1. MI PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
¿Quién es como persona?
Mi nombre es Gloria Evelia Suárez Villanueva. Nací el 11 de octubre de
1982 en la ciudad de Orizaba, Veracruz. Tengo 34 años y vivo en la Ciudad
de Córdoba, municipio donde laboro.
Actualmente tengo 7 meses de embarazo, proceso que ha sido complicado
y el cual explicaré, más adelante, en que se relaciona con mis expectativas
y práctica docente.
Soy originaria de un pueblo que se llama Presidio, Tezonapa, Veracruz y se
ubica a hora y media de la ciudad donde radico. Debo decir que aunque las
condiciones sociales y económicas no fueron fáciles, conté con una familia
que supo acogernos y educarnos en un clima de respeto y trabajo.
Debido a lo anterior, desde muy pequeña se me inculcó que la escuela, si
yo así lo quería, era un medio que podía transportarme a otros mundos y
posibilidades. Por ello, el aprendizaje, las buenas calificaciones, la conducta
y el compromiso se convirtieron en metas constantes que permitían el
acceso a becas, concursos y el soñar con la posibilidad de ayudar a los
míos a través del estudio.
Sin embargo, he de mencionar que pese a los diplomas de primer lugar
obtenidos en la Secundaria Técnica No. 57 de la Localidad de Motzorongo
y los 3 años consecutivos de primeros lugares en el COBAEV No. 7 de
Omealca, Veracruz, cuando llegó el momento de escoger una carrera para
poder ir a la universidad (yo tenía 17 años y quería ser doctora, ¡una gran
neurocirujana!) mi familia me dijo que no había dinero para que siguiera
estudiando. ¡Oh, gran desilusión! Lloré inconsolablemente, supliqué y apelé
a todos los sueños que durante años me habían inculcado pero nada pudo
hacerse al respecto. La condición económica era seria y nada podían
hacer.
Fue entonces cuando, no me desilusioné de la escuela, pero comencé a
entender que además del esfuerzo académico, muchos otros factores se
relacionan con el éxito o fracaso, escolar, profesional o personal, de los
jóvenes como yo en ese entonces.
Ahora bien, menciono que la carrera que yo quería estudiar no era la
docencia porque ello significa que llegué a este “mundo” en particular por
asares de la vida y el destino.
2. Al cumplir los 17 años emigré para venirme a trabajar a la ciudad y en se
entonces (haya por el año de 1999) un tío comisionado en el SNTE Sección
32 me dijo: “Cuando cumplas 18 años vamos a ver la posibilidad de
acomodarte como niñera en una escuela y de ahí, si quieres, podrás
estudiar lo que tu desees”. Fue así que al cumplir los 18 años y una
semana, el 16 de octubre del 2000, tuve en mis manos la orden de
presentación para integrarme en un Centro de Atención Múltiple (CAM 9,
Escuela de Educación Especial) como niñera.
Lloré inconsolablemente porque, como era de esperarse, esto no era lo que
yo quería. Me encontré en un mundo de niños y jóvenes con diferentes
discapacidades y necesidades, pero debo decir que esto en realidad no era
un problema puesto que actualmente tengo una hermana de 32 años con
Discapacidad Intelectual, el problema, en realidad, fueron las actitudes, la
burla y el desprecio con el que mis compañeros de Centro de trabajo me
recibieron.
Pero ¿Por qué narro todo lo anterior? Porque como persona mi familia me
inculcó valores, trabajo, disciplina, honestidad, la ley del esfuerzo y la
gratitud. Pero todas las actitudes antes señaladas motivaron en mí un fuerte
deseo por vencer la adversidad y de salir adelante pues cuando ellos me
decían que yo era “la mascota de la escuela” y que había obtenido el
trabajo por un favor personal (acto que era innegable), un día llorando le
dije a ese tío que yo ya no quería volver al trabajo y él me respondió: “Ser
maestro me cambio la vida, ¿por qué no te das esa oportunidad? Igual y te
pasa lo mismo”.
