2
PÁG.
PRÓLOGO 03
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES? 04
IMPORTANCIA 05
CARATERÍSTICAS 06
MANEJO 07
TIPOS DE EMOCIONES 09
EL ODIO 13
¿SABIAS QUÉ? 14
CONCLUSIÓN 15
PSICOentretenimiento 15
3
UNIVERSIDAD YACAMBU
Realizada por:
GLEIDIMIR SANCHEZ
C.I. V-27.554.568
Expediente:
HPS-173-00078
Asignatura:
PSICOLOGIA
Materia:
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
En el ser humano la experiencia de una emoción
generalmente involucra un conjunto de cogniciones,
actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos
para valorar una situación concreta y, por tanto,
influyen en el modo en el que se percibe dicha
situación.
Durante mucho tiempo las emociones han estado
consideradas poco importantes y siempre se le ha dado
más relevancia a la parte más racional del ser humano.
Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican
estados internos personales, motivaciones, deseos,
necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es
difícil saber a partir de la emoción cual será la
conducta futura del individuo, aunque nos puede
ayudar a intuirla.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos
emociones básicas como el miedo, el enfado o la
alegría. Algunos animales comparten con nosotros
esas emociones tan básicas, que en los humanos se van
haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque
usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma
particular, dependiendo de sus experiencias anteriores,
aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Algunas de las reacciones fisiológicas y
comportamentales que desencadenan las emociones
son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
La Autora
4
¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?
Si te paras a pensarlo un momento, te darás cuenta de que las emociones
gobiernan gran parte de nuestras vidas. Pero ¿te has parado a pensar cuántas
existen en realidad? ¿Sabrías explicar qué te hacen sentir, qué son? ¿Serías capaz de
describirlas sin utilizar una metáfora, al estilo de “tengo mariposas en el
estómago” o “se me ha puesto un nudo en la garganta”?
El psicólogo Robert Plutchick dice que hay más de 90 definiciones diferentes
del término “emoción” que han sido sugeridas por los psicólogos. De este modo, la
dificultad para definir e identificar las emociones se ve agravada, visto que ni los
especialistas se ponen de acuerdo o, al menos, lo plantean de formas diferentes, y
más teniendo en cuenta que son algo muy personal.
Recientemente, los psicólogos han hecho una
serie de intentos de clasificar e identificar el número
exacto de las emociones. Sorprendentemente,
cuando se trata de las básicas y universales, en
realidad hay un número mucho menor de lo que
piensa. Según las teorías más conocidas que
clasifican a la experiencia emocional humana, hay
de cuatro a ocho emociones básicas.
Una de las más destacadas de estas teorías es la rueda de emociones de
Robert Plutchik, que identifica ocho básicas: la alegría, la tristeza, la confianza, el
asco, el miedo, la ira, la sorpresa y la anticipación.
La rueda de la emoción se asemeja a la rueda de color en el que los colores
primarios se combinan para formar los colores secundarios y complementarios.
Estas emociones básicas se mezclan y se combinan para formar una variedad de
sentimientos.
Las emociones son reacciones que todos
experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… Son
conocidas por todos nosotros pero no por ello dejan de
tener complejidad. Aunque todos hemos sentido la
ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes
de que un mal manejo de estas emociones puede
acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad.
5
IMPORTANCIA DE LAS EMOCIONES
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un
conjunto de pensamientos, imágenes, actitudes y creencias sobre el mundo,
utilizándolos para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo
en el que se percibe dicha situación.
Sólo con esta razón ya hace imprescindible acercarnos al mundo de las
emociones para comprendernos mejor.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco
importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser
humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos
personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos.
Apenas tenemos unos meses de vida, adquirimos emociones básicas como el
miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros algunas
emociones tan básicas, que en los humanos se van haciendo más complejas gracias
al lenguaje, porque usamos símbolos, signos y significados.
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo
de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta.
Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las
emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
6
CARACTERÍTICAS
Las características de las emociones, en principio, no son buenas ni
malas, Se adquieren por maduración, son evolutivas. Suponen un
aprendizaje de parte de lo familiar o lo social.
Aparecen durante todas las circunstancias de la vida. Surgen como respuesta a
estímulos, es una experiencia interna con diferentes intensidades y son contagiosas.
