Gastronomia ecuatoriana german

GASTRONOMIA ECUATORIANA
1.- INTRODUCCIÓN.
Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una
comidaauténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y
ahumadosperoles castellanos.Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se
han fundido o mejor, se hancocido sustancias, condimentos y experiencias del propio y
de lejanos continentes.La gastronomía Ecuatoriana es una variada forma de preparar
platos, que se veenriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen
el país, esto sedebe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (Costa,
Sierra, Amazonía e Insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones.En
base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos
eingredientes principales. La cocina ecuatoriana está fuertemente influida a lo largo de
suhistoria por los pueblos que conquistaron su territorio: (incas y españoles) y
pormigrantes que han llegado al país. Esta situación le ha proporcionado una gran
variedadde técnicas culinarias e ingredientes
.
2.- PLANTEAMIENTO.
El sector gastronómico en el Ecuador ha perdido un poco de identidad en el sentido
quea nivel internacional esta no goza de un total reconocimiento o más bien no es
muyconocida por el hecho que no sustenta sus recetas a un nivel técnico como en
otrospaíses, por esta razón es una cocina vista como informal, para realizarla única
yexclusivamente en casa, es decir, no hay como establecer medidas,
proporciones,cantidades exactas y por ese motivo no hay como especificar de manera
concreta oexacta las recetas, esto hace que la cocina ecuatoriana a pesar de contar con
unacomida deliciosa y que en ese sentido si es muy conocida y apreciada, aun no
puedaubicarse como una comida a nivel internacional.Si bien es un poco complejo
realizar una cocina ecuatoriana técnica al 100%, hoy en díaexisten restaurantes y chef
que de manera profesional han combinado la cocinaecuatoriana con nuevas tendencias
gastronómicas como lo es la cocina fusión,alternativa nueva y real que ha permitido
rescatar nuestra gastronomía, salvandorecetas que han perdido popularidad y en otras
mas populares, cotidianas, hacerlasmás atractivas y darles un toque de innovación.
3.- OBJETIVOS.3.1. OBJETIVO GENERAL.:
Conocer más a fondo la historia de la Gastronomía ecuatoriana, su influencia en
lasociedad y el aporte cultural que esta ha dado a nuestra identidad como país. Pormedio
de este trabajo investigativo también se quiere destacar lo rico de nuestraproducción
agraria y pecuaria, situación que ha permitido conseguir la tan famosa yconocida
diversidad que se tiene en la cocina ecuatoriana
.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las diferentes tradiciones culinarias que tiene en Ecuador en susRegiones.
Establecer que platillos son los de mayor preferencia por los consumidores.
Determinar si la cocina ecuatoriana es un aporte al turismo en nuestro país.
Realizar una investigación de mercado que nos ayude a determinar cuánto se
conoce de la cocina ecuatoriana y que nivel de aceptación tiene por parte de las
personas, preferencias, costos y restaurantes.
Conocer la opinión de un profesional en gastronomía mediante la realización
de una entrevista
4.-JUSTIFICACIÓN
El Ecuador es un país de gran belleza en sus paisajes, que además posee una
grandiversidad y variedad de productos naturales, la gastronomía sin duda nos
permiteaprovechar de manera correcta estos beneficios. Los productos que poseemos en
sumayoría son únicos, tenemos alimentos que solo en el Ecuador se dan y
aprovecharlose incorporarlos a la gastronomía ha dado como resultado una cocina
ecuatorianainnovadora, diferente y que nos ha otorgado identidad propia.La tendencia
universal que viaja por todo el mundo es la Globalización, donde se entre-lazan
culturas, conocimientos, técnicas de cualquier tipo, y la gastronomía también gozade
sus beneficios.
Por esta razón el Ecuador necesita tener un nivel en donde pueda llegar a competir
conotras gastronomías gozando de todos los beneficios y ventajas que la
globalizaciónpueda permitir.Los profesionales en materia culinaria, mediante las
carreras ya profesionales tienencomo meta lograr una renovación de la cocina
ecuatoriana mediante la tendenciaconocida como
“COCINA FUSIÓN”
que es crear nuevos sabores, diferentes sabores,diferentes presentaciones y
principalmente pasar de un conocimiento empírico a unconocimiento científico, es decir
tecnificar nuestra gastronomía.