Y efectivamente, todas esas adversidades hicieron que como persona vea
siempre el lado bueno en todo lo que ocurre ya que cada experiencia me
llevó a forjar actitudes y habilidades que finalmente hoy pongo en práctica.
Pero volviendo a la pregunta ¿quién soy yo como persona? La respuesta
es: soy una mujer que se asume como una persona responsable de sus
actos, a la cual la adversidad le ha permitido crear fortalezas personales,
afectivas, sociales, económicas, etc., basada en la ley del esfuerzo. Soy
una futura madre que entiende la importancia de valores como la tolerancia,
la equidad, la inclusión y el respeto a los niños, a todos, y principalmente
aquellos que presentan alguna discapacidad o Necesidad Educativa
Especial.
Considero que soy una mujer responsable, comprometida, que aspira a ser
mejor ser humano cada día. Por ello pienso que al igual que muchos
3. jóvenes de ésta época, y de la mía, a la que los sueños y metas
profesionales les han llevado a rumbos diferentes, siempre podemos
encontrar el gusto en lo que hacemos fortaleciéndonos en un esfuerzo
constante por ser mejor.
¿Quién es como profesor?
Continuando con la narración al año de haber ingresado como niñera a la
escuela de Educación Especial comencé a estudiar la Licenciatura en
Educación Especial en la Universidad Mesoamericana de la Ciudad de
Puebla en la modalidad semi-escolarizada. Situación que me emocionaba
sobre manera porque mucho de lo que ahí aprendía tenía que ver con el
cerebro, sus funciones o limitaciones.
Terminé con el segundo mejor promedio de mi generación y cambié la
clave de niñera por una de maestro especialista en Educación Especial.
Posteriormente a esto comencé a estudiar la Licenciatura en Educación en
la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Orizaba Veracruz y
cambié la clave de maestra de Educación Especial por una de profesor en
primaria, nivel donde actualmente laboro.
Pero ¿quién soy como profesor?
Actualmente tengo 17 años de servicio de los cuales 13 los he pasado
frente a grupo. En el turno matutino laboro en la Esc. Prim. Lic. Adolfo
López Mateos, clave 30DPR4317P en la ciudad de Fortín, Ver., en donde
tengo 5 años de antigüedad y atiendo el grupo de Sexto “A”. En el turno
vespertino laboro en la Esc. Prim. Enrique C. Rébsamen, clave
30DPR0174H, donde tengo 9 años de antigüedad y atiendo el grupo de
sexto “B”. Ambas escuelas con sostenimiento federal.
Como profesor procuro ser una persona amable y atenta con los alumnos.
Respetuosa de sus condiciones sociales, económicas, emocionales o
biológicas, por lo cual desde que sé qué grupo voy a tener a mi cargo, el
próximo ciclo escolar, es mi interés y necesidad platicar con la docente a
cargo para conocer sobre las características de dichos alumnos: sus
intereses, edades, número de alumnos, necesidades educativas, fortalezas
y debilidades en el aprendizaje, apoyo de los padres o situaciones
específicas que presentan. Esto no con el afán de formar prejuicios o
barreras, si no de comenzar a integrar un proyecto de grupo que con los
4. primeros días de clase tome forma a fin de apoyar las necesidades de los
alumnos o potenciar sus destrezas.
Así mismo, considero que una parte importante de mi función es el trabajo
colaborativo con mis compañeros docentes y con los padres de familia a fin
de rescatar las fortalezas en el trabajo diario a fin de crear ambientes de
aprendizaje propicios para los alumnos. Es por ello que me gusta participar
en los Consejos Técnicos compartiendo o rescatando estrategias que
favorezcan el aprendizaje o la enseñanza con los alumnos al tiempo que
considero que el vínculo y la comunicación con los padres de familia
siempre es importante, ya que esto ayuda a conocer las características de
los niños organizando la enseñanza de acuerdo al contexto y las
necesidades específicas que requieren.
