                 ∫∫
                 R´
                            f ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) r u × r v dudv



                                                                                                                                         251
MOISES VILLENA                                                                                 Análisis Vectorial


                    Ejercicios propuestos 7.4

                                   ∫∫ (x              )                                                (       )
                                           2
                    1.   Evaluar               + y 2 dS , siendo S la superficie del cono z 2 = 3 x 2 + y 2 entre z=0 y
                                   S
                         z=3
                    2.   Considere la superficie S = S1 ∪ S 2 , siendo S1 la superficie del cilindro x 2 + y 2 = 4

                         entre z=1 y z=2, S2 la superficie semiesférica x + y + ( z − 2 ) = 4,
                                                                                                           2
                                                                                           2   2
                                                                                                                   z ≥ 2 . Si
                         F = (z , x, y ) , evaluar la integral      ∫∫ (∇ × F )• ndS
                                                                    S




       Las integrales de superficies nos permitirán evaluar integrales de
funciones vectoriales sobre curvas que encierran superficies, para lo cual
tenemos una generalización del teorema de GREEN.


                 7.8.2 TEOREMA DE STOKES

                  Sea S una superficie orientada con vector unitario N cuyo
                  contorno es una curva cerrada simple C , suave a trozos. Si F
                  es un campo vectorial cuyas funciones componentes tienen
                  derivadas parciales continuas en una región abierta R que
                  contiene a S y a C , entonces:
                                       ∫ F • d r = ∫∫ ( ∇ × F ) • N dS
                                           C                         S



                    Ejemplo.
                    Comprobar el Teorema de Stokes                          para F = ( 2 z , x, y 2 ) , S : superficie del
                    paraboloide z = 5 − x 2 − y 2 y C : traza de S en el plano z = 1 .
                    SOLUCIÓN:
                    Identificando S y C :
                                                                z

                                                                    S : x2 + y 2 + z = 5

                                                                                   ∇S
                                                                              N=
                                                                                   ∇S




                                                           C : x2 + y 2 = 4

                                                                               z =1

                                                                                                   y




                                                  x



252
MOISES VILLENA                                                                                          Análisis Vectorial


                 POR INTEGRAL DE LÍNEA.


                                        ∫  C
                                                F •dr =
                                                                         ∫  C
                                                                                Mdx + Ndy + Pdz


                                        =
                                               ∫C
                                                            2 zdx + xdy + y 2 dz


                                  ⎧ x = 2 cos t         ⎧dx = −2 sent dt
                                  ⎪                     ⎪
                 En este caso C : ⎨ y = 2 sent entonces ⎨ dy = 2 cos t dt
                                  ⎪z = 0                ⎪dz = 0
                                  ⎩                     ⎩
                 Reemplazando y evaluando:
                                                             2π



                  ∫    2 zdx + xdy + y dz =
                                                             ∫       2 ( 0 ) [ −2sentdt ] + ( 2 cos t ) [ 2 cos tdt ] + ( 2 sent ) ( 0 )
                                            2                                                                                    2



                   C                                         0
                                                            2π


                                                        =
                                                            ∫0
                                                                      4 cos 2 tdt

                                                                 2π
                                                                        (1 + cos 2t )
                                                        =4
                                                              ∫  0
                                                                                2
                                                                                             dt

                                                                                    2π
                                                           ⎛ sen 2t ⎞
                                                        = 2⎜t +     ⎟
                                                           ⎝    2 ⎠0
                                                        = 4π

                 APLICANDO EL TEOREMA DE STOKES. POR INTEGRAL DE SUPERFICIE.


                                      ∫C
                                               F •dr =
                                                                      ∫∫ (
                                                                        S
                                                                                         )
                                                                                ∇ × F • N dS

                 Calculando el rotacional, el vector normal a la superficie y el diferencial de superficie:
                                       i                     j         k
                                      ∂                     ∂          ∂
                               ∇× F =                                     = ( 2 y, 2,1)
                                      ∂x                    ∂y         ∂z
                                      2z                     x         y2
                                      ∇S                       ( 2 x, 2 y,1)
                               N=        =
                                      ∇S                    ( 2x) + ( 2 y ) +1
                                                                 2          2



                               dS =     ( 2x )          + ( 2 y ) + 1 dydx
                                                    2                   2


                 Reemplazando:
                                                                                        ( 2 x, 2 y,1)
                 ∫∫ (∇ × F ) • N dS = ∫∫                          ( 2 y, 2,1) •                        ( 2 x ) + ( 2 y ) + 1 dydx
                                                                                                              2         2


                                                                                     ( 2x) + (2 y ) +1
                                                                                          2          2

                   S                                    R


                                           =
                                                ∫∫ (R
                                                                  4 xy + 4 y + 1) dydx


                 En este caso la región de integración es el círculo centrado en el origen de radio 2, pasando a
                 coordenadas cilíndricas:




                                                                                                                                       253
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial
7 análisis vectorial

Recomendados

La integral de fourier por
La integral de fourierLa integral de fourier
La integral de fourierJuan Sanango
31.3K visualizações13 slides
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples por
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triplesAplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y tripleswalterabel03
49.7K visualizações53 slides
Ejercicios propuestos Electrostática por
Ejercicios propuestos ElectrostáticaEjercicios propuestos Electrostática
Ejercicios propuestos ElectrostáticaKike Prieto
70.9K visualizações40 slides
Coeficientes indeterminados por
Coeficientes indeterminadosCoeficientes indeterminados
Coeficientes indeterminadosRicardo Garibay
9.9K visualizações6 slides
CAMPO ELECTRICO por
CAMPO ELECTRICOCAMPO ELECTRICO
CAMPO ELECTRICOTorimat Cordova
249K visualizações55 slides
Campos vectoriales (campos conservativos) por
Campos vectoriales (campos conservativos)Campos vectoriales (campos conservativos)
Campos vectoriales (campos conservativos)Emma
59.4K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Transformada de Laplace por
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de LaplaceMariangela Pollonais
55.9K visualizações40 slides
11 Transformada De Laplace por
11 Transformada De Laplace11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplacekahtya
151.2K visualizações78 slides
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante por
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteFlightshox
168.5K visualizações8 slides
Potencial eléctrico por
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctricoYuri Milachay
59.6K visualizações27 slides
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr... por
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...Diego Trucios
18.1K visualizações26 slides
Integrales triples por
Integrales  triplesIntegrales  triples
Integrales triplesIsrael Matorras Rojas
31.8K visualizações33 slides

Mais procurados(20)