1.- HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA.
Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Ecuador está formadapor
la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de laconquista y
después durante el siglo XIX y XX.Estas culturas en cuestión fueron, para el siglo XVII
y XVIII, la indígena que habitaba elterritorio, la española que llegó en los viajes del
descubrimiento y la africana quetrajeron los iberos como esclavos para trabajar en las
minas y los cañaverales. Para elsiglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los
cuales, nos enseñaron su gastronomíaaplicada a toda clase de platillos e
ingredientes.Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indígenas se
vieroncambiadas, por un lado, a raíz de la empresa conquistadora con la presencia
deandaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre
losguisos de la Iguana, el manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado
vacuno,por nombrar sólo un producto y por el otro con las preparaciones y las
costumbresafricanas, especialmente en las zonas costeras.La variación en los platos y
las influencias en las mesas ecuatorianas depende de lazona de donde provenga así
como de los recursos naturales que dispongan, éstospueden ser abundantes o pobres en
una región, así mismo los climas múltiples o losdesarrollos sociales desiguales pueden
repercutir en el crecimiento de una cocinapropia y marcar la diferencia.
1.1.- GASTRONOMÍA REGIONAL.
La llegada de España a estas tierras fue, en cuanto a la comida, pródiga de sorpresas.En
esto, como en todo, fue un encuentro de mundos diferentes, con elementos propiosy
costumbres diversas. Y los conquistadores, absortos ante un mundo exuberante queno
alcanzaban a entender, apenas si atinaron a sobre nombrar frutos y comidas de América
tomando como ejemplo las cosas de su tierra que les recordaban algún lejanoparecido: a
la palta llamaron pera; a la quinua, arroz pequeño; al mamey, melocotón; ala tuna, higo;
a la flor de maguey, alcaparra; a la tortilla, pan; a la chicha, vino. Pasadala sorpresa, los
europeos se adhirieron con entusiasmo a los frutos y viandasamericanos, y los indios, al
menos en esto, lograron un empate que era una victoria.El aporte español a nuestra
cocina fue de carácter doble: por una parte, trajo a nuestrosuelo elementos y
experiencias europeos y africanos; por otra, permitió el intercambiode cosas y animales
aborígenes hasta entonces de uso local y limitado. Fue así que nos
llegaron cerdos, reses y ovejas, pavos, gallinas, ajos y cebollas, trigo, cebada,
habas,coles, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar.Enriquecida con nuevos
elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo desarrollar suspropias tradiciones
regionales, inventar nuevas viandas y cocinar tierna yamorosamente, durante tres siglos,
los potajes de la suculenta gastronomía nacional.Uno de los hechos más significativos
de la nueva situación fue la adopción popular delchancho, el borrego, los pavos y las
gallinas, que pasaron a convertirse en animalesdomésticos de la mayoría de la
población, mejorando la dieta y reforzando el arteculinario.
1.1.1.- REGIÓN COSTA
La gastronomía costeña es muy variada, se basa principalmente en pescados (tanto derío
como de mar) especialmente la corvina y la trucha. A se suman los mariscos
comocamarones, conchas, cangrejos, etc. Los plátanos también hacen parte importante
dela culinaria típica (verdes, maduros o guineos). Los platos costeños más
importantesson: encebollado de pescado, muchines de yuca, patacón, sopa marinera,
arrozguayaco, ceviche, corviche, bandera, encochado, sancocho de bagre, etc.
1.1.2.- REGIÓN SIERRA.
En la serranía ecuatoriana el maíz, es uno de los granos más utilizado, la lista decomidas
y bebidas que se preparan con él es extensa, otro elemento indispensable esla papa para
la elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos,locro,
yahuarlocro y tamales.Otras platos muy apetitosos de la comida serrana están
elaborados a base de carne decerdo, por ejemplo la fritada, hornado, carne colorada,
patas de chancho emborrajadas,cuero de chancho, este último, preparado de diversas
formas: chamuscado, reventado yseco para ser utilizado en locros.Las cecinas de res son
muy apetecidas también. El cuy por su parte constituye un platotípico y es consumido
principalmente en fiestas, en la Sierra los dulces son a base de
sambo, guayaba, babaco, durazno, membrillo, manzana, pera, capulí y el arrope demora.