Como profesor entiendo que el respeto y la disciplina en el salón no se
consigue a través del miedo, las amenazas o los golpes, por el contrario,
me encuentro convencida que el diálogo, la tolerancia y el respeto, en un
clima que promueva la sana convivencia con reglas claras establecidas por
todos con firmeza, equidad y respeto, son los medios favorecedores de un
adecuado clima de trabajo áulico para el logro de los aprendizajes.
Sumado a lo anterior debo rescatar la importancia que tiene el uso de la
planeación didáctica para desarrollar y trabajar con los alumnos los
aprendizajes esperados y contenidos que marca el Programa de Estudios,
situación que es importante ya que dicho documento da forma y sentido a
las diversidad de actividades y estrategias que se realizan en el salón de
clase, puesto que estas tienen sentido en la medida en la que propician que
todos los alumnos se apropien del aprendizaje para utilizarlo en situaciones
de su vida cotidiana.
Debido a ello, considero que como profesor la organización del aula, la
creación de ambientes de aprendizaje, el desarrollo de estrategias
didácticas para que los alumnos aprendan así como el uso de diferentes
estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos son importantes,
ya que todas estas herramientas me permiten tener altas expectativas con
respecto al aprendizaje de que todos y cada uno de los niños
convirtiéndose, a su vez, en una oportunidad para profesionalizar mi labor
docente.
5. ¿Quién es como profesional?
La Ley General del Servicio Profesional Docente establece que “La calidad
de las prácticas de enseñanza de los docentes es uno de los factores
escolares que tiene mayor incidencia en el aprendizaje de los alumnos, por
lo cual, mejorar el servicio educativo que se ofrece en las escuelas de
Educación Básica significa fortalecer el trabajo de los maestros en el aula”.
1
Basada en el texto anterior considero que actualmente soy un profesional
que pugna por actualizarse de manera permanente, que se interesa por
conocer las tendencias educativas mundiales, los Planes y Programas
vigentes así como el Modelo Educativo que da orden a las prácticas
educativas de nuestro País y del mundo.
Debido a esto, hoy me concibo como un profesional que identifica que la
evaluación del desempeño docente es una oportunidad de mejora
profesional ya que el eje central de la misma es el análisis de las
habilidades y conocimientos que como docente puedo desplegar en el
trabajo diario que realizo con mis alumnos.
Para esto, la reflexión anterior la sustento en la Dimensión 3 de los Perfiles,
Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes2
la cual, a
manera de paráfrasis establece, que la reflexión sistemática sobre la
práctica docente es el medio idóneo para mejorar esta, ya que me lleva a
identificar los aspectos que debo mejorar en mi función docente como
resultado del análisis que arrogan las evidencias de la práctica.
Es por ello que participar en cursos como éste considero enriquece mi
desarrollo profesional al tiempo que contribuye a sustentar mi práctica
pedagógica.
1
Ley General del Servicio Profesional Docente, consultada desde
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013, el 25 de junio de 2017.
2
Perfiles, Parámetros e Indicadores para Docentes y Técnicos Docentes, página 34, consultado el 25 de junio
de 2017 desde
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/2017/ba/PPI/PPI_DOC_TECNICO_DOCENTES.pdf
6. Análisis de mí práctica docente.
Problemáticas encontradas.
Para fines del presente Portafolio de Evidencias consideraré el contexto de
la escuela Lic. Adolfo López Mateos, turno matutino, con clave
30DPR4317P, ubicada en el Fraccionamiento Jardín en la ciudad de Fortín
de las Flores Veracruz.
Contexto Escolar:
El plantel antes mencionado es una escuela de organización completa que
se ubica en la zona urbana que limita entre la ciudad de Córdoba y Fortín.
Dicha escuela se encuentra a escasos 5 minutos de una de las principales
plazas comerciales de la ciudad de Córdoba por lo cual es de fácil acceso a
sus instalaciones puesto que a ella se puede llegar a través del servicio
urbano, en taxi o vehículos particulares.
Esta escuela cuenta con 9 maestras frente a grupo, una profesora de
Educación Física, maestra de USAER, directora efectiva e intendente
debido a lo cual todos los grupos tienen un profesor asignado.
