SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
FRACTURAS Y
EPIFISIOLISIS.
CLASIFICACIÓN Y
TRATAMIENTO
Manuel Gilberto Cárdenas
Corral
INTRODUCCIÓN
Como mencionó Rang, en 1974, “ Children are not just small adults”,
entre otras cosas por las diferencias en la anatomía, biomecánica y
fisiología del hueso pediátrico condicionan diferentes patrones de fracturas,
evolución y tratamiento.
El hueso en la edad pediátrica se caracteriza por una mayor porosidad que
condiciona diferencias biomecánicas y patrones de fractura diferentes al
adulto.
PATRONES DE FRACTURAS
TÍPICAS PEDIÁTRICAS
La fractura en rodete (o torus): por mecanismo de compresión axial con
impactación en la unión metáfiso-diafisaria (zona de mayor porosidad) y
abombamiento de la cortical. Es una fractura estable que afecta con mayor
frecuencia a tercio distal de radio y proximal de húmero.
La fractura en tallo verde: es una fractura incompleta por mecanismo de inflexión.
El hueso diafisario se fractura en la cortical sometida a tensión (convexidad),
permaneciendo la cortical y el periostio del lado sometido a compresión
(concavidad) relativamente intactos. Las localizaciones más frecuentes son el radio,
cúbito y clavícula.
La fractura subperióstica: existe disrupción cortical permaneciendo el periostio
intacto. Pueden pasar desapercibidas en las primeras radiografías siendo típicas en
la tibia de los “recién caminadores” ( toddler fractures).
La incurvación plástica diafisaria: se produce por mecanismo de inflexión. El
hueso sufre una deformidad progresiva longitudinal (arqueamiento sin angulación)
sin llegar a fracturarse, dando lugar a una deformidad plástica permanente (no
existe capacidad de remodelación perióstica). Es típica de huesos con corticales
TRATAMIENTO
El objetivo principal ante una fractura es alcanzar la consolidación con una
alineación aceptable en el menor tiempo posible evitando complicaciones.
La capacidad de remodelación de las deformidades hace que la reducción
“perfecta” pueda ser deseable pero innecesaria.
Para ello existen unos principios básicos:
• Instaurar el tratamiento más sencillo y de forma precoz.
• Reducción adecuada y anatómica si son fracturas fisarias, epifisarias o
intraarticulares.
• Conseguir una alineación correcta.
TRATAMIENTO
CONSERVADOR
Los siguientes factores implican que el tratamiento conservador se utilice
con mayor frecuencia que en el adulto:
• El periostio grueso ayuda a la estabilización de la fractura.
• Consolidación más rápida (tiempo de curación inversamente proporcional
a la edad).
• Menor tendencia a la rigidez tras la inmovilización.
• La capacidad remodeladora del hueso disminuye la necesidad de cirugía
ante fracturas desplazadas.
Métodos: vendajes enyesados, tracción percutánea y transesquelética.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
A medida que aumenta la edad del paciente, desaparecen de forma
progresiva los factores descritos. Por ello se precisa con mayor frecuencia el
tratamiento quirúrgico.
Indicaciones:
• Fracturas fisarias articulares y articulares puras desplazadas (>2 mm).
• Fracaso del tratamiento conservador (fractura irreducible, inestable o con
desplazamiento secundario).
• Fracturas abiertas.
• Fracturas con lesión vascular.
• Dificultad para el tratamiento ortopédico.
Si existe una clara ventaja respecto al tratamiento ortopédico (menor tiempo
de inmovilización, rehabilitación…).
Existen varias técnicas quirúrgicas según la fractura y la edad del paciente:
• Osteosíntesis interna: agujas Kirschner, tornillos compresión, placas-
tornillos, enclavado endomedular (rígido en adolescentes, elástico en
menores de 13 años), cerclajes con alambre.
• Osteotaxis: fijadores externos.
CLASIFICACIÓN Y
TRATAMIENTO DE LAS
FRACTURAS FISARIAS
La fisis o cartílago de crecimiento contribuye al crecimiento longitudinal de
los huesos largos. El trazo de fractura suele localizarse en la capa
hipertrófica que es mecánicamente más débil. La clasificación de Salter y