Transformada de Laplace por Mariangela Pollonais
Transformada de LaplaceTransformada de Laplace
Transformada de Laplace
Mariangela Pollonais55.9K visualizações
11 Transformada De Laplace por kahtya
11 Transformada De Laplace11 Transformada De Laplace
11 Transformada De Laplace
kahtya151.2K visualizações
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante por Flightshox
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Flightshox168.5K visualizações
Potencial eléctrico por Yuri Milachay
Potencial eléctricoPotencial eléctrico
Potencial eléctrico
Yuri Milachay59.6K visualizações
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr... por Diego Trucios
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
MODELO MATEMÁTICO - DEFLEXIÓN DE UNA VIGA UNIFORME (Expansión de Funciones Pr...
Diego Trucios18.1K visualizações
Integrales de superficie por Nobu Dragon
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
Nobu Dragon52.5K visualizações
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx por Manuel Ortiz
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docxCLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
Manuel Ortiz1.2K visualizações
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales en la carrera de Electróni... por MATEOESTEBANCALDERON
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales en la carrera de Electróni...Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales en la carrera de Electróni...
Aplicaciones de espacios y subespacios vectoriales en la carrera de Electróni...
MATEOESTEBANCALDERON2.1K visualizações
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM por Cristian Cofré Sepúlveda
Apuntes transformaciones lineales - UTFSMApuntes transformaciones lineales - UTFSM
Apuntes transformaciones lineales - UTFSM
Cristian Cofré Sepúlveda130.6K visualizações
Limites laterales por Alex Iparraguirre
Limites lateralesLimites laterales
Limites laterales
Alex Iparraguirre4.4K visualizações
Problemas de p f-e por joaquings
Problemas de p f-eProblemas de p f-e
Problemas de p f-e
joaquings167.2K visualizações
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables por Daniel Orozco
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variablesCurvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Curvas y superficies de nivel, trazado de funciones de 2 variables
Daniel Orozco22K visualizações
Volumen de solidos_de_revolucion por Edixon Urquiola
Volumen de solidos_de_revolucionVolumen de solidos_de_revolucion
Volumen de solidos_de_revolucion
Edixon Urquiola25.8K visualizações
Funciones y gráficas en matlab por Juan Luis Diaz Cuevas
Funciones y gráficas en matlabFunciones y gráficas en matlab
Funciones y gráficas en matlab
Juan Luis Diaz Cuevas54.1K visualizações
POTENCIAL ELECTRICO por Torimat Cordova
POTENCIAL ELECTRICOPOTENCIAL ELECTRICO
POTENCIAL ELECTRICO
Torimat Cordova138.9K visualizações
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH por Darcknes
Dominio de una funcion vectorial - UNSCHDominio de una funcion vectorial - UNSCH
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Darcknes32.5K visualizações
Tema 2 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR por federico paniagua
Tema 2 	ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIORTema 2 	ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR
Tema 2 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES DE ORDEN SUPERIOR
federico paniagua11.5K visualizações

Destaque

2 geometría analítica por
2 geometría analítica2 geometría analítica
2 geometría analíticaERICK CONDE
24.7K visualizações54 slides
6 curvas por
6 curvas6 curvas
6 curvasERICK CONDE
4.7K visualizações18 slides
3 funciones de varias variables por
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variablesERICK CONDE
11.9K visualizações60 slides
4 extremos por
4 extremos4 extremos
4 extremosERICK CONDE
12.6K visualizações31 slides
Solucionario ecuaciones1 por
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1ERICK CONDE
465.5K visualizações87 slides
1 vectores en r3 por
1 vectores en r31 vectores en r3
1 vectores en r3ERICK CONDE
9.5K visualizações12 slides

Destaque(20)

2 geometría analítica por ERICK CONDE
2 geometría analítica2 geometría analítica
2 geometría analítica
ERICK CONDE24.7K visualizações
6 curvas por ERICK CONDE
6 curvas6 curvas
6 curvas
ERICK CONDE4.7K visualizações
3 funciones de varias variables por ERICK CONDE
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables
ERICK CONDE11.9K visualizações
4 extremos por ERICK CONDE
4 extremos4 extremos
4 extremos
ERICK CONDE12.6K visualizações
Solucionario ecuaciones1 por ERICK CONDE
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
ERICK CONDE465.5K visualizações
1 vectores en r3 por ERICK CONDE
1 vectores en r31 vectores en r3
1 vectores en r3
ERICK CONDE9.5K visualizações
Ecuaciones 2do orden por ERICK CONDE
Ecuaciones 2do ordenEcuaciones 2do orden
Ecuaciones 2do orden
ERICK CONDE6.9K visualizações
Integrales multiples por Ems Es
Integrales multiplesIntegrales multiples
Integrales multiples
Ems Es56.9K visualizações
Solucionario ecuaciones2 por ERICK CONDE
Solucionario ecuaciones2Solucionario ecuaciones2
Solucionario ecuaciones2
ERICK CONDE81K visualizações
Ecuaciones diferenciales por ERICK CONDE
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
ERICK CONDE19.3K visualizações
Ecuaciones diferenciales por antonio meneses
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
antonio meneses941 visualizações
programa Bupa por joseramirez2000
programa Bupaprograma Bupa
programa Bupa
joseramirez2000106 visualizações
Calculo iii por Anolacse
Calculo iiiCalculo iii
Calculo iii
Anolacse345 visualizações
El geoplano por Nancy Moreno
El geoplanoEl geoplano
El geoplano
Nancy Moreno1.1K visualizações
Geometria analitica por Daniel Ossa
Geometria analiticaGeometria analitica
Geometria analitica
Daniel Ossa5K visualizações
Yupana por Luis Garcia
YupanaYupana
Yupana
Luis Garcia3.9K visualizações
Geometría analítica (introducción) por Javier Trigoso Trigoso
Geometría analítica (introducción)Geometría analítica (introducción)
Geometría analítica (introducción)
Javier Trigoso Trigoso3.5K visualizações
IC-341(capítulo iv) por zinthia
IC-341(capítulo iv)IC-341(capítulo iv)
IC-341(capítulo iv)
zinthia 1.2K visualizações

Similar a 7 análisis vectorial

Funciones De Dos Variables por
Funciones De Dos VariablesFunciones De Dos Variables
Funciones De Dos VariablesJosé Encalada
13.5K visualizações49 slides
Rotacional por
RotacionalRotacional
RotacionalOsiel Alvarez Villarreal
3.9K visualizações4 slides
Campos vectoriales por
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectorialesKim Silva
4.4K visualizações8 slides
3 funciones de varias variables por
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variablesgeni_us25
901 visualizações60 slides
Solucionario ev dist2 mat1 por
Solucionario ev dist2 mat1Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1ingenieromed1967
2.7K visualizações6 slides
DERIVADAS PARCIALES.pdf por
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdfHobertBarreramejia
12 visualizações80 slides

Similar a 7 análisis vectorial(20)

Funciones De Dos Variables por José Encalada
Funciones De Dos VariablesFunciones De Dos Variables
Funciones De Dos Variables
José Encalada13.5K visualizações
Campos vectoriales por Kim Silva
Campos vectorialesCampos vectoriales
Campos vectoriales
Kim Silva4.4K visualizações
3 funciones de varias variables por geni_us25
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables
geni_us25901 visualizações
Solucionario ev dist2 mat1 por ingenieromed1967
Solucionario ev dist2 mat1Solucionario ev dist2 mat1
Solucionario ev dist2 mat1
ingenieromed19672.7K visualizações
DERIVADAS PARCIALES.pdf por HobertBarreramejia
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
HobertBarreramejia12 visualizações
DERIVADAS PARCIALES.pdf por HobertBarreramejia
DERIVADAS PARCIALES.pdfDERIVADAS PARCIALES.pdf
DERIVADAS PARCIALES.pdf
HobertBarreramejia17 visualizações
Análisis Vectorial por Kike Prieto
Análisis VectorialAnálisis Vectorial
Análisis Vectorial
Kike Prieto8K visualizações
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado] por rosariocortezcenteno
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
rosariocortezcenteno223 visualizações
pdf-monografia-integrales.docx por florsanchez63
pdf-monografia-integrales.docxpdf-monografia-integrales.docx
pdf-monografia-integrales.docx
florsanchez63151 visualizações
matematica por guest184041
matematicamatematica
matematica
guest184041357 visualizações
Capitulo4 a4 por Juan Carlos Sosa
Capitulo4 a4Capitulo4 a4
Capitulo4 a4
Juan Carlos Sosa64 visualizações
Funciones de varias variables por Pedro González
Funciones de varias variablesFunciones de varias variables
Funciones de varias variables
Pedro González556 visualizações
Funciones de dos variables parte 2 por Alexander Pl
Funciones de dos variables parte 2Funciones de dos variables parte 2
Funciones de dos variables parte 2
Alexander Pl258 visualizações
Derivadas parciales por vlado1884
Derivadas parcialesDerivadas parciales
Derivadas parciales
vlado1884896 visualizações
Presentacion relaciones y funciones por Hugo Echeverry
Presentacion relaciones y funciones Presentacion relaciones y funciones
Presentacion relaciones y funciones
Hugo Echeverry1.4K visualizações
Presentacion relaciones y funciones por Hugo Echeverry
Presentacion relaciones y funcionesPresentacion relaciones y funciones
Presentacion relaciones y funciones
Hugo Echeverry868 visualizações
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor por Alvaro Juscamayta
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
220 derivadas parcialessegundaspolinomiostaylor
Alvaro Juscamayta375 visualizações