Con respecto a la infraestructura la escuela es de concreto, sin embargo 4
de los salones (incluida la biblioteca) están techados con lamina de zinc y
no tienen ventiladores, por lo cual, aunque tiene amplias ventanas, las que
se encuentran del lado izquierdo de dicho edificio colindan con una barda
que impide el paso de la luz y limita la ventilación, motivo por el cual la
sensación térmica se eleva considerablemente.
Sumado a lo anterior esta escuela tiene área de baños para niños y niñas
en buenas condiciones. Así mismo tiene una cancha techada la cual se
ocupa para realizar las actividades de educación física o llevar a cabo
eventos múltiples organizados en la escuela. Tiene también una cancha
pequeña para jugar futbol y diversas áreas verdes que son ocupadas por
los alumnos para realizar juegos durante el recreo o para llevar a cabo
actividades programadas por sus profesoras fuera del salón de clase.
Finalmente se cuenta con un área para la cooperativa escolar con mesas y
sillas de plástico donde los alumnos toman su desayuno así como una
bodega para guardar material de educación física. Con respecto a los
servicios la escuela tiene agua potable, drenaje, luz, alcantarillado, teléfono
e internet, sin embargo es preciso mencionar que antes de ser construida
en este terreno pasaba un arroyo de agua, el cual, cuando llueve
7. torrencialmente sigue inundando la cancha registrando hasta 20
centímetros de altura ya que el drenaje y coladeras colocadas en esta área
resultaron insufientes.
Contexto áulico.
El salón de sexto grado grupo A se ubica a un costado de la costado del
campo de futbol. Este es un salón que cuenta con amplias ventanas lo cual
permite perfectamente el paso de la luz solar manteniéndolo iluminado y
ventilado, aunque también se tienen dos ventiladores de techo situación
que es de suma importancia debido a las altas temperaturas registradas en
la región y a la sensación térmica que se llega a registrar lo cual, en
ocasiones, altera la conducta de los alumnos tornándolo distraídos y en
extremo juguetones.
Dicho salón aunque es pequeño permite que los 19 alumnos que reciben
clase ahí se encuentren cómodos teniendo un espacio adecuado para
colocar sus mochilas, materiales y para transitar libremente. Así mismo,
cuenta con sillas de madera acordes a la estatura de los alumnos.
Con respecto a las instalaciones existe una adecuada iluminación ya sea a
través de la luz solar o la existencia de 4 focos ahorradores de gran
potencia los cuales se utilizan durante el transcurso de la mañana cuando
es necesario. Además de esto cuenta con una computadora e internet al
acceso de la docente y los alumnos para la consulta o exposición de
diferentes materiales en cualquier momento que se requiera.
Diagnóstico de grupo.
Con este grupo inicié a trabajar desde el ciclo escolar 2015-2016 debido a
que la docente que los atendía en quinto grado pidió cambio de escuela,
motivo por el cual la directora decidió fusionar los grupos de cuarto grado
(mi grupo) para comisionarme a terminar el ciclo al frente del que quedaba
sin maestro. Debido a esto, desde el fin de ciclo escolar antes mencionado
tuve la oportunidad de conocer las características del grupo realizando un
diagnóstico de las fortalezas y debilidades presentadas a fin de rescatarse y
trabajarse durante el presente ciclo escolar, puesto que ya sabía que en 6°
grado me tocaría estar a cargo de ellos nuevamente.
Es por ello que al iniciar el presente ciclo escolar (2016-2017) nuevamente
la directora decide dividir el grupo basada en la cantidad de alumnos que
había (40) y los problemas de conducta que ya se habían presentado
durante el ciclo escolar.