Los higos cocidos con panela y servidos con queso son muy típicos del Azuay.
1.1.3.- REGIÓN AMAZÓNICA.
La Amazonía ecuatoriana es una reserva fabulosa de especies animales y
vegetales.Entre los vegetales de consumo generalizado se destaca la guayusa, que es
hoja para lainfusión utilizada para limpiar el estomago; el chucchuhuaso, en cambio es
una cortezaque puesta a macerar con aguardiente y caña en un barril de roble arroja un
colormarrón, se suele añadir cáscaras de mandarina y miel de abeja para enriquecer
susabor.Las bebidas más importantes y ceremoniales son la chicha de chontanduro, la
de yuca,y la ayahuasca (de aya = muerto y huasca = bejuco), un trozo de bejuco se
hierve y sebebe para acceder a otro nivel de la realidad y es utilizado por lo Shamanes
como unavía de conocimiento para predecir acontecimientos, diagnosticar
enfermedades ysolventar problemas de la comunidad.Los platos tradicionales de la
selva son elaborados a base de pirañas y bagres queabundan en los ríos, monos, loros,
manatí o vaca marina y la danta, yuca verde, papachina y frutas. Los condimentos
básicos se reducen al ají y a la sal.
Gastronomia ecuatoriana german
1.1.4.- REGIÓN INSULAR.
La Región Insular está integrada por la Provincia de Galápagos, la cual está formada
porun grupo de 15 islas e islotes. Casi a mil kilómetros del Ecuador Continental
esconsiderado patrimonio de la Humanidad y muy querido a nivel inter - nacional.La
comida de Galápagos es bastante variada, deliciosa y fresca, pues está hecha a basede
los diferentes tipos de peces, camarones y langostas que viven sus aguas.
Estosalimentos son mezclados con verduras y frutos frescos de la zona, resultando así
unadelicia de platillos marinos.En Galápagos, no solo encontrarás pescados y langostas,
sino que también podrásconocer al famoso pepino de mar; pero eso sí, esta especie no
está incluida en el menúdiario de estas islas, pues ya han sido bastante explotados. El
pepino de mar vive en elfondo marino, mide unos 12 cm de largo y es de color oscuro,
entre café y negro;además, es parte importante de la Reserva Marina de Galápagos.
2.- TURISMO GASTRONÓMICO EN ECUADOR.
La gastronomía de Ecuador es rica, abundante y llena de sabor, además de
variada,destacando la diversidad de ingredientes de gran calidad, con los que se
elaboran susplatos, entre los que se encuentran los pescados y marisco, las carnes de
cordero,cerdo, vaca y pavo, las papas, maíz, frutas y verduras. En la cocina ecuatoriana
seutiliza mucho las especias como el ají, cilantro, perejil, canela, etc., dando así
unexcelente sabor a sus platos.Pero no solo se goza de una diversidad en comidas
saladas o platos fuertes, sinotambién en lo que concierne al toque dulce nada mejor que
hacerlo probando los dulcestípicos de Ecuador como las cocadas, dulce de leche,
además de ricas frutas tropicalescomo el mango, maracuyá, papaya, piña, melón, etc.,
con los que se elaboran ricoshelados y zumos refrescantes.