Mais de ERICK CONDE

Practica 10 por
Practica 10Practica 10
Practica 10ERICK CONDE
4.8K visualizações10 slides
Practica 11 por
Practica 11Practica 11
Practica 11ERICK CONDE
1.7K visualizações5 slides
Pre practica 9 por
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9ERICK CONDE
1.3K visualizações4 slides
Practica 8 por
Practica 8Practica 8
Practica 8ERICK CONDE
1.1K visualizações9 slides
Pre practica 8 por
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8ERICK CONDE
828 visualizações3 slides
Practica #5 por
Practica #5Practica #5
Practica #5ERICK CONDE
855 visualizações11 slides

Mais de ERICK CONDE(20)

Practica 10 por ERICK CONDE
Practica 10Practica 10
Practica 10
ERICK CONDE4.8K visualizações
Practica 11 por ERICK CONDE
Practica 11Practica 11
Practica 11
ERICK CONDE1.7K visualizações
Pre practica 9 por ERICK CONDE
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
ERICK CONDE1.3K visualizações
Practica 8 por ERICK CONDE
Practica 8Practica 8
Practica 8
ERICK CONDE1.1K visualizações
Pre practica 8 por ERICK CONDE
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
ERICK CONDE828 visualizações
Practica #5 por ERICK CONDE
Practica #5Practica #5
Practica #5
ERICK CONDE855 visualizações
Pre practica #6 por ERICK CONDE
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
ERICK CONDE810 visualizações
Practica #5 por ERICK CONDE
Practica #5Practica #5
Practica #5
ERICK CONDE495 visualizações
Pre practica #6 por ERICK CONDE
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
ERICK CONDE535 visualizações
Producción de campos magnéticos por ERICK CONDE
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
ERICK CONDE3.7K visualizações
Magnetismo por ERICK CONDE
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
ERICK CONDE1.9K visualizações
Ley de ohm por ERICK CONDE
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
ERICK CONDE4.3K visualizações
Introducción a la electricidad por ERICK CONDE
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
ERICK CONDE9.9K visualizações
Inductancia, motores y generadores de cc por ERICK CONDE
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
ERICK CONDE5.6K visualizações
Induccion electromagnética por ERICK CONDE
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
ERICK CONDE11.3K visualizações
Equivalente eléctrico del calor por ERICK CONDE
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
ERICK CONDE13.8K visualizações
Electrización por ERICK CONDE
ElectrizaciónElectrización
Electrización
ERICK CONDE9.5K visualizações
Circuitos rc por ERICK CONDE
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
ERICK CONDE4K visualizações
Campo y potencial por ERICK CONDE
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
ERICK CONDE8.4K visualizações
Leyes de kirchhoff por ERICK CONDE
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
ERICK CONDE15.6K visualizações