8. Fue así, como una vez establecidos los alumnos que estarían a mi cargo
integré y entregué el diagnóstico de grupo, rescatando, a escasas
semanas de concluir el ciclo escolar, las siguientes características:
Fortalezas de los alumnos
El grupo de sexto grado A actualmente se integra por 18 alumnos cuyas
edades oscilan entre los 11 y 13 años. De ellos 6 son mujeres y 12 son
hombres presentando uno de los alumnos Barreras para acceder al
aprendizaje asociadas a Autismo de Kanner en grado severo razón por la
cual asiste, previa autorización de la dirección y como recomendación de la
neuróloga que le atiende y maestra de USAER, con un joven que funge
como su sombra (término empleado para decir que le acompaña a todos
lados vigilando su integridad física al tiempo que le ayuda en la realización
de las actividades propuestas en el salón de clase pues de lo contrario y
pese a las actividades implementadas durante el ciclo escolar, continua
tirándose al piso, gritando y llorando teniendo la necesidad de llamarle por
teléfono a su madre para que vaya por él antes de provocarse alguna
lesión).
Sin embargo, pese a la situación especial del alumno antes mencionado
puedo decir, como una de las primeras fortalezas del grupo, que los niños
se apoyan permanentemente en la realización de las diferentes actividades,
puesto que aunque llegan a existir dificultades o malos entendidos entre los
alumnos, la mayor parte del tiempo conviven en un clima de respeto,
tolerancia, inclusión y equidad. Dichos alumnos se apoyan, integran y
ayudan a modificar su conducta en las situaciones que llegan a ser precisas
(cuando hay burlas, cuando se esconden las pertenencias o se hacen
bromas pesadas).
Debido a esto en el salón existen normas que propusimos desde inicio del
ciclo escolar y las cuales han ido cambiando conforme a las necesidades
que se han presentado, motivo por el cual todos están de acuerdo en
seguirlas mencionando, entre ellos, lo que si pueden y no pueden hacer sin
caer en molestias, enojo o desagrado puesto que entre todos se ayudan a
regular su conducta.
Otra fortaleza que puedo mencionar es la participación y compromiso de
los alumnos para la realización y entrega de las diferentes actividades.
Con base al punto anterior debo decir que la mayoría de los alumnos (84%
equivale a 14 alumnos) se preocupan y motivan por entregar sus tareas en
tiempo y forma, participan activamente durante las clases haciendo
9. diversas aportaciones sobre sus conocimientos previos o sobre los
procesos que siguen para llegar a los resultados, aunque, en ocasiones,
estos llegan a estar mal, puesto que en salón es un hecho establecido que
los errores y equivocaciones nos sirven para aprender.
Así mismo los alumnos han incrementado sus niveles de competencia
lectora puesto que propusimos, como una actividad permanente, la lectura
de diversos textos en el salón de clase como actividad para iniciar bien el
día, situación debido a la cual a los alumnos del salón les agrada leer
solicitando libros de la Biblioteca de Aula o Biblioteca de escuela para
préstamo a domicilio evidenciando un incremento en su comprensión
lectora.
Una fortaleza más consiste en la argumentación de los diferentes procesos
que los alumnos ponen en práctica para encontrar los resultados en los
diferentes procedimientos matemáticos que se realizan (fracciones,
números decimales u operaciones básicas para la resolución de
problemas), ya que ellos han fortalecido el concepto de apropiación de los
diferentes procedimientos para entender cómo llegar al resultado utilizando
sus propias estrategias y poniéndolas en discusión y análisis con sus
compañeros de grupo.
Finalmente una fortaleza más con la se cuenta es el apoyo de los padres de
familia quienes, en su mayoría, se encuentran dispuestos en todo momento
para apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijos, sin embargo, debo
aclarar que este apoyo se basó en todo un ciclo de trabajo puesto que al
principio la mayoría de ellos se mostraba renuente, inconforme, criticando
negativamente el trabajo y las estrategias sugeridas, necesitándose de la
comunicación continua y la permanente entrega de resultados (a través de
juntas de grupo, platicas individuales, fotos o videos en el whatsapp, previa
autorización de los mismos, etc.) a fin de evidenciar el trabajo dentro del
grupo y los resultados obtenidos.