Harris (1963) es la más práctica y utilizada en la actualidad.
DETERMINANTES DEL
PRONÓSTICO
Gravedad de la lesión: incluye el desplazamiento, la conminución y si es
fractura cerrada o abierta (mayor riesgo de infección y posterior detención
del crecimiento).
Edad: mayor gravedad en edades tempranas ya que la detención del
crecimiento ocasionará deformidades angulares y dismetrías de mayor
magnitud.
Localización de la lesión: las fisis de fémur distal y tibia proximal aportan
mayor crecimiento longitudinal que el resto. Agresiones en estas
localizaciones producen mayores deformidades.
Método de reducción: maniobras de reducción bruscas o repetitivas
pueden lesionar el cartílago de crecimiento. Es recomendable
manipulaciones bajo anestesia general o bloqueo regional.
FRACTURAS DE LA
EXTREMIDAD
SUPERIOR
CLAVÍCULA
En general requieren tratamiento ortopédico. No existen diferencias entre el
empleo de cabestrillo o vendaje en ocho de guarismo. Es recomendable
inmovilización 3-4 semanas + 3 semanas de protección deportiva. Se
recomienda tratamiento quirúrgico cuando existe riesgo cutáneo.
Fractura obstétrica de clavícula: es la fractura obstétrica más frecuente. El
tratamiento es sintomático. El tiempo de curación es de 2-3 semanas. Es
importante descartar parálisis braquial obstétrica (objetivar flexión activa de
codo).
HÚMERO PROXIMAL
Es una región de especial remodelación al tratarse de una articulación
multiaxial y presentar una fisis con gran potencial de crecimiento (tolera
mucha angulación y desplazamiento). La mayoría son fracturas fisarias
Salter y Harris tipo I y II.
Se inmoviliza mediante cabestrillo durante 2-3 semanas.
Curación en 6 semanas.
Plantear tratamiento quirúrgico en fracturas muy desplazadas y en la
adolescencia mediante reducción cerrada y osteosíntesis percutánea con
agujas Kirschner.
DIÁFASIS HUMERAL
Se clasifican según su morfología en transversales, espiroideas u oblicuas.
En general el tratamiento recomendado es inmovilización mediante férula en
“U” de Palma.
En la adolescencia existe mayor tendencia a la varización (no aceptable
más de 20º) y se recomienda reducción cerrada y osteosíntesis con agujas
endomedulares elásticas (Metaizeau).
Fractura obstétrica de húmero: es la segunda fractura obstétrica más
frecuente. Tratamiento mediante tubotracción.
CODO
Fracturas supracondíleas de húmero: el mecanismo lesional es en
extensión un 95% y en flexión un 5% de los casos.
Se asocian a menudo con lesiones vasculares y nerviosas.
Siguen la clasificación de Gartland.
Se precisa inmovilización primaria (preoperatoria) en semiextensión de 30º
para evitar atrapamiento neurovascular en el foco de fractura.
Fracturas cóndilo humeral lateral. Típica de niños de 4-10 años. Fractura
fisaria Salter y Harris tipo IV. Se trata de una fractura muy inestable por ser
zona de inserciones musculares potentes con alta incidencia de no uniones
con el tratamiento conservador. Se realiza una reducción abierta y fijación
con agujas Kirschner que se retiran a las 4-5 semanas.
Fracturas cóndilo humeral medial: menos frecuente que la del cóndilo
lateral, sigue la misma clasificación y tratamiento.
Fracturas avulsión epicóndilo medial: típica de niños de 9-13 años. En el 50% de
las ocasiones se relaciona con una luxación de codo. Se asocia a lesión nervio
cubital. Gran tendencia a contractura en flexión del codo con la inmovilización, por lo
que se recomienda tratamiento funcional con movilización precoz y/u osteosíntesis
estable (tornillos canulados). El tratamiento quirúrgico está indicado en caso de
desplazamiento >5 mm, incarceración articular o lesión del nervio cubital.
Fracturas cuello de radio. fracturas fisarias Salter y Harris tipo I y II. El tratamiento
dependerá de los grados de angulación:
– <30º: Inmovilización braquial a 90º posición neutra 3 semanas.
– 30-60º: Reducción cerrada y férula braquial 3 semanas.
– >60º: Reducción cerrada y fijación con aguja endomedular según técnica