7 análisis vectorial

  • 1. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7 7.1. CAMPOS VECTORIALES EN n 7.1. 7.2. DEFINICIONES 7.2. 7.3. PROPIEDADES 7.3. 7.4. CAMPOS VECTORIALES 7.4. CONSERVATIVOS 7.5. INTEGRALES DE LÍNEAS 7.6. TEOREMA DE GREEN 7.7. INTEGRAL DE LÍNEA PARA EL ÁREA DE UNA REGIÓN PLANA 7.8. INTEGRALES DE SUPERFICIE 7.8.1 INTEGRALES DE SUPERFICIES DE FUNCIONES ESCALARES. 7.8.2 TEOREMA DE STOKES 7.8.3 INTEGRALES DE FLUJO 7.8.4 TEOREMA DE GAUSS Objetivos. Se persigue que el estudiante: • Calcule integrales de línea. • Aplique el Teorema de GREEN. • Calcule el área de regiones planas empleando integrales de líneas. • Calcule integrales de Superficie. • Aplique el Teorema de Stokes. • Aplique el teorema de Gauss 227
  • 2. MOISES VILLENA Análisis Vectorial En el capítulo de funciones de variables se definió funciones vectoriales generales de la forma F :U ⊆ n → m , ahora trataremos con funciones de la forma F :U ⊆ n → n n 7.1. CAMPOS VECTORIALES EN Sean f1 , f 2 , , fn funciones escalares de las variables x1, x2 , , xn definidas en una región Ω de n . La función F : U ⊆ n → n tal que F = ( f1 ( x x , , x ) , f 2 ( x x , , x ) , , f n ( x x , 1, 2 n 1, 2 n 1, 2 , xn ) ) se llama Campo vectorial sobre Ω . Si F :U ⊆ 2 → 2 se lo denota como F = ( M ( x, y ) , N ( x, y ) ) . Si F : U ⊆ 3 → 3 se lo denota como: F = ( M ( x, y , z ) , N ( x, y , z ) , P ( x, y , z ) ) Ejemplo F :U ⊆ 2 → 2 ( tal que F = 2 x + y, x 2 − y 2 ) Algunos ejemplos físicos comunes de campos vectoriales son: • Campos de velocidades • Campos gravitacionales. • Campos de fuerzas eléctricas. Un campo conocido es el Gradiente, ∇f , de una función escalar f . ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ Si llamamos el vector ∇ = ⎜ , , ⎟ , operador NABLA, podemos ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ obtener la definición del gradiente y otras definiciones más. 7.2 DEFINICIONES Sea f una función escalar y F = ( M , N , P ) un campo vectorial. Se define: 1. El gradiente de f como el vector 228
  • 3. MOISES VILLENA Análisis Vectorial ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ ∇f = ⎜ , , ⎟ f = ⎜ , , ⎟ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ 2. La Divergencia de F como ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ ∇ • F = ⎜ , , ⎟ • (M , N, P) ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂M ∂N ∂P = + + ∂x ∂y ∂z 3. El rotacional de F como el vector i j k ∂ ∂ ∂ ∇× F = ∂x ∂y ∂z M N P 4. El Lapalciano de f como ⎛ ∂ ∂ ∂ ⎞ ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ ∇ 2 f = ∇ • ∇f = ⎜ , , ⎟ • ⎜ , , ⎟ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∂2 f ∂2 f ∂2 f = 2 + 2 + 2 ∂x ∂y ∂z 7.3 PROPIEDADES Sea f una función escalar y sean F y G campos vectoriales. Entonces: ( ) 1. ∇ • F + G = ∇ • F + ∇ • G 2. ∇ • ( f F ) = f ( ∇ • F ) + ( ∇f ) • F 3. ∇ × ( f F ) = f ( ∇ × F ) + ( ∇f ) × F 4. ∇ • ( F × G ) = ( ∇ × F ) • G + ( ∇ × G ) • F 5. ∇ × ( ∇f ) = 0 ( ) 6. ∇ • ∇ × F = 0 229
  • 4. MOISES VILLENA Análisis Vectorial ( 7. ∇ × ∇f + ∇ × F = ∇ × ∇ × F ) Las demostraciones de estas propiedades se la dejamos al lector. 7.4 CAMPOS VECTORIALES CONSERVATIVOS Un campo vectorial F se dice que es conservativo si existe alguna función diferenciable f tal que F = ∇f . La función f se llama función potencial de F . 7.4.1 Teorema. Un campo vectorial F es conservativo y si sólo si ∇ × F = 0 . Ejemplo 1 Determine si F = ( 2 xy, x 2 − y ) es conservativo. En caso de serlo encuentre la función potencial. SOLUCIÓN: El rotacional de F sería: i j k i j k ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∇× F = = = ( 0, 0, 2 x − 2 x ) = ( 0, 0, 0 ) ∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z M N P 2 xy x2 − y 0 Por tanto, F si es conservativo. ∂N ∂M Note que para campos de 2 , basta que = para ser conservativos. ¿Por qué?. ∂x ∂y Cuando el campo es conservativo la función potencial existe y además: ⎛ ∂f ∂f ⎞ F = ∇f = ⎜ , ⎟ = ( 2 xy, x 2 − y ) ⎝ ∂x ∂y ⎠ Es decir conocemos las derivadas parciales de la función potencial, entonces: ∫ ∂f = 2 xy ⇒ f = 2 xy dx ⇒ f ( x, y ) = x 2 y + g ( y ) + C1 ∂x ∫( ∂f y2 = x2 − y ⇒ f = x 2 − y ) dy ⇒ f ( x, y ) = x 2 y − + h ( x ) + C2 ∂y 2 Haciendo superposición de soluciones, la función potencial sería: y2 f ( x, y ) = x 2 y − +C 2 230
  • 5. MOISES VILLENA Análisis Vectorial Ejemplo 2 Determine si F = ( 2 xy, x 2 + z 2 , 2 zy ) es conservativo. En caso de serlo encuentre la función potencial. SOLUCIÓN: El rotacional de F sería: i j k i j k ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∇× F = = = ( 2 z − 2 z , 0, 2 x − 2 x ) = ( 0, 0, 0 ) ∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z M N P 2 xy x2 + z 2 2 zy Por tanto, F si es conservativo. Ahora tenemos: ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ F = ∇f = ⎜ , , ⎟ = ( 2 xy, x 2 + z 2 , 2 zy ) ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ Entonces ∫ f = 2 xy dx ⇒ f ( x, y, z ) = x 2 y + g ( y, z ) + C1 f = ∫( x 2 + z 2 ) dy ⇒ f ( x, y, z ) = x 2 y + z 2 y + h ( x, z ) + C2 f = ∫( 2 zy ) dz ⇒ f ( x, y, z ) = z 2 y + h ( x, y ) + C3 Haciendo Superposición de soluciones: f ( x, y, z ) = x 2 y + z 2 y + C 7.5 INTEGRALES DE LÍNEAS En los capítulos 6 y 7 tratamos integrales de funciones escalares sobre regiones de 2 o regiones de 3 , ahora trataremos integrales de funciones escalares y funciones vectoriales sobre curvas. 7.5.1 Integrales de líneas de funciones escalares. Sea f : U ⊆ n una función escalar de n variables definida en una región U que contiene una curva suave C de longitud finita, la integral de línea de f sobre C se define como: n ∫ f (x ,x , 1 2 , xn ) ds = lim Δ →0 ∑ f (x ,x , i =1 1 2 , xn ) Δs i C Supuesto que este límite exista. 231