Fortalezas docentes
El haber iniciado mi labor docente en una escuela de Educación Especial
me ha dado la posibilidad de entender la importancia que tienen las
adecuaciones curriculares para incluir a los alumnos, ya sea que presenten
barreras para acceder al aprendizaje o por situaciones asociadas al
contexto, la familia o la misma escuela. Motivo por el cual en la planeación
didáctica se cuenta con un rubro donde se establecen las adecuaciones
10. curriculares o actividades que el alumno con Necesidades Educativas
Especiales realizará, sustentada en sus características particulares.
Con base en ello considero que hasta el momento se ha establecido un
clima de trabajo, respeto, solidaridad, tolerancia e inclusión en el salón de
clase, motivado por la manera de dirigirme a los alumnos, por mostrarles
respeto, por hacerles partícipes de las estrategias que yo utilizo para
aprender y mostrarme ante ellos no como una persona que lo sabe todo, si
no como un ser humano que también se equivoca y que aprende, junto con
ellos, de las diversas actividades que realizamos.
Otra fortaleza más es la sistematización en la entrega de sus tareas, en sus
reportes de calificaciones, en las observaciones que les hago en sus
trabajos y en la manera permanente de motivarlos a siempre dar lo mejor
de sí.
Una fortaleza más es el uso de los recursos tecnológicos (internet) para
enriquecer los temas de las diversas asignaturas trabajadas en clase,
principalmente en historia, geografía o ciencias naturales, asignaturas que
debido a su complejidad en ocasiones son de difícil asimilación para los
alumnos.
Necesidades de los alumnos
Pese a todo lo mencionado anteriormente los alumnos aún continúan
presentando ciertas necesidades como lo es en el caso del 16% restante (3
alumnos de 18) puesto que estos niños, pese a las actividades trabajadas,
las organización de la clase, las pláticas con sus padres, los reportes de
evaluación, etc., continúan sin entregar tareas, su conducta llega a ser
molesta y desagradable para sus compañeros de grupo puesto que 2 de
ellos son obscenos, burletones o fastidiosos con sus propios compañeros
de clase, motivo por el cual, al momento de trabajar en equipo el resto del
grupo (a estos 2 alumnos) los excluye o desintegra mencionándoles que no
se apuran, que no colaboran, que solo copian, etc., sin embargo, aunque se
integran brevemente con el compromiso de trabajar, a los escasos minutos
vuelven a las mismas actitudes provocando molestia con el resto de sus
compañeros de grupo o equipo.
Ahora bien, 1 de los 3 alumnos mencionados, no presenta estos problemas
asociados a la conducta, sin embargo el joven no cumple con sus tareas,
siempre argumenta que se le olvidaron los libros, libretas, que no lleva sus
11. útiles completos, etc. Debido a lo cual no cumple con el 100% de las
actividades solicitadas generando limitaciones en su aprendizaje.
Necesidades docentes
Considero importante y necesaria el conocimiento de diversas estrategias y
sugerencias para implementar en el trabajo de grupo a fin de abordar
diversos temas específicos tales como: fracciones y números decimales en
matemáticas, así como estrategias innovadoras para abordar la asignatura
de historia haciéndola más interesante y fácil de apropiar por parte de los
alumnos.
Esto debido a que son temas complejos para los cuales, aunque busco
estrategias, materiales y videos a fin de hacer interesante y motivadora la
clase, pienso que aun puedo diversificar las actividades para propiciar la
participación de la mayoría de los jóvenes del grupo logrando la apropiación
de contenidos así como su uso, razonamiento y aplicación en las
actividades cotidianas.
Finalmente una necesidad más es la actualización docente con respecto a
las diferentes estrategias, técnicas y actividades específicas para trabajar
algunas discapacidades o Necesidades Educativas tales como el uso de
agendas de trabajo, rutinas o pictogramas para organizar la rutina de
actividades de los alumnos con autismo (tal como en el caso que me tocó
atender este ciclo escolar).
Mejoras obtenidas
Pese a todo lo anterior, concluyo este ciclo escolar retroalimentando mi
labor y función docente con una serie de logros académicos, sociales,
afectivos y de organización que permitieron que el grupo que me fue
asignado en 5° grado haya fortalecido diferentes áreas tanto personales
como académicas ya que los problemas de conducta disminuyeron
significativamente encontrándose actualmente un clima de respeto,
tolerancia e inclusión.
