1. Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina Dr. “Witremundo Torrealba”
Clínica Quirúrgica I
Otorrinolaringología
Disertantes:
Univ. Bolívar Gloribel
Univ. Castillo Patricia
Univ. Méndez Cesar
Univ. Mijares Génesis
Univ. Quilelli Thaily
Univ. Ramírez Alicia
Univ. Ruiz Desiré
Univ. Rodríguez María
Univ. Tovar Framarys
Profesora:
Dra. Marinés Luengo
Maracay; 29 de julio de 2014
19. PLEXO DE
KIESSELBACH
Aleman Wilhelm Kiesselbach.
“Grupo de pequeñas y frágiles arterias y venas,
localizado en la superficie de la parte
anterosuperior del tabique nasal”.
Arteria Etmoidal
anterior
Arteria Esfenopalatina
21. Funciones principales de las fosas nasales:
Función respiratoria: sirve como vía aérea, al paso
del aire que va y viene de los pulmones.
Filtro de partículas.
Función olfatoria.
Función acondicionadora: humedifica y calienta
el aire inspirado, para que éste llegue en las mejores
condiciones hasta los alvéolos.
FISIOLOGÍA NASAL
22. Es todo fenómeno hemorrágico originado por las fosas nasales.
Prevalencia 10-12%
Plexo Kiesselbach
EPISTAXIS
25. Sangrado de escasa cuantía
Más frecuente
Prevalencia mayormente en jóvenes
Espontánea o por manipulación
digital
Exposición al sol
En ancianos por área ateromatosa
FACTORES LOCALES. IDIOPÁTICA
O CONSTITUCIONAL
26. Traumatismos Iatrógenos: las
cirugías como:
• Rinosinusales
• Turbinectomía(cornetes)
• Meatomía media
• Vaciado etmoidal
• Septorrinoplastias
TRAUMÁTICA
Traumatismos craneofaciales:
• Puede tener epistaxis por adherencia
de mucosa con periostio
• Fracturas medio nasales: huesos
propios, septum nasal
• Hemorragias intensas
Por rotura de la carótida
interna:
• Sintomatología inmediata
• Intervalo asintomático con formación
de aneurismas y hemorragias súbitas
• Rotura en su trayecto intrapetroso
con salida de sangre por Trompa de
Eustaquio
27. TUMORAL
Benignas o malignas
Por gran riqueza vascular
Consecuencia de radionecrosis, infecciones
Angiofibroma o pólipo del tabique (rojo vino en
la mujer)
Fibroma en adolescente
28. Aumento de la vascularización local
Alteración de la capa mucosa protectora
Sequedad, costras y hemorragias.
INFECCIOSA O INFLAMATORIA
FACTORES AMBIENTALES
Desecación del ambiente por aire
acondicionado
Sitios de gran altura
Frio
Baja presión atmosférica
Cuerpos extraños rinitis seca
29. FACTORES GENERALES.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Fiebre tifoidea
Gripes
Neumonías atípicas
Enfermedades eruptivas
ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS
HEMOSTASIA PRIMARIA
Alteración vascular: escorbuto,
enfermedad de Möller Barlow
Trombopenias: déficit en el Nº de
plaquetas, disminución de la vida media
y destrucción de las mismas
Trombocitopatías: hemostasia
prolongada, enfermedad de Von
Willebrant, tromboastenia de glazmann
30. FACTORES GENERALES.
ENFERMEDADES HEMORRÁGICAS
HEMOSTASIA SECUNDARIA
Hemofilias
Hipoprotombinemia
Déficit de los factores V y VII
Fibrinogenemias
Fibrinogenopenias
Fibrinólisis
PROCESOS HORMONALES
Pubertad
Embarazo
Menstruacion
Feocromocitoma
ENFERMEDADES VASCULARES Y
CIRCULATORIAS
Arterioesclerosis
Estenosis Mitral
Coartación Aortica
Insuficiencia Cardiaca Congénita
Hipertensión Arterial
Diabetes
TRASTORNOS VASOMOTORES
Y RINOSINUSALES
Procesos Alérgicos
Síndrome de Hiperactividad
Nasal
SÍNDROME DE OSLER RENDUN
32. Tiene interés desde diferentes puntos de vista:
Epidemiológico
• Mas frecuentes de personas
jóvenes.
Etiológico
• Determinados cuadros se localizan
en determinadas posiciones.
Terapéutico
• La corrección hemorrágica es mas
fácil en las anteriores
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA
33. CLASIFICACIÓN DE EPISTAXIS
En función desde el punto de vista donde se origino el sangrado :
Anteriores
• Su origen en el área de
Kiesselbach
• 90% de las epistaxis
Posteriores
• Sangrado del tronco de
la arteria
esfenopalatina.
