Félix Rubén García-Sarmiento
conocido como Rubén Darío,
nació el 18 de enero en Metapa,
Nicaragua pero su familia se mudó a
León un mes después de su
nacimiento.
BIOGRAFÍA
A la edad de doce años
Rubén Darío publico sus
primeros poemas "La Fe",
"Una Lagrima" y "El
Desengaño" .
Rubén Darío participó con, o
fue el líder de, muchos
movimientos literarios en
Chile, España, Argentina, y
Nicaragua
Su talento fue reconocido y por eso
empezó a escribir más y mejor. Luego,
viajó a España donde sucumbió a
mucha influencia de Europa, una
influencia muy liberal. Sus ideas
nuevas fueron reflejadas en su poesía
de romanticismo y amor.
MODERNISMO
Desde muy joven demostró un talento
precoz y a los doce años, en 1879,
publicó su primer poema, el soneto
“La Fe”. Y en 1880 aparecen sus
primeros versos en el diario “El
Termómetro”.
Fue el poeta de lengua castellana mas
influyente y destacado de su época,
iniciador del modernismo literario o
de la “Torre de Marfil” en el
continente americano.
Rubén Darío
En 1886 se traslado a Chile, y en
Valparaíso, en 1888, publicó
“Azul”.
Fue nombrado en 1909 ministro
Plenipotenciario de Nicaragua en
España.
Regresó a su país natal y murió
en su hogar, en León, el 6 de
febrero de 1916.
Contextualización. Obra y
período.
En sus obras, fue determinante la influencia de la poesía francesa de los
románticos, y muy especialmente Víctor Hugo. Más adelante, y con
carácter decisivo, llega la influencia de los parnasianos: Théophile
Gautier, Catulle Mendès, Y, por último, lo que termina por definir la
estética dariana es su admiración por los simbolistas, como Paul
Verlaine.
La evolución poética de Rubén Darío está determinada por la
publicación de los libros en los que la crítica ha reconocido sus
obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros
poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905).
La métrica es clásica (décimas, romances, estancias, tercetos
encadenados, heptasílabos, octosílabos y endecasílabos) y el tono
predominantemente romántico. La clave en la obra de Darío es la
sinestesia.
El símbolo más característico de la poesía de Darío es el cisne,
identificado con el Modernismo.
Los temas más utilizados por Darío son: el erotismo, exotismo,
ocultismo y temas cívicos y sociales.
Epístolas y poemas
Abrojos
Rimas
Canto épico a las glorias de Chile.
Primeras notas
Los raros
Prosas profanas
España contemporánea
ALGUNAS OBRAS