Así mismo, pese a que es el primer año que atiendo sexto grado puedo
decir que con respecto a los logros académicos de los alumnos estos, en su
mayoría, siempre se mantuvieron atentos y participativos durante las
clases. 84% de los alumnos cumplió sistemáticamente con la entrega de
tareas y actividades. El 100% de los padres se integró en las actividades y
participó en la realización de las mismas con el propósito de lograr
aprendizajes significativos en sus hijos.
12. Un logro más fue la permanencia del alumno con autismo dentro del grupo
pese a sus limitaciones sociales, cognitivas y de comunicación puesto que
actualmente logra estar dentro del grupo realizando sus actividades (a
través de la implementación de agendas de trabajo) así como de la
modificación de conducta para evitar que se agreda o lastime.
Con respecto a los contenidos estamos concluyendo con los temas
sugeridos en el Programa y los libros de texto, pero el logro mayor es la
seguridad y autonomía con la cual los alumnos abordan los diferentes
temas vistos en clase autoevaluando sus fortalezas y debilidades en un
espíritu de mejorar.
Teorías Pedagógicas
Basada en lo anterior considero que las principales Teorías pedagógicas en
las cuales fundamento mi práctica docente corresponden a Piaget sobre la
importancia de ubicar el desarrollo cognoscitivo de los alumnos para lograr
aprendizajes significativos y duraderos. Sin embargo otra teoría más que
considero sustenta las estrategias antes comentadas corresponden a
Vigotsky puesto que el trabajo en equipo y las actividades realizadas con el
grupo se sustentan en la Zona de Desarrollo Próximo del niño y el concepto
de andamiaje, ya que el trabajo entre pares favorece tanto la reflexión como
la creación de aprendizajes significativos dado a que la clase en el grupo no
es expositiva si no colaborativa a partir del trabajo de todos los alumnos y
yo.
Mis retos docentes
Finalmente basada en la reflexión a la cual me hace llegar el presente
escrito considero los siguientes retos como parte de mi profesionalización y
actualización docente:
Dominio de los planes y programas del grupo que me toque atender.
Conocimiento sobre el Nuevo Modelo Educativo (marco, sustento
teórico y propuestas)
Actualización sobre diversas estrategias de atención para
implementar con los alumnos que presentan Barreras para acceder
al aprendizaje ya que durante este año el trabajo colaborativo con la
docente de USAER fue escaso debido a situaciones personales y
administrativas de dicha docente.
13. Actualización e implementación de estrategias innovadoras,
didácticas y funcionales para el trabajo de temas específicos en la
asignatura de matemáticas (fracciones y números decimales) así
como de historia.
Propiciar un mayor uso de los recursos tecnológicos con los que
cuenta el salón para uso de los alumnos en la realización de las
actividades programadas tales como exposiciones o trabajos en
equipo.
Participación constante en los cursos de actualización ofertados por
las diversas instituciones oficiales a fin de fortalecer mi
profesionalización docente.
Participación en los próximos procesos de evaluación para detectar
fortalezas e identificar debilidades en mi trabajo docente.
Fortalecimiento del trabajo colaborativo con mis compañeras
docentes para el intercambio de estrategias en los Consejos
Técnicos o durante las reuniones informales a fin de enriquecer el
trabajo del aula.
14. Evidencias de trabajo
Uso de la computadora y medios tecnológicos en el salón de clase para presentar
las diapositivas que elaboraron sobre su historia personal en la clase de Español y
Formación Cívica y Ética.
Comunicación permanente establecida con los padres de familia a través del
whatsapp, pues aunque sé que debo favorecer la responsabilidad y aprendizaje
autónomo, considero que es mejor enviarles la imagen (la cual solo me tomará
unos segundos) a que los niños engañen a sus padres diciendo que no hay tarea
y se atrasen en las actividades.
15. Trabajo en equipo favoreciendo la convivencia y el entendido de que todos
podemos cometer errores. En este grupo se trabajó permanentemente el concepto
de inclusión, tolerancia y respeto promoviendo la sana convivencia.