GASTRONOMIA ECUATORIANA.................................................................................1
1.- INTRODUCCIÓN...............................................................................................1
2.- PLANTEAMIENTO............................................................................................1
3.- OBJETIVOS.3.1. OBJETIVO GENERAL.:.........................................................1
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................2
4.-JUSTIFICACIÓN................................................................................................2
“COCINA FUSIÓN” ...............................................................................................3
1.- HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA. .....................................3
1.1.- GASTRONOMÍA REGIONAL. ........................................................................3
1.1.1.- REGIÓN COSTA ..........................................................................................4
1.1.2.- REGIÓN SIERRA. ........................................................................................4
1.1.3.- REGIÓN AMAZÓNICA. ...............................................................................6
1.1.4.- REGIÓN INSULAR. .....................................................................................8

Recomendados

Historia y evolucion de la cocina peruana por
Historia y evolucion de la cocina peruanaHistoria y evolucion de la cocina peruana
Historia y evolucion de la cocina peruanarodriguezatj
19.9K visualizações27 slides
Gastronomía peruana por
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruanaManuel Tonder Trujillo
561 visualizações8 slides
Gastronomía del perú por
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perúdiegollashagantonio
1.9K visualizações25 slides
Gastronomia andina del Perú por
Gastronomia andina del PerúGastronomia andina del Perú
Gastronomia andina del PerúLayla Nikoloyevchka
22.6K visualizações31 slides
GASTRONOMÍA PERUANA por
GASTRONOMÍA PERUANAGASTRONOMÍA PERUANA
GASTRONOMÍA PERUANAPABLO ENRIQUE MORE ESPINOZA
16.9K visualizações25 slides
Gastronomia por
GastronomiaGastronomia
Gastronomiamichusss
486 visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES por
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONESLA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONESAudubelreyes
547 visualizações6 slides
Gastronomia peruana por
Gastronomia  peruanaGastronomia  peruana
Gastronomia peruanafernandozs10
2K visualizações10 slides
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú por
Aportes a la formación de la gastronomía en el PerúAportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el PerúRamos Bravo Jose Luis
2.5K visualizações110 slides
Monografía: Perú, País Gourmet por
Monografía: Perú, País GourmetMonografía: Perú, País Gourmet
Monografía: Perú, País GourmetOreana del Rosario
8.1K visualizações27 slides
La expansión de la gastronomía peruana por
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruanaTyler Chase
989 visualizações23 slides
Recetario quinua por
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinuaSantiago Pereyra
692 visualizações144 slides

Mais procurados(19)

LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES por Audubelreyes
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONESLA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
LA GASTRONOMÍA EN SUS TRES REGIONES
Audubelreyes547 visualizações
Gastronomia peruana por fernandozs10
Gastronomia  peruanaGastronomia  peruana
Gastronomia peruana
fernandozs102K visualizações
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú por Ramos Bravo Jose Luis
Aportes a la formación de la gastronomía en el PerúAportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Aportes a la formación de la gastronomía en el Perú
Ramos Bravo Jose Luis2.5K visualizações
Monografía: Perú, País Gourmet por Oreana del Rosario
Monografía: Perú, País GourmetMonografía: Perú, País Gourmet
Monografía: Perú, País Gourmet
Oreana del Rosario8.1K visualizações
La expansión de la gastronomía peruana por Tyler Chase
La expansión de la gastronomía peruanaLa expansión de la gastronomía peruana
La expansión de la gastronomía peruana
Tyler Chase989 visualizações
Recetario quinua por Santiago Pereyra
Recetario quinuaRecetario quinua
Recetario quinua
Santiago Pereyra692 visualizações
Cocina peruana por Yesenia Perez
Cocina peruanaCocina peruana
Cocina peruana
Yesenia Perez7.6K visualizações
Gastronomia Peruana por viventura
Gastronomia PeruanaGastronomia Peruana
