DEFINICION
Violencia contra la mujer es un hecho conocido desde la antigüedad y
reconocido como un problema social. Las Naciones Unidas en su 85ª sesión
plenaria, el 20 de diciembre de 1993, ratificó la Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer, donde se afirma que esta
violencia es un grave atentado a los derechos humanos de la mujer y de la
niña.
En el artículo 1 define la violencia contra la mujer:
A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se
entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino
que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción
o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la vida privada.
CAUSAS
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma de realizar las cosas:
huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que la mejor forma de
resolver un fenómenos social es conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así violencia, no sabemos cómo
resolver las cosas.
La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la violencia intra-familiar
es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco
armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo que hacen, son
inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en la
realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su
‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
CONSECUENCIAS
Consecuencias para la salud
Consecuencias físicas
Homicidio
Lesiones graves
Lesiones durante el embarazo
Lesiones a los niños
Embarazo no deseado y a temprana edad
CONSIDERACIÓN ACTUAL
Hoy en día numerosos países cuentan con estrategias específicas
para combatir la violencia contra la mujer. Estos países han
modificado su legislación incluyendo en ella leyes contra la
violencia hacia la mujer, diseñan planes generales y sectoriales para
combatirla y promueven campañas para interesar a los diferentes
ámbitos de la sociedad en este problema. Estas estrategias han
servido a su vez para sensibilizar a Estados y Sociedad ante otras
formas de violencia: contra la
infancia, ancianos, minusválidos, colectivos minoritarios,…22 No
obstante, la violencia contra la mujer sigue produciéndose en tasas
insoportables. También, habiendo sido las sociedades occidentales
las pioneras en esta lucha, siendo en estas sociedades donde los
movimientos por los derechos de la mujer antes y más se han
desarrollado, en otras muchas sociedades, esta lucha se encuentra
sensiblemente retrasada.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN LA
FAMILIA
La violencia contra la mujer comienza en la infancia y es en la
familia donde principalmente se ejerce esa violencia. La infancia
es especialmente vulnerable a la violencia y la niña sufre un plus
añadido por su condición femenina. A la ablación, generalizada
en determinadas comunidades e ineludiblemente ligada al sexo
femenino, el comercio sexual que puede arrancar ya en el seno
de la familia con la venta de la niña, o el infanticidio y los abusos
sexuales, más frecuentemente ligados al sexo femenino, se une
una más estricta autoridad paterna, ejercida también por
hermanos, y una educación discriminatoria que limita sus
expectativas vitales.
VIOLENCIA CONTRA LA MUUJER EN
LA PAREJA
Las cifras de mujeres víctimas de violencia familiar llevada a cabo por quien sea o haya sido
la pareja de la mujer, requiere especial dramatismo en el ámbito de la pareja y doméstico:
anualmente decenas o cientos de mujeres son asesinadas a manos de sus parejas en
diferentes países del mundo.32
En la pareja el maltrato es mayoritariamente ejercido por él contra ella. Tiene unas causas
específicas: los intentos del hombre por dominar a la mujer, la baja estima que determinados
hombres tienen de las mujeres; causas que conducen a procurar instaurar una relación de
dominio mediante desprecios, amenazas y golpes.
Los rasgos más visibles del maltrato son las palizas y los asesinatos, son los que trascienden del
ámbito de la pareja; sin embargo, los maltratos de «baja intensidad», los maltratos psíquicos
que mantenidos en el tiempo socavan la autoestima de la mujer, son los que
mayoritariamente se dan.33 Cuando trasciende un caso de maltratos, la mujer puede llevar
años sufriéndolos. Y si los maltratos pueden producirse en cualquier etapa de la historia de la
pareja, es en el momento de la ruptura y tras esta, si se produce, cuando llegan a
exacerbarse.
LA VIOLENCIA PSICOLOGICA EN LA
MUJER
Maltrato psicológico. Consiste en el trato degradante continuo que tiene como propósito
atacar la dignidad de la persona. Es difícil de detectar pues son muy sutiles pero con el
tiempo afectan.
Acoso psicológico. Es generar violencia psicológica planificada para obtener un propósito
específico, donde el atacante está consciente de lo quiere lograr, en este caso denigrar la
autoestima de la violentada para someterla.
Manipulación mental. Es la forma de control que se da entre dos personas, en este caso, del
hombre hacia la mujer generando paulatinamente que ésta pierda su autonomía, libertad y
toma de decisiones haciéndola dependiente en todas la formas: económica y
emocionalmente.
ser insultada o hacerla sentirse mal sobre ella misma;
ser humillada delante de los demás;
ser intimidada o asustada a propósito (por ejemplo, por una pareja que grita y tira cosas);
ser amenazada con daños físicos (de forma directa o indirecta, mediante la amenaza de
herirla a ella o a alguien importante para la entrevistada).
VIOLACION CONTRA LA MUJER
La violación es, sin ningún género de dudas, la forma más evidente de dominación ejercida,
de manera violenta, por los hombres sobre las mujeres».35 En ella se traslucen los iconos
atávicos presentes aún en la mente del hombre, lo que se conoce como machismo: implica
un menosprecio de la mujer considerándola como mero objeto destinado a satisfacer las
apetencias sexuales y la convicción de que la mujer debe estar sometida al hombre. No
supone considerar a la mujer inferior al hombre en una cuestión de grado sino el considerarla
un ser inferior, un ser con el que se pueden cometer todo tipo de excesos.
Más del 14% de las mujeres estadounidenses mayores de 17 años admiten haber sido
violadas. Esta cifra se podría extrapolar a otras sociedades occidentales. Y aunque en países
este porcentaje puede bajar (8% en Canadá, 11,6% en Suiza, 5,9% en Finlandia), en
Sudáfrica, uno de los países en los que el problema es más preocupante, el porcentaje sube
al 25% con 1.500.000 violaciones cada año. Nuevamente es en el ámbito familiar donde se
produce el mayor porcentaje de violaciones, probablemente más del 70%.36 37
FEMINICIDIO
El feminicidio es el crimen contra las mujeres por razones de género. Es un
acto que no responde a una coyuntura ni actores específicos, pues se
desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y
las mujeres víctimas no poseen un perfil único de rango de edad ni de
condición socioeconómica. Sin embargo, existe mayor incidencia de la
violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes
tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser
realizados por personas con quienes la víctima mantiene un vínculo
afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares, parejas,
enamorados, novios, convivientes, cónyuges, exconvivientes, excónyuges o
amigos. También es realizado por personas conocidas, como vecinos,
compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma que por desconocidos
para la víctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o
colectiva, e incluso por mafias organizadas.