Visitas a la comunidad en trabajo colaborativo con el grupo de Sexto B para
encontrar uso y andamiaje en los diferentes contenidos trabajados en clase. Aquí
se encuentran visitando una cabina de radio, actividad derivada de la práctica
social de lenguaje de la asignatura de español.
16. Exposición de trabajos derivados de la clase de Educación Artística en la cual
trabajamos los diferentes lenguajes y técnicas.
Impresión de fósiles en la clase de Ciencias Naturales. Para nosotros es muy
importante llevar a cabo las diferentes actividades sugeridas en los libros de texto
ya que considero que esto propicia el aprendizaje reflexivo y duradero en los
alumnos.
17. César (alumno con autismo) y Jesús trabajando actividades grafo-motoras con el
objetivo de centrar la atención del alumno, mantenerlo sentado por periodos
mayores de tiempo y dentro del salón, situación que no hacia puesto que no
accedía a permanecer en grupo, sentarse y trabajar.
Pese a que la competencia curricular del alumno corresponde al nivel preescolar,
se realizaron diversas actividades a fin de favorecer sus procesos de atención,
memoria a corto y largo plazo, motricidad fina y gruesa, socialización,
comunicación, entre otras. Por tal motivo aunque pareciera que las actividades del
alumno se encontraban desfasadas con respecto a la currícula establecida para
sexto grado, durante todo el ciclo escolar se procuró dar respuesta a sus
necesidades específicas.
18. Participación y aprecio por nuestra identidad y tradiciones. En este grupo todos,
incluida la profesora, realizamos las actividades propuestas para después
reflexionarlas y llegar a conclusiones y aprendizajes propios.
19. Trabajo colaborativo con los padres de familia. La permanente comunicación a
través del uso eficiente de las nuevas tecnologías de la información nos permiten
monitorear los avances, necesidades y dificultades de los alumnos en su proceso
de aprendizaje.
Trabajo de motricidad fina, gruesa, seriación y clasificación con el alumno que
presenta Barreras para acceder al aprendizaje por presencia de autismo. Esto
establecido en la planeación didáctica y con apoyo de su “sombra” para
monitorear y controlar las conductas disruptivas que llegaba a presentar.
20. Uso de agendas y pictogramas para organizar el día en diferentes actividades con
la finalidad de dar un orden y estructura en los tiempos facilitando la anticipación
del alumno durante las estrategias implementadas en un día de trabajo, lo cual
favoreció significativamente las conductas disruptivas, los llantos y golpes en el
suelo o pared al no saber qué actividad seguía.
21. Sistematización en la entrega de tareas y diversas actividades. Este registro solo
sirve para contemplar cuántas actividades realizamos, sin embargo en sus
trabajos se hacen anotaciones y sugerencias que motiven la reflexión y el
aprendizaje continuo de los alumnos.
22. Proyectamos en la comunidad los diferentes trabajos que realizamos en el salón
de clase motivo por el cual es importante cuidar la ortografía, calidad, presentación
e información a través mediante la auto y la coevaluación de los alumnos.
23. Retroalimentación de trabajos que favorezcan la motivación intrínseca de los
alumnos a fin de detectar necesidades o debilidades para volverlas fortalezas.
24. Retroalimentación de trabajos que favorezcan la motivación intrínseca de los
alumnos a fin de detectar necesidades o debilidades para volverlas fortalezas.
25. Respetar los ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos garantiza que, en su
momento, ellos alcanzaran las metas establecidas siempre rodeados de respeto y
apoyo constante.
26. Juego lúdico. El aprendizaje no tiene por qué se aburrido. La mejor manera de
acceder a él es a través de actividades significativas que motiven la reflexión y
participación de los niños.
Sin embargo, el mejor aprendizaje que puede quedar es el recuerdo vivo en la
memoria de haber cumplido, de la mejor y mayor manera posible, con esta gran
responsabilidad de ser docente.
Atentamente
Profesora. Gloria Evelia Suárez Villanueva