Gastronomia Peruana
viventura33.3K visualizações
Gastronomía peruana por meche7mayo
Gastronomía peruanaGastronomía peruana
Gastronomía peruana
meche7mayo2.4K visualizações
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee por cabelloelisabeth
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeeeTrabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
Trabajo de ticcoooo power point peru etc,... preeeeeeeeeeeee
cabelloelisabeth1.5K visualizações
GastronomíA Mexicana por Grawe
GastronomíA MexicanaGastronomíA Mexicana
GastronomíA Mexicana
Grawe37.2K visualizações
Gastronomía mexicana y su impacto en el turismo por Kareen Torres
Gastronomía mexicana y su impacto en el turismoGastronomía mexicana y su impacto en el turismo
Gastronomía mexicana y su impacto en el turismo
Kareen Torres620 visualizações
La gastronomía en nuestras tres regiones por Grupo Educativo Discovery
La gastronomía en nuestras tres regionesLa gastronomía en nuestras tres regiones
La gastronomía en nuestras tres regiones
Grupo Educativo Discovery1.4K visualizações
Historia de la gastronomía - En el Ecuador por Pablo Daniel Carvajal
Historia de la gastronomía - En el Ecuador Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Historia de la gastronomía - En el Ecuador
Pablo Daniel Carvajal13.4K visualizações
Historia de la cocina mexicana por Carlos Romero Jimenez
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
Carlos Romero Jimenez86.5K visualizações
COCINA MEXICANA por andy
COCINA MEXICANACOCINA MEXICANA
COCINA MEXICANA
andy10.7K visualizações

Similar a Gastronomia ecuatoriana german

Diapositivas por
DiapositivasDiapositivas
DiapositivasAudubelreyes
75 visualizações6 slides
mi restaurante por
mi restaurantemi restaurante
mi restauranteBryan Morocho
681 visualizações13 slides
Introduccion por
IntroduccionIntroduccion
IntroduccionPATRGLAD
302 visualizações3 slides
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez por
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perezCuzco
3.5K visualizações22 slides
Semana III Cocina Latinoamericana.pptx por
Semana III Cocina Latinoamericana.pptxSemana III Cocina Latinoamericana.pptx
Semana III Cocina Latinoamericana.pptxSYLVANALISETTMERINOR
1 visão10 slides
Gastronomia por
GastronomiaGastronomia
Gastronomiapxndy
163 visualizações1 slide

Similar a Gastronomia ecuatoriana german(20)

Diapositivas por Audubelreyes
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Audubelreyes75 visualizações
mi restaurante por Bryan Morocho
mi restaurantemi restaurante
mi restaurante
Bryan Morocho681 visualizações
Introduccion por PATRGLAD
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
PATRGLAD302 visualizações
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez por Cuzco
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez
104654337 gastronomia-ecuatoriana-monografia-escobar-perez
Cuzco3.5K visualizações
Gastronomia por pxndy
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
pxndy163 visualizações
CULTURA ECUATORIANA por marianita quincha
CULTURA ECUATORIANACULTURA ECUATORIANA
CULTURA ECUATORIANA
marianita quincha36.1K visualizações
Consulta 1 por Amparo Noboa
Consulta 1Consulta 1
Consulta 1
Amparo Noboa518 visualizações
1 patrimonio-alimentario jicama por udla
1 patrimonio-alimentario jicama1 patrimonio-alimentario jicama
1 patrimonio-alimentario jicama
udla1.3K visualizações
Platos tipicos de la troncal por cristhian chafla
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
cristhian chafla494 visualizações
Platos tipicos de la troncal por cristhian chafla
Platos tipicos de la troncalPlatos tipicos de la troncal
Platos tipicos de la troncal
cristhian chafla128 visualizações
Gastronomia por Jhosh Riveros
GastronomiaGastronomia
Gastronomia
Jhosh Riveros17.2K visualizações
Presentación1 por chicofino
Presentación1Presentación1
Presentación1
chicofino207 visualizações
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015 por Richard Duarte Acosta
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Casa abierta CAT Guajala 2014-2015
Richard Duarte Acosta486 visualizações
Gastronomia 2 por adys28
Gastronomia 2Gastronomia 2
Gastronomia 2
adys28238 visualizações
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta por pa87
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
pa8723.7K visualizações
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta por pa87
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abiertaConoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
Conoce las culturas del ecuador en mi divertida casa abierta