Las emociones son un conjunto complejo de respuestas neurales y
químicas que conforman un patrón. Todas cumplen un papel regulador
destinado a crear situaciones de ventaja para el organismo que presenta el
fenómeno.
Las emociones son procesos determinados biológicamente de manera innata.
Los mecanismos que producen las emociones utilizan un conjunto
restringido de regiones subcorticales del cerebro del tronco del encéfalo,
hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.
Los mecanismos de la emoción se desencadenan automáticamente, sin deliberación
consciente. Las emociones tienen un importante componente de estereotipia
y automatismo a pesar de las variaciones culturales.
Las emociones se dan en el cuerpo del organismo (medio interno,
sistemas viscerales, vestibular y músculo-esquelético) y también afectan el
funcionamiento de variados circuitos cerebrales.
Reacciones fisiológicas externas, como sudor, cambio de color,
movimientos y respiración agitada.
Reacciones fisiológicas internas, como secreción de adrenalina y de
jugos gástricos.
Experiencia subjetiva de la emoción, que es una toma de conciencia
vital a favor o en contra de un objeto. Esta ultima característica puede ser
reprimida en algunos casos.
7
MANEJO DE LAS EMOCIONES
El manejo de emociones empieza con la capacidad de
reconocer los sentimientos y pensamientos propios, teniendo
la sensibilidad y la empatía para identificar los ajenos y de
esa manera dirigirlos y expresarlos sanamente.
El manejo de emociones es la capacidad humana de
sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales
en uno mismo y en los demás. La inteligencia emocional no es ahogar las
emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. Jorge Raúl Olguín
La capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de
motivarnos y de manejar adecuadamente nuestras emociones, en nosotros mismos
y en nuestras relaciones para manejar los sentimientos de tal manera que puedan
ser expresados adecuadamente y con afectividad, permitiendo la sana convivencia
y el conocimiento de uno mismo. Daniel Goleman
Tanto la inteligencia emocional como el
gobierno de emociones recaen en la habilidad
para comprender y dirigir a los hombres y
mujeres, muchachos y muchachas, y actuar
sabiamente en las relaciones humanas.
Edward Thorndike
“Cuanto más abiertos estemos hacia nuestros propios sentimientos, mejor
podremos leer los de los demás”. Daniel Goleman
“Las aptitudes que se necesitan para triunfar comienzan con la potencia
intelectual, pero también se necesita aptitud emocional para aprovechar a fondo el
talento. Si no obtenemos todo el potencial de la gente es por ineptitud emocional”.
Daniel Goleman
Sintonizar los sentimientos suele ofrecernos
información crucial para navegar por la vida. Esa
sensación de que algo “suena bien” o “suena mal” nos
indica si lo que estamos haciendo se ajusta o no a
nuestras preferencias, a los valores que nos guían y a
la sabiduría de la vida. “La intuición y las corazonadas
8
revelan la facultad de percibir los mensajes de nuestro depósito interno de
memoria emocional, nuestra propia reserva de sabiduría y buen juicio”. Maite
Mijancos
La empatía es crucial para ejercer influencia;
resulta imposible causar en los otros un efecto
positivo sin percibir primero lo que sienten y
entender su postura. Maite Mijancos
El carisma emocional depende de tres
factores: experimentar emociones fuertes, ser
capaz de expresarlas con vigor y ser más hábil
para proyectar que para recibir. La capacidad de
expresar convincentemente las emociones
requiere que el líder sea sincero en cuanto al
mensaje que desea transmitir. Daniel Goleman
“Para manejar las emociones es necesario el autoconocimiento, autocontrol,
automotivación, empatía y habilidades sociales” Daniel Goleman
“Las líneas orientadoras para la capacitación en aptitudes emocionales son:
evaluar el trabajo, evaluar al individuo, comunicar las evaluaciones con prudencia,
medir la disposición, motivar, hacer que cada uno dirija su cambio, concentrarse en
objetivos claros y factibles, evitar la recaída, brindar crítica constructiva sobre el
desempeño, alentar la práctica, buscar apoyo, proporcionar modelos, dar aliento,
apuntalar el cambio y evaluar siempre con retroalimentación.” Daniel Goleman
“El cerebro emocional esta tan
comprometido en el razonamiento
como lo está el cerebro pensante. En
cierto sentido tenemos dos cerebros,
dos mentes y dos clases diferentes de
inteligencia: La racional y la
emocional. Nuestro desempeño en
esta vida está determinada por
ambas. No es sólo el cociente
intelectual, sino también la
inteligencia emocional” Dr. Damasio
“Subconjunto de la inteligencia social que comprende la capacidad de
controlar los sentimientos y emociones propios así como los de los demás, de
discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestro pensamiento
y nuestras acciones.” Salovey y Myer
9
TIPOS DE EMOCIONES
Dos enfoques:
Estudio dimensional: Se centra en las diferencias individuales en las
emociones. Se utilizan dimensiones generales.