  • 6. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7.5.1.1 Teorema. Calculo de una integral de línea como integral definida. Sea f continua en una región que contiene una curva suave C, definida por r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) donde a ≤ t ≤ b, entonces: ∫ f ds = ∫ ⎡⎣ f C C r ( t ) ⎤ r´( t ) dt ⎦ b = ∫ f ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) [ x1´( t )] + [ x2´( t )] + + [ xn ´( t )] dt 2 2 2 a Si f = 1 entonces tenemos ∫ ds , la longitud de la curva. C Ejemplo. Calcular ∫(x C 2 − y + 3 z ) ds donde C : segmento de recta desde el punto ( 0, 0, 0 ) al punto (1, 2,1) . SOLUCIÓN: ⎧x = 0 + t ⎪ La ecuación de C es ⎨ y = 0 + 2t ; es decir: r ( t ) = ( t , 2t , t ) . ⎪ ⎩z = 0 + t Entonces: ∫ ∫ C fds = C ⎡ f r ( t ) ⎤ r´( t ) dt ⎣ ⎦ 1 = ∫ 0 (t 2 − 2t + 3t ) 1 + 22 + 12 dt 1 = 6 ∫( 0 t 2 + t )dt 1 ⎛ t3 t2 ⎞ = 6⎜ + ⎟ ⎝ 3 2 ⎠0 ⎛1 1⎞ = 6⎜ + ⎟ ⎝3 2⎠ 5 6 = 6 232
  • 7. MOISES VILLENA Análisis Vectorial Ejemplo 2 Calcular ∫ xds C donde C : es la curva que se presenta en el gráfico: y (1,1) y=x y = x2 ( 0, 0 ) x SOLUCIÓN: Por la forma de C debemos hacer dos integrales; es decir: ∫ xds = ∫ xds + ∫ xds C C1 C2 donde C1 : y = x y C2 : y = x 2 . ⎧x = t Para la primera integral C1 = ⎨ ⎩y = t 1 ∫ ∫ 1 ⎛ t2 ⎞ 2 xds = t 1 + 1 dt = 2 ⎜ ⎟ = 2 2 ⎝ 2 ⎠0 2 C1 0 ⎧x = t Para la segunda integral C2 = ⎨ ⎩y = t 2 1 2 (1 + 4t ) 0 0 3 ∫ ∫ ∫ 2 2 1 1 32 xds = t 12 + ( 2t ) dt = t 1 + 4t 2 dt = = − 5 2 3 8 12 12 C2 1 1 0 Por tanto: ∫ ∫ ∫ 2 1 1 32 xds = xds + xds = + − 5 2 12 12 C C1 C2 233
  • 8. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7.5.2 Integrales de línea de Campos vectoriales. Sea F : U ⊆ n → n un campo vectorial continuo definido sobre una curva suave C dada por r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) donde a ≤ t ≤ b . La integral de línea de F sobre C se define como: ∫ F • d r = ∫ F • T ds C C r´( t ) Reemplazando T= y ds = r´( t ) dt r´( t ) r´( t ) b ∫ C F • T ds = F • ∫ a r´( t ) r´( t ) dt Entonces: ∫ F • d r == ∫ ⎡( F ( x ( ) , x ( ) , C ⎣ C 1 t 2 t , xn ( t ) ) ) • ( r´( t ) )⎤ dt ⎦ Ejemplo Calcular ∫ C F • d r donde F = ( x, − xy, z 2 ) y C es la curva definida por r ( t ) = ( cos t , sent , t ) desde el punto ( 0, 0, 0 ) hasta el punto (1, 0, 2π ) . SOLUCIÓN: 2π ∫ C F • dr = ∫( 0 x, − xy, z 2 ) • ( − sent ,cos t ,1) dt 2π = ∫( 0 cos t , − cos tsent , t 2 ) • ( − sent ,cos t ,1) dt 2π = ∫ 0 ( − cos tsent − cos 2 tsent + t 2 ) dt 2π ⎛ cos 2 t cos3 t t 3 ⎞ =⎜ + + ⎟ ⎝ 2 3 3⎠0 ⎛ 1 1 8π 3 ⎞ ⎛ 1 1 ⎞ =⎜ + + ⎟ − ⎜ + + 0⎟ ⎝ 2 3 3 ⎠ ⎝2 3 ⎠ 8π 3 = 3 234
  • 9. MOISES VILLENA Análisis Vectorial La integral de línea que acabamos de definir se la puede interpretar como el trabajo que tiene que realizar un campo F al desplazar una partícula sobre la curva C , si denotamos al trabajo como W , entonces: W = F • dr ∫ C 7.5.2.1 Forma Diferencial En la integral ∫ ⎡ F • r´( t )⎤ dt C ⎣ ⎦ Suponga que F = ( M , N , P ) y que C : r (t ) = ( x(t ), y (t ), z (t ) ) ⎛ dx dy dz ⎞ entonces tenemos que r´(t ) = ⎜ , , ⎟ ⎝ dt dt dt ⎠ Reemplazando: ⎡ dx dy dz ⎤ ⎡ F • r´( t ) ⎤ dt = ⎢( M , N , P ) • ⎛ , , ⎞ ⎥ dt ∫ C ⎣ ⎦ C⎣ ∫ ⎜ ⎟ ⎝ dt dt dt ⎠ ⎦ Entonces: ∫ ⎡ F • r´( t )⎤ dt = ∫ Mdx + Ndy + Pdz C ⎣ ⎦ C Ejemplo Calcular ∫ C F • d r donde F = ( y, x 2 ) y C : y = 4 x − x 2 desde el punto ( 4, 0 ) hasta el punto (1,3) . SOLUCIÓN: Empleando la forma diferencial ∫ C F •dr = ∫ C Mdx + Ndy = ∫C ydx + x 2 dy En este caso y = 4 x − x 2 entonces dy = ( 4 − 2 x ) dx Reemplazando: 235
  • 10. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 1 ∫C ydx + x dy = 2 ∫ 4 ( 4 x − x ) dx + x ( 4 − 2 x ) dx 2 2 1 = ∫ 4 ( 4x − x 2 + 4 x 2 − 2 x3 ) dx 1 = ∫( 4 4 x + 3 x 2 − 2 x3 ) dx 1 ⎛ x2 x3 x4 ⎞ = ⎜4 +3 −2 ⎟ ⎝ 2 3 4 ⎠4 69 = 2 Ejercicios Propuestos 7.1 1. Calcular ∫ F • dr siendo C la trayectoria C (t ) = (t − 1)3 + 1, cos 5 (πt ), − cos 8 (πt ) , C ( t ∈ [1,2] y F ( x, y, z ) = 2 xz 3 + 6 y, 6 x − 2 yz, 3x 2 z 2 − y 2 ) 2. La fuerza ejercida por una carga eléctrica ubicada en el origen sobre una partícula cargada situada en un punto (x,y,z) , con vector posición r (t ) = ( x(t ), y (t ), z (t ) ) es F (r ) = k r 3 r ,donde k es una constante. Encuentre el trabajo realizado cuando la partícula se mueve a lo largo de una recta de (2,0,0) a (2,1,5). Veamos ahora que existen campos vectoriales que producen el mismo efecto independientemente de la trayectoria. 7.5.3 Independencia de la Trayectoria Ejemplo Calcular ∫ C F • d r donde F = ( 4 xy, 2 x 2 ) y C : y = x 2 desde el punto ( 0, 0 ) hasta el punto (1,1) . SOLUCIÓN: Empleando la forma diferencial ∫ C F •dr = ∫ C Mdx + Ndy = ∫ C 4 xydx + 2 x 2 dy 236