pa8711.1K visualizações

Gastronomia ecuatoriana german

  • 1. GASTRONOMIA ECUATORIANA 1.- INTRODUCCIÓN. Ecuador posee una riquísima, abundante y variada cultura gastronómica. Una comidaauténtica y mestiza, cocida por igual en cazuelas de barro y en viejos y ahumadosperoles castellanos.Una cocina, en fin, con tradición de siglos y en la que se han fundido o mejor, se hancocido sustancias, condimentos y experiencias del propio y de lejanos continentes.La gastronomía Ecuatoriana es una variada forma de preparar platos, que se veenriquecida por las aportaciones de las diversas regiones que componen el país, esto sedebe a que dentro del país se encuentran cuatro regiones naturales (Costa, Sierra, Amazonía e Insular) las cuales tienen diferentes costumbres y tradiciones.En base a las regiones naturales del país se subdividen los diferentes platos típicos eingredientes principales. La cocina ecuatoriana está fuertemente influida a lo largo de suhistoria por los pueblos que conquistaron su territorio: (incas y españoles) y pormigrantes que han llegado al país. Esta situación le ha proporcionado una gran variedadde técnicas culinarias e ingredientes . 2.- PLANTEAMIENTO. El sector gastronómico en el Ecuador ha perdido un poco de identidad en el sentido quea nivel internacional esta no goza de un total reconocimiento o más bien no es muyconocida por el hecho que no sustenta sus recetas a un nivel técnico como en otrospaíses, por esta razón es una cocina vista como informal, para realizarla única yexclusivamente en casa, es decir, no hay como establecer medidas, proporciones,cantidades exactas y por ese motivo no hay como especificar de manera concreta oexacta las recetas, esto hace que la cocina ecuatoriana a pesar de contar con unacomida deliciosa y que en ese sentido si es muy conocida y apreciada, aun no puedaubicarse como una comida a nivel internacional.Si bien es un poco complejo realizar una cocina ecuatoriana técnica al 100%, hoy en díaexisten restaurantes y chef que de manera profesional han combinado la cocinaecuatoriana con nuevas tendencias gastronómicas como lo es la cocina fusión,alternativa nueva y real que ha permitido rescatar nuestra gastronomía, salvandorecetas que han perdido popularidad y en otras mas populares, cotidianas, hacerlasmás atractivas y darles un toque de innovación. 3.- OBJETIVOS.3.1. OBJETIVO GENERAL.: Conocer más a fondo la historia de la Gastronomía ecuatoriana, su influencia en lasociedad y el aporte cultural que esta ha dado a nuestra identidad como país. Pormedio de este trabajo investigativo también se quiere destacar lo rico de nuestraproducción agraria y pecuaria, situación que ha permitido conseguir la tan famosa yconocida diversidad que se tiene en la cocina ecuatoriana
  • 2. . 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer las diferentes tradiciones culinarias que tiene en Ecuador en susRegiones. Establecer que platillos son los de mayor preferencia por los consumidores. Determinar si la cocina ecuatoriana es un aporte al turismo en nuestro país. Realizar una investigación de mercado que nos ayude a determinar cuánto se conoce de la cocina ecuatoriana y que nivel de aceptación tiene por parte de las personas, preferencias, costos y restaurantes. Conocer la opinión de un profesional en gastronomía mediante la realización de una entrevista 4.-JUSTIFICACIÓN El Ecuador es un país de gran belleza en sus paisajes, que además posee una grandiversidad y variedad de productos naturales, la gastronomía sin duda nos permiteaprovechar de manera correcta estos beneficios. Los productos que poseemos en sumayoría son únicos, tenemos alimentos que solo en el Ecuador se dan y aprovecharlose incorporarlos a la gastronomía ha dado como resultado una cocina ecuatorianainnovadora, diferente y que nos ha otorgado identidad propia.La tendencia universal que viaja por todo el mundo es la Globalización, donde se entre-lazan culturas, conocimientos, técnicas de cualquier tipo, y la gastronomía también gozade sus beneficios. Por esta razón el Ecuador necesita tener un nivel en donde pueda llegar a competir conotras gastronomías gozando de todos los beneficios y ventajas que la globalizaciónpueda permitir.Los profesionales en materia culinaria, mediante las carreras ya profesionales tienencomo meta lograr una renovación de la cocina ecuatoriana mediante la tendenciaconocida como