Superiores
• Sangrado de las
arterias etmoidales y
sus ramas.
40. Aclarar circunstancias de aparición,
volumen y etiología del sangrado.
Epistaxis.
Sangrado a otros niveles.
Hepatopatía.
H.T.A.
Ingesta de AINES.
Ingesta de Anticoagulantes orales.
Sangrado nasal o a otro nivel.
41. • Localización del punto sangrante: Rinoscopia anterior y faringoscopia.
• Medir TA y estado hemodinámico del paciente.
PT.
PTT.
Radiografía de cráneo y senos
paranasales.
EPISTAXIS LEVE
EPISTAXIS GRAVE
42. TRATAMIENTOVaría en función de la etiología y localización.
Tranquilizar al paciente
Reposo absoluto.
Colocación del paciente en
posición sedente o semisentado.
Colocación de compresas de hielo
o aplicación de frío en el cuello,
nuca y en el dorso nasal.
Valorar la cuantía del sangrado
mediante el examen clínico.
TRATAMIENTO LOCAL
43. TRATAMIENTO
Control Hemodinámico
En la HTA se debe bajar la tensión arterial.
Si se produce una disminución importante
del volumen circulatorio, lo primero es
asegurar una vía adecuada para rehidratar al
paciente con suero salino o expansores del
plasma a flujo alto.
transfusiones sanguíneas de sangre
Ajuste de la medicación en pacientes
anticoagulados.
Administrar vitaminas u otros
complementos
TRATAMIENTO LOCAL
44. TRATAMIENTO LOCALLa mayoría de las veces es suficiente este tipo de tratamiento para cohibir la
hemorragia.
Comprensión Bidigital:
Procedimiento más corriente y el primero
a aplicar ante una epistaxis, sobre todo en
las anteriores, benignas y de escasa cuantía.
Se debe proceder a la compresión, con la
pinza pulgar-índice de la porción anterior
del vestíbulo nasal.
colocación en el vestíbulo nasal de un
algodón empapado en agua oxigenada,
atornillándolo y ejerciendo posteriormente
presión en ambas alas nasales durante unos
minutos.
TRATAMIENTO LOCAL
45. TRATAMIENTO LOCALTaponamiento
1. Taponamiento Anterior: podemos
lograr la compresión de los tercios
anteriores de las fosas nasales. Suele
hacerse de modo bilateral para aumentar
así la presión localmente.
2. Taponamiento Posterior: Se
lleva a
cabo cuando el sangrado esté
localizado en rinofaringe, en
porción
posterior de fosas, en el caso en que
no localice el punto sangrante o
cuando el taponamiento
TRATAMIENTO LOCAL
48. TRATAMIENTO LOCALInyecciones Submucosas, intramucosas y subpericondriales.
Hemostáticos Locales
Lidocaina al 1% con Adrenalina
Ethibloc®
Utilización de agua oxigenada diluida al
10%, trombasa o polvo de adrenalona
tetracaína aplicados sobre una mecha
reabsorbible o no.
TRATAMIENTO LOCAL
49. TRATAMIENTO LOCALSonda Balonada
Resulta una opción adecuada al taponamiento
posterior en pacientes con imposibilidad de
anestesia o en situaciones de máxima
emergencia.
Se debe vigilar todos los días pues tiene
tendencia a su desinflado, perdiendo presión.
Se retirará a los 3-5 días en el hospital.
Este tipo de taponamiento
es menos agresivo para la
mucosa nasal pero es
mucho más doloroso
resultando muy dificultosa
su colocación si existe una
desviación septal.
TRATAMIENTO LOCAL
53. •Hemorragia nasal secundaria a hipertensión arterial, traumatismos faciales o
procesos tumorales de la región facial.
•Generalmente el taponamiento anterior y/o posterior constituye la terapia más
efectiva.
•SIN EMBARGO; hay pacientes que por su cuadro clínico o por lesiones vasculares
traumáticas requieren un manejo más agresivo para controlar definitivamente esta
situación de urgencia.
54. Tratamiento Regional
•Indicado cuando fallan las medidas de
tipo local.
•Actuación sobre aferencias vasculares.
• Comprende:
Embolización selectiva
Balones insuflables
Ligaduras arteriales
Inyección Pterigopalatina
Ligadura de la A. esfenopalatina
Ligadura de la A. Maxilar interna
Ligadura de las A. etmoidales anterior
y posterior
55. Embolización selectiva
Se lleva a cabo mediante radiología intervencionísta.