Metaizeau con férula braquial 3 semanas. Evitar reducción abierta. Alta incidencia
de rigidez articular.
ANTEBRAZO
La principal limitación es la alteración de la pronosupinación.
Fracturas en rodete de radio: se trata de una fractura estable. Tanto la
férula antebraquial como el vendaje convencional 2-3 semanas son
efectivos para el control del dolor (medidas antiálgicas).
Fracturas metafisarias de radio con o sin fractura de cúbito: se realiza
una reducción cerrada bajo sedación e inmovilización mediante yeso circular
antebraquial durante 4-6 semanas. En las fracturas con afectación fisaria
existe una alta incidencia de cierre fisario prematuro a nivel de cúbito distal
(30-50%). Dada la gran capacidad de remodelación, no son recomendables
maniobras de reducción 10-14 días post-fractura por el alto riesgo de daño
fisario.
Fracturas diafisarias de radio con o sin fractura de cúbito: se producen
por mecanismo rotacional con lesiones en supinación (ápex volar) o
pronación (ápex dorsal). La maniobra de reducción es inversa al mecanismo
lesional.
– Tallo verde: reducción y yeso circular braquial 4 semanas.
– Deformidad plástica: hipercorrección progresiva y yeso circular braquial 3
semanas.
– Fractura completa: reducción y estabilización mediante:
Yeso circular braquial (estable).
Agujas Metaizeau y férula de yeso braquial 2 semanas (inestable).
Placas-tornillos (adolescentes).
FRACTURAS DE LA
EXTREMIDAD
INFERIOR
FÉMUR PROXIMAL
DIÁFASIS FEMORAL
El tratamiento depende principalmente de la edad:
• Período neonatal: arnés de Paulik.
• Hasta 5 años: inmovilización con yeso pelvipédico bajo anestesia general.
• De 5 años hasta adolescencia: Reducción cerrada y osteosíntesis con
clavos endomedulares elásticos.
• Adolescente: reducción cerrada y osteosíntesis con clavo rígido.
RODILLA
Fracturas distales de fémur: corresponden a fracturas fisarias Salter y
Harris (SH) tipo II, III y IV.
Presentan alta incidencia de puentes fisarios. Tratamiento:
– SH II: reducción cerrada y yeso. Si hay inestabilidad asociar osteosíntesis
con agujas Kirschner
– SH III-IV: reducción abierta y osteosíntesis con tornillos canulados
Fracturas tubérculo intercondíleo: son fracturas-avulsión del ligamento
cruzado anterior. Siguen la Clasificación de Meyers-McKeever
Fracturas tuberosidad tibial anterior Son fracturas-avulsión del tendón
rotuliano
Fracturas fisarias de tibia proximal: en fracturas no desplazadas yeso
cruropédico 4-6 semanas, y en desplazadas reducción cerrada y
estabilización con agujas Kirschner.
Alta incidencia de lesión vascular relacionado con la división poplítea
DIÁFASIS TIBIAL
No desplazadas: yeso circular cruropédico 6-12 semanas.
Desplazadas y/o inestables: enclavado endomedular (elástico si hay fisis
abiertas o rígido si hay fisis cerradas).
Abiertas: fijador externo.
– Fractura en tallo verde con deformidad en valgo. Precisa de reducción
cerrada e inmovilización con yeso cruropédico. Riesgo de deformidad
progresiva en valgo
– Fracturas diafisarias de tibia subperiósticas (“toddler fracture”).
Fracturas típicas de niños menores de 2 años (“recién caminador”),
espiroideas por mecanismo rotacional. En ocasiones no se visualizan
radiológicamente hasta la aparición de la reacción perióstica. Se tratan de
forma conservadora con botina de yeso circular 2-3 semanas.
TOBILLO
Tratamiento:
– SH tipo I y II: no desplazadas, botina yeso 4-6 semanas; desplazadas,
reducción cerrada + osteosíntesis agujas Kirschner y botín yeso 6 semanas.
– SH tipo III y IV: reducción cerrada/abierta y osteosíntesis agujas Kirschner
o tornillos canulados y botín de yeso durante 6 semanas.
• Fracturas transicionales del adolescente de tibia distal: fracturas que
tienen lugar durante la transición de esqueleto inmaduro a maduro. Su
morfología viene condicionada por el cierre asimétrico de la fisis
Fracturas y epifisiolisis pediatricas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
EquipoURG
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
Juanjo Targa
 