  • 11. MOISES VILLENA Análisis Vectorial En este caso y = x 2 entonces dy = 2 xdx Reemplazando: 1 ∫ C 4 xydx + 2 x 2 dy = ∫ 0 4 x ( x 2 ) dx + 2 x 2 ( 2 xdx ) 1 = ∫ 0 8 x3 dx 1 8x4 = 4 0 =2 • Si empleamos la trayectoria y = x 3 entonces dy = 3x dx 2 Reemplazando: 1 ∫ C 4 xydx + 2 x dy = 2 ∫ 0 4 x ( x3 ) dx + 2 x 2 ( 3 x 2 dx ) 1 = ∫ 0 10 x 4 dx 1 10 x5 = 5 0 =2 • Si empleamos la trayectoria y = x entonces dy = dx Reemplazando: 1 ∫ C 4 xydx + 2 x dy = 2 ∫ 0 4 x ( x ) dx + 2 x 2 ( dx ) 1 = ∫ 0 6 x 2 dx 1 6 x3 = 3 0 =2 Note que se obtienen los mismos resultados para diferentes trayectorias, además observe que el campo F es conservativo debido a que: ∂N ∂M = ∂x ∂y ∂ ( 2 x2 ) ∂ ( 4 xy ) = ∂x ∂y 4x = 4x 237
  • 12. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7.5.3.1 Teorema Si F es continuo en una región abierta conexa, entonces la integral de línea ∫ F •dr C es independiente del camino si y sólo si F es conservativo. Ejemplo Calcular ∫C F • d r donde F = ( y 3 + 1,3 xy 2 + 1) y C : r ( t ) = (1 − cos t , sent ) desde el punto ( 0, 0 ) hasta el punto ( 2, 0 ) . SOLUCIÓN: Empleando la forma diferencial ∫C F •dr = ∫ C Mdx + Ndy = ∫( C y 3 + 1) dx + ( 3xy 2 + 1) dy ⎧ x = 1 − cos t ⎧dx = sentdt En este caso ⎨ entonces ⎨ ⎩ y = sent ⎩dy = cos tdt Reemplazando: ∫( C y 3 + 1) dx + ( 3 xy 2 + 1) dy = ∫( C sen3t + 1) ( sentdt ) + ( 3 (1 − cos t ) sen 2 t + 1) ( cos tdt ) Se observa que a integral está difícil de evaluar. Ahora veamos si F es conservativo: ∂N ∂M = ∂x ∂y ∂ ( 3xy 2 + 1) ∂ ( y 3 + 1) = ∂x ∂y 3y = 3y 2 2 Como F si es conservativo, entonces es independiente de la trayectoria: 238
  • 13. MOISES VILLENA Análisis Vectorial y ( x − 1) + y2 = 1 2 ⎧ x = 1 − cos t ⎨ ⎩ y = sent x ( 0,0 ) ( 2,0 ) Mejor empleemos una trayectoria simple: y = 0 entonces dy = 0 Reemplazando: 2 ∫( C y 3 + 1) dx + ( 3xy 2 + 1) dy = ∫( 0 0 + 1) dx + ( 0 + 1)( 0 ) 2 = ∫ 0 dx = x0 2 =2 Sin embargo podemos evaluar la integral de línea de otra manera para campos conservativos. 7.5.3.2 Teorema Fundamental Sea C una curva suave a trozos situada en una región abierta R dada por dada por r ( t ) = ( x1 ( t ) , x2 ( t ) , , xn ( t ) ) donde a ≤ t ≤ b . Si F = ( M , N , P ) es conservativo en R ; y M , N y P son continuas en R entonces: ∫ F • d r = ∫ ∇f •d r = f C C final − finicial Siendo f una función potencial de F . Es decir: 239
  • 14. MOISES VILLENA Análisis Vectorial ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ ∫ C C ∫ F • d r = ∇f •d r = ⎜ , , ⎟ • ( dx, dy, dz ) C⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ∫ ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ C⎝ ∫ = ⎜ dx + dy + dz ⎟ ∂x ∂y ∂z ⎠ = df ∫ C = f final − f inicial Ejemplo 1 En el ejemplo anterior, como F = ( y 3 + 1,3 xy 2 + 1) es conservativo podemos encontrar su función potencial y aplicar el teorema anterior: Hallando la función potencial. ∂f = y 3 + 1 ⇒ f = ( y 3 + 1) x + g ( y ) + C1 ∂x ∂f = 3 xy 2 + 1 ⇒ f = xy 3 + y + h ( x ) + C2 ∂y Entonces: f ( x, y ) = xy 3 + x + y + C ∫ C F • d r = f final − finicial = ⎡ 2 ( 03 ) + 2 + 0 + C ⎤ − ⎡ 0 ( 0 3 ) + 0 + 0 + C ⎤ ⎣ ⎦ ⎣ ⎦ =2 Ejemplo 2 ∫ ⎛z z ⎞ ⎛ 1 ⎞ Calcular F • d r donde F = ⎜ , , ln xy ⎟ y C : r (t ) = ⎜ , t 2 + t + 1, t ⎟ ⎝ x y ⎠ ⎝ 1+ t2 ⎠ C −1 ≤ t ≤ 1 . SOLUCIÓN: Realizar el cálculo de la integral de lineal convencionalmente puede resultar complicado. Veamos si F es conservativo: i j k i j k ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ∂ ⎛ x 1 y 1 ⎞ ∇× F = = = ⎜ − , − , 0 − 0 ⎟ = ( 0, 0, 0 ) ∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z ⎝ xy y xy x ⎠ M N P z z ln xy x y 240
  • 15. MOISES VILLENA Análisis Vectorial Entonces F es conservativo y por ende independiente de la trayectoria; se podría utilizar una trayectoria simple, por ejemplo el segmento de recta que va desde el punto: ⎛ 1 ⎞ ⎛1 ⎞ r ( −1) = ⎜ , ( −1) + ( −1) + 1, ( −1) ⎟ = ⎜ ,1, −1⎟ 2 ⎜ 1 + ( −1)2 ⎟ ⎝2 ⎠ ⎝ ⎠ al punto: ⎛ 1 ⎞ ⎛1 ⎞ r (1) = ⎜ , (1) + (1) + 1, (1) ⎟ = ⎜ ,3,1⎟ 2 ⎜ 1 + (1)2 ⎟ ⎝2 ⎠ ⎝ ⎠ O mejor aún, se podría utilizar la función potencial, hallémosla: ⎛ ∂f ∂f ∂f ⎞ ⎛ z z ⎞ F = ∇f = ⎜ , , ⎟ = ⎜ , ´, ln xy ⎟ ⎝ ∂x ∂y ∂z ⎠ ⎝ x y ⎠ ∫ z f = dx = z ln x + g ( y, z ) + C1 x ∫ z f = dy = z ln y + h ( x, z ) + C2 y f = ∫ ln xydz = z ln xy + I ( x, y ) + C3 = z ln x + z ln y + g ( x, y ) + C3 Por tanto f ( x, y, z ) = z ln xy + C ∫ ⎛1 ⎞ ⎛1 ⎞ F • d r = f ⎜ ,3,1⎟ − f ⎜ ,1, −1⎟ ⎝2 ⎠ ⎝2 ⎠ C ⎡ ⎛1 ⎞ ⎤ ⎡ ⎛1 ⎞ ⎤ = ⎢1ln ⎜ ( 3) ⎟ + C ⎥ − ⎢( −1) ln ⎜ (1) ⎟ + C ⎥ ⎣ ⎝2 ⎠ ⎦ ⎣ ⎝2 ⎠ ⎦ 3 1 = ln + ln 2 2 3 = ln 4 Ejercicios Propuestos 7.2 1. Dado el campo vectorial F ( x, y, z ) = (2 xyz + sen x )i + x 2 zj + x 2 yk , demostrar que F es un campo conservativo y encontrar su función potencial. Si la trayectoria es cerrada y si el campo es conservativo y continuo dentro de la región que encierra la curva entonces: ∫ F •dr = 0 C Ejemplo ∫ ⎛ −y x ⎞ Calcular F • d r donde F = ⎜ 2 , 2 2 ⎟ y C : x2 + y2 = 1 ⎝x +y x +y ⎠ 2 C SOLUCIÓN: Veamos si F es conservativo. Como es un campo de 2 : 241