  • 3. “COCINA FUSIÓN” que es crear nuevos sabores, diferentes sabores,diferentes presentaciones y principalmente pasar de un conocimiento empírico a unconocimiento científico, es decir tecnificar nuestra gastronomía. 1.- HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA. Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Ecuador está formadapor la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época de laconquista y después durante el siglo XIX y XX.Estas culturas en cuestión fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba elterritorio, la española que llegó en los viajes del descubrimiento y la africana quetrajeron los iberos como esclavos para trabajar en las minas y los cañaverales. Para elsiglo XIX llegaron los franceses y los ingleses, los cuales, nos enseñaron su gastronomíaaplicada a toda clase de platillos e ingredientes.Las costumbres alimenticias, entre otras, de nuestros ancestros indígenas se vieroncambiadas, por un lado, a raíz de la empresa conquistadora con la presencia deandaluces, valencianos y aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre losguisos de la Iguana, el manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado vacuno,por nombrar sólo un producto y por el otro con las preparaciones y las costumbresafricanas, especialmente en las zonas costeras.La variación en los platos y las influencias en las mesas ecuatorianas depende de lazona de donde provenga así como de los recursos naturales que dispongan, éstospueden ser abundantes o pobres en una región, así mismo los climas múltiples o losdesarrollos sociales desiguales pueden repercutir en el crecimiento de una cocinapropia y marcar la diferencia. 1.1.- GASTRONOMÍA REGIONAL. La llegada de España a estas tierras fue, en cuanto a la comida, pródiga de sorpresas.En esto, como en todo, fue un encuentro de mundos diferentes, con elementos propiosy costumbres diversas. Y los conquistadores, absortos ante un mundo exuberante queno alcanzaban a entender, apenas si atinaron a sobre nombrar frutos y comidas de América tomando como ejemplo las cosas de su tierra que les recordaban algún lejanoparecido: a la palta llamaron pera; a la quinua, arroz pequeño; al mamey, melocotón; ala tuna, higo; a la flor de maguey, alcaparra; a la tortilla, pan; a la chicha, vino. Pasadala sorpresa, los europeos se adhirieron con entusiasmo a los frutos y viandasamericanos, y los indios, al menos en esto, lograron un empate que era una victoria.El aporte español a nuestra cocina fue de carácter doble: por una parte, trajo a nuestrosuelo elementos y experiencias europeos y africanos; por otra, permitió el intercambiode cosas y animales aborígenes hasta entonces de uso local y limitado. Fue así que nos llegaron cerdos, reses y ovejas, pavos, gallinas, ajos y cebollas, trigo, cebada, habas,coles, tomates, cítricos, plátanos y caña de azúcar.Enriquecida con nuevos elementos, la cocina popular ecuatoriana pudo desarrollar suspropias tradiciones regionales, inventar nuevas viandas y cocinar tierna yamorosamente, durante tres siglos, los potajes de la suculenta gastronomía nacional.Uno de los hechos más significativos
  • 4. de la nueva situación fue la adopción popular delchancho, el borrego, los pavos y las gallinas, que pasaron a convertirse en animalesdomésticos de la mayoría de la población, mejorando la dieta y reforzando el arteculinario. 1.1.1.- REGIÓN COSTA La gastronomía costeña es muy variada, se basa principalmente en pescados (tanto derío como de mar) especialmente la corvina y la trucha. A se suman los mariscos comocamarones, conchas, cangrejos, etc. Los plátanos también hacen parte importante dela culinaria típica (verdes, maduros o guineos). Los platos costeños más importantesson: encebollado de pescado, muchines de yuca, patacón, sopa marinera, arrozguayaco, ceviche, corviche, bandera, encochado, sancocho de bagre, etc. 1.1.2.- REGIÓN SIERRA. En la serranía ecuatoriana el maíz, es uno de los granos más utilizado, la lista decomidas y bebidas que se preparan con él es extensa, otro elemento indispensable esla papa para la elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos,locro, yahuarlocro y tamales.Otras platos muy apetitosos de la comida serrana están elaborados a base de carne decerdo, por ejemplo la fritada, hornado, carne colorada, patas de chancho emborrajadas,cuero de chancho, este último, preparado de diversas formas: chamuscado, reventado yseco para ser utilizado en locros.Las cecinas de res son muy apetecidas también. El cuy por su parte constituye un platotípico y es consumido principalmente en fiestas, en la Sierra los dulces son a base de
  • 5. sambo, guayaba, babaco, durazno, membrillo, manzana, pera, capulí y el arrope demora. Los higos cocidos con panela y servidos con queso son muy típicos del Azuay.