La actualidad más candente (20)

FRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDESFRACTURA DE ESCAFOIDES
FRACTURA DE ESCAFOIDES
 
Fractura de rótula
Fractura de rótulaFractura de rótula
Fractura de rótula
 
Fracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianosFracturas de metacarpianos
Fracturas de metacarpianos
 
Fracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibialFracturas de pilon tibial
Fracturas de pilon tibial
 
Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niñosFracturas de tobillo en niños
Fracturas de tobillo en niños
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Lesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodillaLesiones ligamentarias de rodilla
Lesiones ligamentarias de rodilla
 
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niñosFracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niños
 
Fractura de calcaneo
Fractura de calcaneoFractura de calcaneo
Fractura de calcaneo
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de LisfrancFracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
Fracturas del mediopie y luxofractura de Lisfranc
 
Fracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportistaFracturas troquiter hombro deportista
Fracturas troquiter hombro deportista
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 

Destacado (8)

Epifisiólisis
EpifisiólisisEpifisiólisis
Epifisiólisis
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Fracturas salter harris
Fracturas salter harrisFracturas salter harris
Fracturas salter harris
 
Salter y harris
Salter y harrisSalter y harris
Salter y harris
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & HarrisFracturas de Salter & Harris
Fracturas de Salter & Harris
 

Similar a Fracturas y epifisiolisis pediatricas

20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Jess Sam
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
Brenda Yabr
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
ssuser090017
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
Cogito_Odnos
 

Similar a Fracturas y epifisiolisis pediatricas (20)

20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Fx niños (1)
Fx niños (1)Fx niños (1)
Fx niños (1)
 
Fracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatricaFracturas extremidad superior pediatrica
Fracturas extremidad superior pediatrica
 
Fracturas..
Fracturas..Fracturas..
Fracturas..
 
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superiorFracturas pediatricas de la extremidad superior
Fracturas pediatricas de la extremidad superior
 
Fracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humeroFracturas de diafisis del humero
Fracturas de diafisis del humero
 
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbitoFracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
Fracturas y lesiones fisiarias de radio y cúbito
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
GPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docxGPC Fracturas de cadera 2.docx
GPC Fracturas de cadera 2.docx
 
Fracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibialFracturas de espina tibial
Fracturas de espina tibial
 
Fracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoralFracturas de la diáfisis femoral
Fracturas de la diáfisis femoral
 
Consolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturasConsolidacion viciosa de las fracturas
Consolidacion viciosa de las fracturas
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.pptConferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
Conferencia 4 Lesiones traumaticas en el niño 1 u.ppt
 
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURAS EXPUESTAS Y FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
 
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.pptLesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
Lesiones.Traum._Cinturaescapular.ppt
 
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptxCLASE FEMUR DISTAL.pptx
CLASE FEMUR DISTAL.pptx
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 

Más de IMSS (9)

Traqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimssTraqueostomia cardenimss
Traqueostomia cardenimss
 
Tce pediatría
Tce pediatríaTce pediatría
Tce pediatría
 
Enfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoriaEnfermedad pélvica inflamatoria
Enfermedad pélvica inflamatoria
 
Hemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivoHemorragias de tubo digestivo
Hemorragias de tubo digestivo
 
Fractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radioFractura de la extremidad distal del radio
Fractura de la extremidad distal del radio
 
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAMNecrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
Necrosis miocárdica, Angina Inestable, IAM
 
Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 

Último

BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
MariaBravoB1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdfANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
ANATOMÍA DE PERINÉ ..................pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreasPresentación de las glandulas endocrinas del páncreas
Presentación de las glandulas endocrinas del páncreas
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 