Estudio de las emociones discretas o específicas: Parte de la existencia de
características únicas y distintivas para cada categoría emocional.
Emociones dimensionales
Tienen un carácter bipolar y están definidas por 3 ejes:
Eje de valencia afectiva, que va del agradable al desagradable.
Eje de activación que va de la calma al entusiasmo
Eje de control que va del extremo controlador de la situación al
extremo contrario de controlado por la situación.
Las dos primeras (valencia afectiva y activación) son as que proporcionan el
mayor nivel de discriminación, en torno al 85% del total.
La configuración emocional tiene forma de
cuarto de luna. Esto ocurre porque no hay
situaciones extremas de valencia afectiva (tanto
positiva como negativa) que presenten una baja
activación, del mismo modo que cuando hay
una extrema activación las situaciones no
pueden ser neutras en valencia afectiva.
Gilboa y Revelle: Investigación para comprobar que la hipótesis de que la
independencia de las emociones de tono hedónico positivo y negativo podría ser
demostrada no sólo en la estructura sino también en el patrón temporal de las
respuestas emocionales:
10
La duración de las emociones asociadas con sucesos
negativos fue mayor que la asociada con sucesos positivos.
De este modo tendríamos dos dimensiones unipolares para
definir la valencia afectiva:
A) Dimensión formada por las emociones de tono
hedónico negativo que son emociones desagradables, que se
experimentan cuando se bloquea una meta, se produce una
amenaza o sucede una pérdida.
B) Dimensión formada por las emociones de tono hedónico positivo
que son las emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una
meta.
Emociones discretas
Algunas emociones poseen características distintivas en alguno o varios de
sus elementos:
Afrontamiento: Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación, esperanza,
ira, miedo, odio, tristeza, valor.
Expresión facial: Ira, alegría, miedo, asco, sorpresa, tristeza.
Procesamiento: Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, asco, excitación, ira,
sorpresa, vergüenza
Relación con instintos: Asombro, euforia, ira, miedo, asco, sometimiento,
ternura
Innatos: Dolor y placer
Sin contenido proposicional: Felicidad, ira miedo,
asco, tristeza
Adaptación biológica: aceptación, alegría, expectación, ira, miedo, asco,
sorpresa, tristeza. Descarga nerviosa: Ansiedad, desprecio, interés, ira, alegría,
miedo, asco, sorpresa y vergüenza.
11
Independencia atribucional: culpa, desesperanza, felicidad, ira, sorpresa,
tristeza.
La teoría que ha tenido mayor repercusión es la que habla de unas emociones
primarias que serían categorías emocionales primitivas de carácter universal y a
partir de las cuales se desarrollarían las demás emociones secundarias.
Emociones primarias
Son 6: Sorpresa, asco, miedo, alegría, tristeza e ira (Ekman) (Este hombre,
Paul Ekman, ha sido es el psicólogo en quien se han inspirado para la serie “Lie to
me” interpretada por Tim Roth).
Sin embargo, hay una tendencia cada vez mayor a hablar de familia de
emociones primarias. Cada una de las emociones primarias se corresponde con
una función adaptativa y además poseen condiciones desencadenantes específicas
y distintivas para cada una de ellas.
Emociones secundarias
Surgen como fruto de la socialización y del desarrollo de capacidades
cognitivas: culpa, vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno etc.
Estas emociones surgen en torno a los 2 años y medio y 3 años. Son necesarias
3 condiciones primarias para la aparición de estas emociones:
Aparición de la identidad personal
Internalización de normas sociales (lo que está bien y lo que está
mal)
Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas
incipientes normas sociales.
12
Las emociones secundarias no
tienen porqué presentarse en su
estado puro sino que dependerán de
la cultura en la que se desarrolle la
persona y de su propia historia
personal.