Permite la obstrucción nivel distal del vaso sangrante
Se hace un cateterismo selectivo de las ramas del sistema de la carótida
externa
Generalmente se realiza de modo bilateral dada la gran riqueza de
anastomosis existentes.
Si el Px estaba taponado se puede in situ verificar la eficacia de la
embolización.
57. Es mucho más selectiva que las ligaduras.
Es un método que se emplea con anestesia local.
Facilmente repetible en el caso de recidiva.
•Necesidad de un equipo especializado en
este tipo de técnicas.
•Potenciales complicaciones: émbolos.
•Lesión a nervios periféficos craneales
58. Balones insuflables
• Sólo están indicados en las lesiones de la A.
Carótida interna; el balón se libera en el interior
de esta para cerrar la ruptura o fístula.
59. Ligaduras arteriales
Ligadura de la A. esfenopalatina:
- Está indicada en epistaxis posterior
- Requiere un buen conocimiento de la cirugía
endoscópica nasosinusal.
60. Ligaduras arteriales
• Ligaduras de la A. maxilar interna
- Implicada en epistaxis localizadas por debajo del
borde libre del cornete medio.
- Se realiza mediante la técnica de Caldwell- luc
- La ligadura se hace con
- Clips no ferromagnéticos.
61. Ligaduras arteriales
• Ligadura de las A. etmoidales anterior y
posterior
- Está indicada en epistaxis situadas por encima del
borde libre del cornete medio (epistaxis
superiores).
- Se realiza a través de una insición en el ángulo
interno del ojo.
62. Inyección Pterigopalatina
• Consiste en la inyección de anestésico local +
adrenalina a nivel de la fosa pterigopalatina a
través del conducto pterigopalatino para
bloquear la rama pterigopalatina de la maxilar
interna.
63. Otros tratamientos:
• Dermoplastia nasal o septal: Indicada en Px
con telangiectasias hemorrágicas hereditarias,
úlceras y la enfermedad de Von Willembrand.
• Resección subepicóndica del tabique.
64. Tratamiento general
• Activadores de la coagulación entre este tipo de
sustancias tenemos:
- Etamsilato
- Estrógenos conjugados
- Hemocoagulasa
Otros que impiden la fibrinólisis
• Sustitutivos empleados en enfermedades donde
existe una alteración de la hemostacia; como:
hemofilia, hipoprotrombinemias, fibrinogenopenias
etc.
65. A. PALATINA
MAYOR
A. ESFENOPALATINA
A. ETMOIDALES
ANT.
A. ETMOIDALES
POST.
RAMAS NASALES
LATERALES
POSTERIORES
RAMAS NASALES
LATERALES DE LA
A. ETMOIDAL
PLEXO DE
KIESSELBA
CH
66. EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia 10%-15%
de la población general.
Mayor incidencia
entre jóvenes y adultos
mayores.
Resolución
espontanea.
Sexo masculino mas
frecuente.
En épocas de
primavera (asociado a
disminución de la
humedad ambiental)
Epistaxis
67. 0
2
4
6
8
10
12
14
15 años.25 años 45 años.65 años
Prevalencia%
Grupo etario
pico 1
pico 2
EPIDEMIOLOGÍA
Epistaxis
Revista Archivo Médico de Camagüey
Versión ISSN 1025-0255
AMC vol.15 no.3 Camagüey mayo-jun. 2011
68. EPIDEMIOLOGÍA
Epistaxis
En adultos mayores generalmente son
epistaxis posteriores con problemas
clínicos subyacentes.
En jóvenes son mas frecuentes las
epistaxis anteriores por sangrado del
área de Kiesselbach.
69. 0
20
40
60
80
100
Mujeres
Hombres
EPIDEMIOLOGÍA
Epistaxis
75%
25%
Comportamiento de la Epistaxis
Según la Causa
Crisis HTA
Otras Causas
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025-02552011000300002&script=sci_arttext
Servicio de otorrinolaringología del Hospital Universitario
Martín Chang Puga, Nuevitas, Camagüey.
Monografía/
Nasal hemorrhage caused by hypertensive crisis
Dra. Mariela Rafaela Benítez Serrano
Especialista de I Grado de Otorrinolaringología. Máster en Urgencias
Médicas.
70. EPIDEMIOLOGÍA
Epistaxis
• El boletín epidemiológico fecha de
03 al 09 de marzo de 2013 semana
10
• Manifestaciones hemorrágicas –
epistaxis.