Fracturas y epifisiolisis pediatricas

  • 2. INTRODUCCIÓN Como mencionó Rang, en 1974, “ Children are not just small adults”, entre otras cosas por las diferencias en la anatomía, biomecánica y fisiología del hueso pediátrico condicionan diferentes patrones de fracturas, evolución y tratamiento. El hueso en la edad pediátrica se caracteriza por una mayor porosidad que condiciona diferencias biomecánicas y patrones de fractura diferentes al adulto.
  • 3. PATRONES DE FRACTURAS TÍPICAS PEDIÁTRICAS La fractura en rodete (o torus): por mecanismo de compresión axial con impactación en la unión metáfiso-diafisaria (zona de mayor porosidad) y abombamiento de la cortical. Es una fractura estable que afecta con mayor frecuencia a tercio distal de radio y proximal de húmero. La fractura en tallo verde: es una fractura incompleta por mecanismo de inflexión. El hueso diafisario se fractura en la cortical sometida a tensión (convexidad), permaneciendo la cortical y el periostio del lado sometido a compresión (concavidad) relativamente intactos. Las localizaciones más frecuentes son el radio, cúbito y clavícula. La fractura subperióstica: existe disrupción cortical permaneciendo el periostio intacto. Pueden pasar desapercibidas en las primeras radiografías siendo típicas en la tibia de los “recién caminadores” ( toddler fractures). La incurvación plástica diafisaria: se produce por mecanismo de inflexión. El hueso sufre una deformidad progresiva longitudinal (arqueamiento sin angulación) sin llegar a fracturarse, dando lugar a una deformidad plástica permanente (no existe capacidad de remodelación perióstica). Es típica de huesos con corticales
  • 4.
  • 5. TRATAMIENTO El objetivo principal ante una fractura es alcanzar la consolidación con una alineación aceptable en el menor tiempo posible evitando complicaciones. La capacidad de remodelación de las deformidades hace que la reducción “perfecta” pueda ser deseable pero innecesaria. Para ello existen unos principios básicos: • Instaurar el tratamiento más sencillo y de forma precoz. • Reducción adecuada y anatómica si son fracturas fisarias, epifisarias o intraarticulares. • Conseguir una alineación correcta.
  • 6. TRATAMIENTO CONSERVADOR Los siguientes factores implican que el tratamiento conservador se utilice con mayor frecuencia que en el adulto: • El periostio grueso ayuda a la estabilización de la fractura. • Consolidación más rápida (tiempo de curación inversamente proporcional a la edad). • Menor tendencia a la rigidez tras la inmovilización. • La capacidad remodeladora del hueso disminuye la necesidad de cirugía ante fracturas desplazadas. Métodos: vendajes enyesados, tracción percutánea y transesquelética.
  • 7. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO A medida que aumenta la edad del paciente, desaparecen de forma progresiva los factores descritos. Por ello se precisa con mayor frecuencia el tratamiento quirúrgico. Indicaciones: • Fracturas fisarias articulares y articulares puras desplazadas (>2 mm). • Fracaso del tratamiento conservador (fractura irreducible, inestable o con desplazamiento secundario). • Fracturas abiertas. • Fracturas con lesión vascular. • Dificultad para el tratamiento ortopédico.
  • 8. Si existe una clara ventaja respecto al tratamiento ortopédico (menor tiempo de inmovilización, rehabilitación…). Existen varias técnicas quirúrgicas según la fractura y la edad del paciente: • Osteosíntesis interna: agujas Kirschner, tornillos compresión, placas- tornillos, enclavado endomedular (rígido en adolescentes, elástico en menores de 13 años), cerclajes con alambre. • Osteotaxis: fijadores externos.
  • 9. CLASIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS FISARIAS La fisis o cartílago de crecimiento contribuye al crecimiento longitudinal de los huesos largos. El trazo de fractura suele localizarse en la capa hipertrófica que es mecánicamente más débil. La clasificación de Salter y Harris (1963) es la más práctica y utilizada en la actualidad.