Haciendo una analogía con los colores:
Emociones primarias = colores primarios (azul, rojo, amarillo)
Emociones secundarias = colores secundarios = mezcla de colores primarios
(todos los demás colores con sus tonalidades y matices).
Además, también podemos establecer la analogía con las emociones
dimensionales frente a las discretas: El azul, rojo y amarillo serían colores
discretos, pero al mismo tiempo podemos establecer un plano dimensional al
hablar de su brillo o longitud de onda.
Para finalizar: Las emociones primarias tienen características que las
diferencian de los restantes fenómenos afectivos, como son: la presencia de estas en
otros primates, poseer señales universales distintivas, tener situaciones
desencadenantes particulares. Etc.
13
EL ODIO
El dolor —según la International Asociation for
the Study of Pain (IASP)— es definido como una
experiencia sensorial o emocional desagradable,
asociada a daño tisular real o potencial, o bien descrita
en términos de tal daño. El dolor es, por tanto,
subjetivo y existe siempre que un paciente diga que
algo le duele.
Actualmente es considerado como un fenómeno multidimensional
compuesto por una experiencia perceptiva y afectiva que se encuentra
condicionada por diversos factores interactivos (orgánicos, psicológicos, sociales,
culturales, etc.). En esta línea, es a partir de los años 80 cuando el dolor se
comienza a entender como una experiencia
subjetiva compleja que requiere de una
intervención de naturaleza biopsicosocial, es
decir, pasa a ser considerado como el
resultado de la interacción de factores de
distinta naturaleza. Dichos factores pueden
producir, mantener y/o agravar la dolencia
existente actuando como moduladores que
influirán en la experiencia subjetiva interna,
la estimulación nociceptiva y las respuestas
de la persona. Asimismo, se ha visto que los factores psicológicos juegan un papel
fundamental en las problemáticas que implican la presencia de dolor crónico,
como la fibromialgia, siendo dicha cronificación una patología en sí misma.
Por otro lado, a través de diversas investigaciones se ha podido observar que
variables cognitivas y emocionales como ansiedad, tristeza o ira, pueden explicar
mejor las diferencias encontradas en relación a la percepción y tolerancia al dolor
que otras variables de personalidad.
En muchas ocasiones, el dolor puede
generar algún grado de discapacidad debido
a las repercusiones que genera en distintas
áreas de la vida (laboral, académica, familiar,
etc.). Asimismo, son frecuentes los
sentimientos de inutilidad y las alteraciones
en el humor, lo que puede generar un
deterioro en las relaciones interpersonales.
14
En el ámbito social, son frecuentes los
sentimientos de incomprensión incluso por
parte de los más allegados. Asimismo, la
dificultad para establecer un diagnóstico
médico y un tratamiento adecuado a estas
patologías, incrementa la percepción de
incomprensión por parte de los profesionales.
Esta situación, junto con las alteraciones en el
estado de ánimo y los conflictos
interpersonales, puede dar lugar a la presencia
de un continuo sentimiento de soledad.
Para finalizar, es preciso destacar que la evolución del concepto de dolor ha
implicado un cambio en las modalidades de intervención donde el tratamiento
psicológico se ha convertido en un elemento esencial que forma parte de muchos
paquetes de intervención multidisciplinar. No obstante, a pesar de conocer la gran
influencia de los factores de naturaleza emocional en esta patología, la presencia de
psicólogos sigue siendo escasa en algunas de las unidades de tratamiento del
dolor.
Paul Ekman, es un psicólogo pionero en el
estudio de las emociones y su expresión facial.
Ha sido considerado uno de los cien psicólogos
más destacados del siglo XX.
15
Las emociones son estados afectivos que generamos dependiendo de las
interpretaciones que hagamos de las situaciones que vivimos y por otra parte nos dictan el
tipo de comportamiento necesario a desarrollar para satisfacer las demandas de dichas
situaciones. Nos ayudan a tomar decisiones y a adaptarnos a la realidad ya sea esta positiva
o negativa. Por tanto, tienen una función adaptativa ayudándonos a adecuarnos al mundo
que nos rodea.
La manera en que cada uno de nosotros experimenta una emoción es personal y única,
ya que dependerá de las expectativas, de los deseos, de las experiencias previas y del
conocimiento de nuestras propias emociones y su gestión. No obstante, existen 6
emociones básicas reconocibles en todos nosotros:
Leer más: http://www.psicoglobal.com/desarrollo-personal/gestion-emocional