  • 16. MOISES VILLENA Análisis Vectorial ⎞ 1( x + y ) − x ( 2 x ) 2 2 ∂N ∂ ⎛ x − x2 + y 2 = ⎜ ⎟ = = ∂x ∂x ⎝ x 2 + y 2 ( x2 + y 2 ) ( x2 + y2 ) 2 2 ⎠ ⎞ −1( x + y ) − y ( 2 y ) 2 2 ∂M ∂ ⎛ −y − x2 + y2 = ⎜ ⎟ = = ∂y ∂x ⎝ x 2 + y 2 ( x2 + y 2 ) ( x2 + y2 ) 2 2 ⎠ Por tanto F si es conservativo. Como la trayectoria es cerrada se podría pensar que el valor de la integral de línea debería ser cero, pero observe que el campo no es continuo en ( 0, 0 ) , entonces debemos evaluar la integral de línea. ⎧ x = cos t La curva en forma paramétrica es C : ⎨ y en forma vectorial r ( t ) = ( cos t , sent ) ⎩ y = sent La Integral de línea sería: 2π ∫ ∫ ∫ ⎛ −y x ⎞ 2 ⎟( F •dr = F • r´ dt = ⎜ 2 , 2 − sent , cos t ) dt ⎝x +y x +y ⎠ 2 C C 0 2π ∫ ⎛ − sent cos t ⎞ = ⎜ , ⎟ ( − sent , cos t ) dt ⎝ 1 1 ⎠ 0 2π = ∫(0 sen 2 t + cos 2 t ) dt 2π = ∫ 0 dt = 2π Existe otro mecanismo para evaluar integrales de líneas en el caso de caminos cerrados. 7.6 TEOREMA DE GREEN Sea F = ( M , N ) un campo vectorial de 2 . Sea R una región simplemente conexa con frontera C suave a trozos orientada en sentido ∂N ∂M antihorario. Si M , N , , son continuas en ∂x ∂y una región abierta que contiene a R , entonces: ⎛ ∂N ∂M ⎞ C ∫ C ∫ F • d r = Mdx + Ndy = ⎜ R ⎝ − ∂x ∂y ⎠ ⎟dA ∫∫ 242
  • 17. MOISES VILLENA Análisis Vectorial Ejemplo 1 Calcular ∫C F • d r donde F = ( y 3 , x 3 + 3 xy 2 ) y C : es el camino desde ( 0, 0 ) a (1,1) sobre y = x 2 y desde (1,1) a ( 0, 0 ) sobre y = x . SOLUCIÓN: La evaluaremos primero empleando una integral de línea y luego por el Teorema de Green para comparar procedimientos y comprobar resultados. y (1,1) y=x y = x2 x ( 0,0 ) PRIMER MÉTODO: Por integral de línea: ∫C F •dr = ∫C Mdx + Ndy = ∫C y 3 dx + ( x 3 + 3xy 2 ) dy Hay 2 trayectorias: C1 : y = x 2 entonces dy = 2 xdx 1 ∫ y 3 dx + ( x 3 + 3 xy 2 ) dy = ∫ (x ) 2 3 ( dx + x3 + 3x ( x 2 ) 2 ) ( 2 xdx ) C1 0 1 = ∫ 0 (x 6 + 2 x 4 + 6 x 6 )dx 1 = ∫ 0 (7x 6 + 2 x 4 )dx 1 x7 x5 =7 +2 7 5 0 7 = 5 243
  • 18. MOISES VILLENA Análisis Vectorial C2 : y = x entonces dy = dx 0 ∫ y dx + ( x + 3 xy ) dy = ∫( ) ( x dx + x 3 + 3 x ( x ) ) ( xdx ) 3 3 2 3 2 C2 1 0 = ∫( 1 x 3 + x 3 + 3 x 3 )dx 0 = ∫( 1 5 x 3 )dx 0 x4 =5 4 1 5 =− 4 Por lo tanto: ∫ ∫ ∫ 7 5 3 F •dr = F •dr + F •dr = − = 5 4 20 C C1 C2 SEGUNDO METODO: Empleando el TEOREMA DE GREEN ⎛ ∂ ( x 3 + 3xy 2 ) ∂ ( y 3 ) ⎞ ∫ ∫∫ ∫∫ ⎛ ∂N ∂M ⎞ F •dr = ⎜ − ⎟dA = ⎜ − ⎟dA ⎝ ∂x ∂y ⎠ ⎜ ∂x ∂y ⎟ C R R ⎝ ⎠ La región R es: y (1,1) R y=x y = x2 x ( 0,0 ) 244
  • 19. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 1 x ∫∫ ∫∫ ⎛ ∂N ∂M ⎞ ⎜ − ⎟dA = ( 3x 2 + 3 y 2 − 3 y 2 ) dydx ⎝ ∂x ∂y ⎠ R 0 x2 1 x = ∫∫( 0 x3 3x 2 ) dydx 1 ∫ x = 3x 2 y dx x2 0 1 = ∫ 0 3x 2 ( x − x 2 ) dx 1 = ∫ 0 ( 3x 3 − 3x 4 ) dx x4 x5 =3 −3 4 5 3 3 = − 4 5 3 = 20 Ejemplo 2 Calcular ∫ C F • d r donde F = ( arc senx + y 2 , cos y − x 2 ) y C : es el camino que se describe en la gráfica: y 2 x2 + y 2 = 4 x2 + y 2 = 1 1 x −2 −1 1 2 SOLUCIÓN: Aquí es mejor por GREEN, ¿Porqué? 245
  • 20. MOISES VILLENA Análisis Vectorial ∫ ∫∫ ⎛ ∂N ∂M ⎞ F •dr = ⎜ − ⎟dA ⎝ ∂x ∂y ⎠ C R ⎛ ∂ ( cos y − x 2 ) ∂ ( arc senx + y 2 ) ⎞ = ∫∫ R ⎜ ⎜ ⎝ ∂x − ∂y ⎟dA ⎟ ⎠ = ∫∫ ( R −2 x − 2 y )dA Pasando a Polares: π 2 ∫∫ (R −2 x − 2 y )dA = −2 ∫∫( 0 1 r cos θ + rsenθ ) rdrdθ π 2 = −2 ∫∫( 0 1 cos θ + senθ ) r 2 drdθ π ∫ 2 r3 = −2 ( cos θ + senθ ) dθ 31 0 ⎛ 23 13 ⎞ π = −2 ⎜ − ⎟ ( senθ − cos θ ) 0 ⎝ 3 3⎠ ⎛8 1⎞ = −2 ⎜ − ⎟ ⎡1 − ( −1) ⎤ ⎣ ⎦ ⎝3 3⎠ 28 =− 3 7.7 INTEGRAL DE LÍNEA PARA EL ÁREA DE UNA REGIÓN PLANA. Con integrales de líneas también podemos calcular el área de regiones 1 1 planas. En la formula de Green, si tomamos M =− y y N= x entonces 2 2 ⎛ ∂N ∂M ⎞ ∫∫ R ⎜ ⎝ − ⎟dA = ∂x ∂y ⎠ ∫ Mdx + Ndy C ⎛ 1 ⎛ 1 ⎞⎞ 1 1 ∫∫ R ⎜ 2 − ⎜ − 2 ⎟ ⎟dA = ⎝ ⎝ ⎠⎠ ∫ C − ydx + xdy 2 2 1 ∫∫ R dA = 2 ∫ xdy − ydx C 246
  • 21. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7.7.1 Teorema Sea R una región plana limitada por una curva cerrada simple a trozos C . El área de R viene dada por: 1 A= 2C xdy − ydx ∫ Ejemplo 1 Emplear una integral de línea para calcular el área de la región limitada por ⎧ y = 2x +1 ⎨ ⎩y = 4 − x 2 SOLUCIÓN: Haciendo un dibujo de la región y 4 C2 : y = 4 − x 2 3 (1,3) R −3 1 x C1 : y = 2 x + 1 ( −3, −5) −5 La curva C que encierra R está compuesta por dos trayectorias diferentes, calcularemos la integral de línea por cada trayectoria, y luego sumaremos los resultados. Primero: C1 : y = 2 x + 1 entonces dy = 2dx Reemplazando y evaluando: 247
  • 22. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 1 ∫ ∫( 1 1 xdy − ydx = x 2dx ) − ( 2 x + 1) dx 2 2 C1 −3 1 ∫( 1 = 2 x − 2 x − 1) dx 2 −3 1 ∫ 1 = −dx 2 −3 1 1 = − x −3 2 = −2 Segundo: C2 : y = 4 − x 2 entonces dy = −2 xdx Reemplazando y evaluando: −3 ∫ ∫ x ( −2 xdx ) − ( 4 − x 2 ) dx 1 1 xdy − ydx = 2 2 C2 1 −3 ∫( −2 x 2 + x 2 − 4 ) dx 1 = 2 1 −3 ∫( − x 2 − 4 ) dx 1 = 2 1 −3 1 ⎛ x3 ⎞ = − ⎜ + 4x ⎟ 2⎝ 3 ⎠1 38 = 3 Finalmente, sumando: 38 32 A = −2 + = 3 3 Ejemplo 2 x2 y2 Hallar el área de la elipse con ecuación + =1 a 2 b2 SOLUCIÓN: ⎧ x = a cos t Las ecuaciones paramétrica de la elipse son: C : ⎨ ⎩ y = bsent ⎧dx = − asent dt Entonces ⎨ ⎩dy = b cos t dt Reemplazando en la formula anterior y luego evaluando, resulta: 248