  • 10.
  • 11. DETERMINANTES DEL PRONÓSTICO Gravedad de la lesión: incluye el desplazamiento, la conminución y si es fractura cerrada o abierta (mayor riesgo de infección y posterior detención del crecimiento). Edad: mayor gravedad en edades tempranas ya que la detención del crecimiento ocasionará deformidades angulares y dismetrías de mayor magnitud. Localización de la lesión: las fisis de fémur distal y tibia proximal aportan mayor crecimiento longitudinal que el resto. Agresiones en estas localizaciones producen mayores deformidades. Método de reducción: maniobras de reducción bruscas o repetitivas pueden lesionar el cartílago de crecimiento. Es recomendable manipulaciones bajo anestesia general o bloqueo regional.
  • 13. CLAVÍCULA En general requieren tratamiento ortopédico. No existen diferencias entre el empleo de cabestrillo o vendaje en ocho de guarismo. Es recomendable inmovilización 3-4 semanas + 3 semanas de protección deportiva. Se recomienda tratamiento quirúrgico cuando existe riesgo cutáneo.
  • 14. Fractura obstétrica de clavícula: es la fractura obstétrica más frecuente. El tratamiento es sintomático. El tiempo de curación es de 2-3 semanas. Es importante descartar parálisis braquial obstétrica (objetivar flexión activa de codo).
  • 15. HÚMERO PROXIMAL Es una región de especial remodelación al tratarse de una articulación multiaxial y presentar una fisis con gran potencial de crecimiento (tolera mucha angulación y desplazamiento). La mayoría son fracturas fisarias Salter y Harris tipo I y II. Se inmoviliza mediante cabestrillo durante 2-3 semanas. Curación en 6 semanas. Plantear tratamiento quirúrgico en fracturas muy desplazadas y en la adolescencia mediante reducción cerrada y osteosíntesis percutánea con agujas Kirschner.
  • 16. DIÁFASIS HUMERAL Se clasifican según su morfología en transversales, espiroideas u oblicuas. En general el tratamiento recomendado es inmovilización mediante férula en “U” de Palma. En la adolescencia existe mayor tendencia a la varización (no aceptable más de 20º) y se recomienda reducción cerrada y osteosíntesis con agujas endomedulares elásticas (Metaizeau). Fractura obstétrica de húmero: es la segunda fractura obstétrica más frecuente. Tratamiento mediante tubotracción.
  • 17. CODO Fracturas supracondíleas de húmero: el mecanismo lesional es en extensión un 95% y en flexión un 5% de los casos. Se asocian a menudo con lesiones vasculares y nerviosas. Siguen la clasificación de Gartland. Se precisa inmovilización primaria (preoperatoria) en semiextensión de 30º para evitar atrapamiento neurovascular en el foco de fractura.
  • 18.
  • 19. Fracturas cóndilo humeral lateral. Típica de niños de 4-10 años. Fractura fisaria Salter y Harris tipo IV. Se trata de una fractura muy inestable por ser zona de inserciones musculares potentes con alta incidencia de no uniones con el tratamiento conservador. Se realiza una reducción abierta y fijación con agujas Kirschner que se retiran a las 4-5 semanas. Fracturas cóndilo humeral medial: menos frecuente que la del cóndilo lateral, sigue la misma clasificación y tratamiento.
  • 20. Fracturas avulsión epicóndilo medial: típica de niños de 9-13 años. En el 50% de las ocasiones se relaciona con una luxación de codo. Se asocia a lesión nervio cubital. Gran tendencia a contractura en flexión del codo con la inmovilización, por lo que se recomienda tratamiento funcional con movilización precoz y/u osteosíntesis estable (tornillos canulados). El tratamiento quirúrgico está indicado en caso de desplazamiento >5 mm, incarceración articular o lesión del nervio cubital. Fracturas cuello de radio. fracturas fisarias Salter y Harris tipo I y II. El tratamiento dependerá de los grados de angulación: – <30º: Inmovilización braquial a 90º posición neutra 3 semanas. – 30-60º: Reducción cerrada y férula braquial 3 semanas. – >60º: Reducción cerrada y fijación con aguja endomedular según técnica Metaizeau con férula braquial 3 semanas. Evitar reducción abierta. Alta incidencia de rigidez articular.