  • 6. 1.1.3.- REGIÓN AMAZÓNICA. La Amazonía ecuatoriana es una reserva fabulosa de especies animales y vegetales.Entre los vegetales de consumo generalizado se destaca la guayusa, que es hoja para lainfusión utilizada para limpiar el estomago; el chucchuhuaso, en cambio es una cortezaque puesta a macerar con aguardiente y caña en un barril de roble arroja un colormarrón, se suele añadir cáscaras de mandarina y miel de abeja para enriquecer susabor.Las bebidas más importantes y ceremoniales son la chicha de chontanduro, la de yuca,y la ayahuasca (de aya = muerto y huasca = bejuco), un trozo de bejuco se hierve y sebebe para acceder a otro nivel de la realidad y es utilizado por lo Shamanes como unavía de conocimiento para predecir acontecimientos, diagnosticar enfermedades ysolventar problemas de la comunidad.Los platos tradicionales de la selva son elaborados a base de pirañas y bagres queabundan en los ríos, monos, loros, manatí o vaca marina y la danta, yuca verde, papachina y frutas. Los condimentos básicos se reducen al ají y a la sal.
  • 8. 1.1.4.- REGIÓN INSULAR. La Región Insular está integrada por la Provincia de Galápagos, la cual está formada porun grupo de 15 islas e islotes. Casi a mil kilómetros del Ecuador Continental esconsiderado patrimonio de la Humanidad y muy querido a nivel inter - nacional.La comida de Galápagos es bastante variada, deliciosa y fresca, pues está hecha a basede los diferentes tipos de peces, camarones y langostas que viven sus aguas. Estosalimentos son mezclados con verduras y frutos frescos de la zona, resultando así unadelicia de platillos marinos.En Galápagos, no solo encontrarás pescados y langostas, sino que también podrásconocer al famoso pepino de mar; pero eso sí, esta especie no está incluida en el menúdiario de estas islas, pues ya han sido bastante explotados. El pepino de mar vive en elfondo marino, mide unos 12 cm de largo y es de color oscuro, entre café y negro;además, es parte importante de la Reserva Marina de Galápagos. 2.- TURISMO GASTRONÓMICO EN ECUADOR. La gastronomía de Ecuador es rica, abundante y llena de sabor, además de variada,destacando la diversidad de ingredientes de gran calidad, con los que se elaboran susplatos, entre los que se encuentran los pescados y marisco, las carnes de cordero,cerdo, vaca y pavo, las papas, maíz, frutas y verduras. En la cocina ecuatoriana seutiliza mucho las especias como el ají, cilantro, perejil, canela, etc., dando así unexcelente sabor a sus platos.Pero no solo se goza de una diversidad en comidas saladas o platos fuertes, sinotambién en lo que concierne al toque dulce nada mejor que hacerlo probando los dulcestípicos de Ecuador como las cocadas, dulce de leche, además de ricas frutas tropicalescomo el mango, maracuyá, papaya, piña, melón, etc., con los que se elaboran ricoshelados y zumos refrescantes.
  • 9. GASTRONOMIA ECUATORIANA.................................................................................1 1.- INTRODUCCIÓN...............................................................................................1 2.- PLANTEAMIENTO............................................................................................1 3.- OBJETIVOS.3.1. OBJETIVO GENERAL.:.........................................................1 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:...........................................................................2 4.-JUSTIFICACIÓN................................................................................................2 “COCINA FUSIÓN” ...............................................................................................3 1.- HISTORIA DE LA GASTRONOMÍA ECUATORIANA. .....................................3 1.1.- GASTRONOMÍA REGIONAL. ........................................................................3 1.1.1.- REGIÓN COSTA ..........................................................................................4 1.1.2.- REGIÓN SIERRA. ........................................................................................4 1.1.3.- REGIÓN AMAZÓNICA. ...............................................................................6 1.1.4.- REGIÓN INSULAR. .....................................................................................8