• Fiebre amarilla
http://www.bvs.org.ve/boletin_epidemiologico/2013/Boletin_10_2013.pdf
71. Paciente residente de un área
rural /áreas de riesgo
Manifestaciones hemorrágicas
“epistaxis”
Fiebre hemorrágica
venezolana
EPIDEMIOLOGÍA
Epistaxishttp://www.bvs.org.ve/boletin_epidemiologico/2013/Boletin_40_2013.pdf
Las hemorragias nasales son más frecuentes durante el invierno, cuando los virus del resfriado son comunes y el aire de las áreas bajo techo tiende a ser más seco. La nariz contiene una gran cantidad de vasos sanguíneos diminutos que sangran fácilmente. El aire que se mueve a través de la nariz puede secar e irritar las membranas que recubren su interior.
Se denomina epistaxis a todo fenómeno hemorrágico originado en las fosas nasales. Presenta una prevalencia en torno al 10-15%, siendo un proceso bastante frecuente por la gran vascularización de la zona. En cuanto a la distribución por edad, presenta dos picos de mayor frecuencia de aparición, entre los 15 y 25años y un segundo pico a los 45 y 65 años.
Las hemorragias nasales repetitivas pueden ser un síntoma de otra enfermedad, como hipertensión arterial, un trastorno hemorrágico o un tumor de la nariz o de los senos paranasales. Los anticoagulantes como la warfarina (Coumadin), clopidogrel (Plavix) o el ácido acetilsalicílico (aspirin) pueden ocasionar o empeorar una hemorragia nasal.
Estudios realizados en Europa y algunos países de América (Chile, Panamá, Brasil) demostraron que la epistaxis constituye un frecuente motivo de consulta en los servicios de urgencias de otorrinolaringología, asociada generalmente a elevación de la presión arterial, lo cual constituye una de las urgencias más aparatosas. Raro es el médico de cualquier especialidad que no tiene que atender en su práctica diaria a pacientes hipertensos, en ocasiones con crisis hipertensivas, donde se pueden encontrar las epistaxis como consecuencia de esta.
Grafica 1. Se realizó un estudio descriptivo en pacientes con sangramiento nasal tratados en el Hospital desde el 2006 hasta el año 2007. Se estudiaron variables como: edad, sexo, antecedentes patológicos personales de hipertensión arterial. Resultados: La epistaxis fue más frecuente en edades entre 60-69 años; el 88,89 % fueron masculinos, el 100 % presentaron crisis hipertensiva en el momento del sangrado, el 66,67 % presentó epistaxis moderada tratándose con taponamiento anterior. Conclusiones: la epistaxis fue más frecuente en adulto mayor, donde prevaleció el sexo masculino.
Grafica 2. En el periodo de estudio se atendieron en el servicio de urgencias de
otorrinolaringología a 12 pacientes con sangramiento nasal, de ellos nueve se asociaron a crisis hipertensiva, correspondiendo al 75 % de los pacientes estudiados.
Estudio realizado en Austria coinciden con esos resultados, señalando que los pacientes que se atendieron con epistaxis fueron clasificados por tensión arterial elevada.
En España se encontraron resultados similares destacando que aparece en pacientes de mediana o avanzada edad, con tendencia a la recidiva y características de hemorragias a menudo masivas.
Se plantean que en América, la hipertensión arterial sistémica constituye un factor de riesgo del sangramiento nasal.
El boletín epidemiológico del ministerio del poder popular para la salud de fecha de 03 al 09 de marzo de 2013 semana epidemiológica numero 10.
En su resumen de la situación epidemiológica nacional trataba entre los estándares de la vigilancia epidemiológica las enfermedades febriles ictéricas hemorrágicas un caso sospechoso de un paciente con un cuadro febril agudo (hasta 7) acompañado de ictericia y manifestaciones hemorrágicas entre las manifestaciones hemorrágicas asociadas destaca la epistaxis, independientemente del edo. vacunal se sospecha de fiebre amarilla.
El boletín epidemiológico del ministerio del poder popular para la salud de fecha de 29 de septiembre al 05 de octubre de 2013 semana epidemiológica numero 40. En su resumen de la situación epidemiológica nacional trataba entre los estándares de la vigilancia epidemiológica la fiebre hemorrágica venezolana un caso sospechoso de un paciente residente de un área rural (Portuguesa, barinas y Guárico) aéreas de riesgo apure y Cojedes comenzaba con un cuadro febril y posteriormente a los demás síntomas malestar general, cefalea, mialgia, artralgia entre otras es que entre las manifestaciones hemorrágicas asociadas destaca la epistaxis.
De allí la importancia de continuar desarrollando acciones de promoción de salud dirigidas fundamentalmente a esta población y por consiguiente evitar complicaciones hemorrágicas.