  • 23. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 2π ∫ ∫( 1 1 A= xdy − ydx = a cos t )( b cos tdt ) − ( bsent )( −asentdt ) 2 2 C 0 2π ∫ 1 = ab cos 2 tdt + absen 2 tdt 2 0 2π ∫ ab ( cos 2 t + sen 2 t ) dt 1 = 2 0 2π ∫ 1 = abdt 2 0 2π ∫ 1 = ab dt 2 0 1 2π = ab t 0 2 = π ab Ejercicios Propuestos 7.3 ∫x dy − y 3 dx 3 3. Calcular donde C es el círculo unitario centrado en el origen. C 4. Sea F ( x, y ) = xe − y , − x 2 ye − y + 1 x 2 + y 2 2 2 ( ) , calcular el trabajo de F en el contorno del cuadrado determinado por: x ≤ a ; y ≤a ∫x ydx − y 2 xdy ; donde C es la curva que consta del arco 2 5. Evaluar la integral C 4 y = x de (0,0) a (2,2) y del segmento de recta que va de (2,2) a (0,0) 3 ∫ 2 (x ) + y 2 dx + ( x + y )2 dy , siendo C el 2 6. Verificar el teorema de Green en la integral C contorno del triángulo con vértices en los puntos (1,1),(2,2), (1,3). ∫ xydx + 2 x 2 7. Hallar dy donde C consta de los segmentos de recta que van desde (0,2) a (- C 2,0) y de allí a (2,0) y luego la parte de la circunferencia x 2 + y 2 = 4 para x>0 y y>0. 8. Una partícula empieza en el punto (-2,0), se mueve a lo largo del eje x hacia (2,0) y luego a lo largo de la semicircunferencia y = 4 − x 2 hacia el punto inicial. Encontrar el trabajo sobre esta partícula por el campo de fuerzas F ( x, y ) = x, x 3 + 3 xy 2 . ( ) ⎡ ⎞⎤ dy 9. Calcular: ∫ x 2 + y 2 dx + y ⎢ xy + ln⎛ x + x 2 + y 2 ⎜ ⎟⎥ , donde C es la ⎣ ⎝ ⎠⎦ circunferencia x 2 + y 2 = a 2 10. Utilizando una integral de línea calcular el área de la región encerrada por la curva 2 2 2 x 3 +y 3 =a 3 11. Empleando una integral de línea, encuentre el área de la región R limitada por las gráficas y = x 2 + 2 ; y = − x ; x = −2 ; x = 2 . 249
  • 24. MOISES VILLENA Análisis Vectorial 7.8 INTEGRALES DE SUPERFICIE 7.8.1 INTEGRALES DE SUPERFICIES DE FUNCIONES ESCALARES. En el capítulo de integrales Dobles se estableció la manera de calcular área de una superficie, ahora se trata de calcular el efecto de una función escalar sobre una superficie. Es decir, evaluar integrales del tipo: ∫∫ f ( x, y, z ) dS S Ejemplo. Calcular ∫∫ ( S xyz ) dS donde S : porción del plano x + y + z = 3 en el primer octante. SOLUCIÓN: Primero hacemos un dibujo de la superficie: z 3 S : z = 3− x − y 3 y 3 x Proyectamos la superficie en el plano xy , por tanto: ∫∫S ( xyz ) dS = ∫∫ R ( xyz ) 1 + z x 2 + z y 2 dydx La región de integración sería: 250
  • 25. MOISES VILLENA Análisis Vectorial y 3 y = 3− x x 3 Haciendo las sustituciones correspondientes y evaluando la integral doble: 3 3− x ∫∫ ( xyz ) 1 + z x + z y dydx = ∫ ∫( xy ( 3 − x − y ) ) 1 + ( −1) + ( −1) dydx 2 2 2 2 R 0 0 3 3− x = 3 ∫∫ 0 0 ( 3xy − x 2 y − xy 2 )dydx 3 3− x ∫ ⎡ 2 y3 ⎤ ⎢( 3 x − x ) − x ⎥ dx 2 y = 3 ⎣ 2 3 ⎦0 0 3 ⎡ (3 − x ) (3 − x ) ⎤ ∫ 2 3 = 3 ⎢ x (3 − x ) −x ⎥ dx ⎢ ⎣ 2 3 ⎥ ⎦ 0 3 ∫ ⎛1 1⎞ = 3⎜ − ⎟ x ( 3 − x ) dx 3 ⎝ 2 3⎠ u dv 0 3 ⎡ ⎤ 3 ⎢ (3 − x ) (3 − x ) ∫ 4 4 = x − dx ⎥ 6 ⎢ −4 −4 ⎥ ⎢ ⎣ ⎥0 ⎦ 3 3 ⎡ (3 − x ) (3 − x ) ⎤ 4 5 = ⎢x − ⎥ 6 ⎢⎣ −4 20 ⎥0 ⎦ 3 ⎡ 35 ⎤ = ⎢ ⎥ 6 ⎣ 20 ⎦ 81 3 = 40 Las integrales de funciones escalares sobre superficies parametrizas serían de la forma: ∫∫ R´ f ( x ( u , v ) , y ( u , v ) , z ( u , v ) ) r u × r v dudv 251
  • 26. MOISES VILLENA Análisis Vectorial Ejercicios propuestos 7.4 ∫∫ (x ) ( ) 2 1. Evaluar + y 2 dS , siendo S la superficie del cono z 2 = 3 x 2 + y 2 entre z=0 y S z=3 2. Considere la superficie S = S1 ∪ S 2 , siendo S1 la superficie del cilindro x 2 + y 2 = 4 entre z=1 y z=2, S2 la superficie semiesférica x + y + ( z − 2 ) = 4, 2 2 2 z ≥ 2 . Si F = (z , x, y ) , evaluar la integral ∫∫ (∇ × F )• ndS S Las integrales de superficies nos permitirán evaluar integrales de funciones vectoriales sobre curvas que encierran superficies, para lo cual tenemos una generalización del teorema de GREEN. 7.8.2 TEOREMA DE STOKES Sea S una superficie orientada con vector unitario N cuyo contorno es una curva cerrada simple C , suave a trozos. Si F es un campo vectorial cuyas funciones componentes tienen derivadas parciales continuas en una región abierta R que contiene a S y a C , entonces: ∫ F • d r = ∫∫ ( ∇ × F ) • N dS C S Ejemplo. Comprobar el Teorema de Stokes para F = ( 2 z , x, y 2 ) , S : superficie del paraboloide z = 5 − x 2 − y 2 y C : traza de S en el plano z = 1 . SOLUCIÓN: Identificando S y C : z S : x2 + y 2 + z = 5 ∇S N= ∇S C : x2 + y 2 = 4 z =1 y x 252
  • 27. MOISES VILLENA Análisis Vectorial POR INTEGRAL DE LÍNEA. ∫ C F •dr = ∫ C Mdx + Ndy + Pdz = ∫C 2 zdx + xdy + y 2 dz ⎧ x = 2 cos t ⎧dx = −2 sent dt ⎪ ⎪ En este caso C : ⎨ y = 2 sent entonces ⎨ dy = 2 cos t dt ⎪z = 0 ⎪dz = 0 ⎩ ⎩ Reemplazando y evaluando: 2π ∫ 2 zdx + xdy + y dz = ∫ 2 ( 0 ) [ −2sentdt ] + ( 2 cos t ) [ 2 cos tdt ] + ( 2 sent ) ( 0 ) 2 2 C 0 2π = ∫0 4 cos 2 tdt 2π (1 + cos 2t ) =4 ∫ 0 2 dt 2π ⎛ sen 2t ⎞ = 2⎜t + ⎟ ⎝ 2 ⎠0 = 4π APLICANDO EL TEOREMA DE STOKES. POR INTEGRAL DE SUPERFICIE. ∫C F •dr = ∫∫ ( S ) ∇ × F • N dS Calculando el rotacional, el vector normal a la superficie y el diferencial de superficie: i j k ∂ ∂ ∂ ∇× F = = ( 2 y, 2,1) ∂x ∂y ∂z 2z x y2 ∇S ( 2 x, 2 y,1) N= = ∇S ( 2x) + ( 2 y ) +1 2 2 dS = ( 2x ) + ( 2 y ) + 1 dydx 2 2 Reemplazando: ( 2 x, 2 y,1) ∫∫ (∇ × F ) • N dS = ∫∫ ( 2 y, 2,1) • ( 2 x ) + ( 2 y ) + 1 dydx 2 2 ( 2x) + (2 y ) +1 2 2 S R = ∫∫ (R 4 xy + 4 y + 1) dydx En este caso la región de integración es el círculo centrado en el origen de radio 2, pasando a coordenadas cilíndricas: 253