  • 21. ANTEBRAZO La principal limitación es la alteración de la pronosupinación. Fracturas en rodete de radio: se trata de una fractura estable. Tanto la férula antebraquial como el vendaje convencional 2-3 semanas son efectivos para el control del dolor (medidas antiálgicas). Fracturas metafisarias de radio con o sin fractura de cúbito: se realiza una reducción cerrada bajo sedación e inmovilización mediante yeso circular antebraquial durante 4-6 semanas. En las fracturas con afectación fisaria existe una alta incidencia de cierre fisario prematuro a nivel de cúbito distal (30-50%). Dada la gran capacidad de remodelación, no son recomendables maniobras de reducción 10-14 días post-fractura por el alto riesgo de daño fisario.
  • 22. Fracturas diafisarias de radio con o sin fractura de cúbito: se producen por mecanismo rotacional con lesiones en supinación (ápex volar) o pronación (ápex dorsal). La maniobra de reducción es inversa al mecanismo lesional. – Tallo verde: reducción y yeso circular braquial 4 semanas. – Deformidad plástica: hipercorrección progresiva y yeso circular braquial 3 semanas. – Fractura completa: reducción y estabilización mediante: Yeso circular braquial (estable). Agujas Metaizeau y férula de yeso braquial 2 semanas (inestable). Placas-tornillos (adolescentes).
  • 25. DIÁFASIS FEMORAL El tratamiento depende principalmente de la edad: • Período neonatal: arnés de Paulik. • Hasta 5 años: inmovilización con yeso pelvipédico bajo anestesia general. • De 5 años hasta adolescencia: Reducción cerrada y osteosíntesis con clavos endomedulares elásticos. • Adolescente: reducción cerrada y osteosíntesis con clavo rígido.
  • 26. RODILLA Fracturas distales de fémur: corresponden a fracturas fisarias Salter y Harris (SH) tipo II, III y IV. Presentan alta incidencia de puentes fisarios. Tratamiento: – SH II: reducción cerrada y yeso. Si hay inestabilidad asociar osteosíntesis con agujas Kirschner – SH III-IV: reducción abierta y osteosíntesis con tornillos canulados
  • 27. Fracturas tubérculo intercondíleo: son fracturas-avulsión del ligamento cruzado anterior. Siguen la Clasificación de Meyers-McKeever
  • 28. Fracturas tuberosidad tibial anterior Son fracturas-avulsión del tendón rotuliano
  • 29. Fracturas fisarias de tibia proximal: en fracturas no desplazadas yeso cruropédico 4-6 semanas, y en desplazadas reducción cerrada y estabilización con agujas Kirschner. Alta incidencia de lesión vascular relacionado con la división poplítea
  • 30. DIÁFASIS TIBIAL No desplazadas: yeso circular cruropédico 6-12 semanas. Desplazadas y/o inestables: enclavado endomedular (elástico si hay fisis abiertas o rígido si hay fisis cerradas). Abiertas: fijador externo. – Fractura en tallo verde con deformidad en valgo. Precisa de reducción cerrada e inmovilización con yeso cruropédico. Riesgo de deformidad progresiva en valgo – Fracturas diafisarias de tibia subperiósticas (“toddler fracture”). Fracturas típicas de niños menores de 2 años (“recién caminador”), espiroideas por mecanismo rotacional. En ocasiones no se visualizan radiológicamente hasta la aparición de la reacción perióstica. Se tratan de forma conservadora con botina de yeso circular 2-3 semanas.
  • 32. Tratamiento: – SH tipo I y II: no desplazadas, botina yeso 4-6 semanas; desplazadas, reducción cerrada + osteosíntesis agujas Kirschner y botín yeso 6 semanas. – SH tipo III y IV: reducción cerrada/abierta y osteosíntesis agujas Kirschner o tornillos canulados y botín de yeso durante 6 semanas. • Fracturas transicionales del adolescente de tibia distal: fracturas que tienen lugar durante la transición de esqueleto inmaduro a maduro. Su morfología viene condicionada por el cierre asimétrico de la fisis