Anúncio

Abordaje quirurgico posterior codo

traumatologo en cruz roja chilena em cruz roja chilena
20 de Apr de 2017
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Abordaje quirurgico posterior codo

  1. ABORDAJE POSTERIOR Abordaje quirúrgico de codo el mejor el posterior de las 5 Proporciona mejor vision de todas las superficies articulares del codo Es el mas empleado para la fijación interna en las fx complejas de esta articulación Via mas segura y fiable Gran desventaja osteotomía al olecranon
  2. INDICACIONES • RAFI HUMERO DISTAL • EXTRACCIONES CUERPOS LIBRES DEL INTERIOR DE LA ARTICULACION DEL CODO • Tx. PSEUDOARTROSIS DEL HUMERO DISTAL • RAFI (REDUCCION ABIERTA Y FIJACION INTERNA)
  3. INTUBADO DECUBITO PRONO SOBRE LA MESA Qx. ALMOHADILLANDO TORAX Y PELVIS, PARA ASI PERMITIR QUE EL ABDOMEN SE MUEVA LIBREMENTE CON LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS.
  4. • SE PROCEDE A REALIZAR LA ISQUEMIA DEL MIEMBRO ELEVANDOLO POR 3-5MIN, APLICADO EL MANGUITO DE ISQUEMIA TAN ALTO COMO SEA POSIBLE EN EL BRAZO. • SE ABDUCE EL BRAZO 90° APROX. • SE COLOCA EL SACO DE ARENA BAJO EL MAGUITO DE ISQUEMIA PARA QUE ASI ELEVE EL BRAZO SOBRE LA MESA Qx. DEJANDO ASI EL BRAZO COLGANDO COMO SE VE EN LA IMAGEN
  5. REFERENCIAS E INCISION • SE PALPA PROMINENTE. EL RELIEVE OSEO DEL OLECRANON EN EL EXTREMO PROXIMAL CUBITO.
  6. INCISION • LONGITUDINAL POSTERIOR • 5 Cm POR ENCIMA DEL OLECRANON • SOBRE LA PUNTA OLECRANON, CURVEE LATERALMENTE HASTA DESCENDER EN TODA LA REGION LATERAL DEL OLECRANON • CURVEELA NUEVAMENTE MEDIALMENTE POR ENCIMA DEL CENTRO DE LA SUPERFICIE SUBCUTANEA DEL CUBITO, LISTO TENDON DEL TRICEPS SOBRE EL OLECRANON
  7. PLANO INTERNERVIOSO • NO EXISTE COMO TAL. PERO SI IMPLICA EL ABORDAJE: • DESINSERCION DEL MECANISMO EXTENSOR CODO • INERVACION DEL TRICEPS MUY PROXIMAL A LA DISECCION
  8. DISECCION Qx. SUPERFICIAL • SECCIONAR FASCIA PROFUNDA EN SU LINEA MEDIA • SE PALPA EL N. CUBITAL EN TODO EL SURCO OSEO DETRÁS DE LA EPITROCLEA • SE SECCIONA LA FASCIA QUE ESTA POR ENCIMA PARA ASI EXPONERLO • DISEQUE N. CUBITAL DE SU LECHO Y COLOCA UNA REFERENCIA PARA SIEMPRE IDENTIFICARLO FASCIA SOBRE EL CUBITAL POSTERIOR OLECRANON FASCIA SOBRE TENDON TRICEPS FASCIA SOBRE CUBITAL ANT n. CUBITAL SURCO n. CUBITAL
  9. DISECCION Qx. SUPERFICIAL • SI SE VA A USAR TORNILLO PARA FIJACION OSTEOTOMIA OLECRANON BROQUE Y TERRAJE EL MISMO ANTES DE. • SE MARCA EL HUESO CON UN ESCOPLO PARA ALINEARLO CORRECTAMENTE LOS FRAGMENTOS CUANDO SE SEPARE LA OSTEOTOMIA • CON UNA SIERRA OSCILANTE SE PROCEDE A LA OSTEOTOMIA EN V 2 Cm DE LA PUNTA EN EL VERTICE DISTAL • SIENDO LA OSTEOTOMIA EN V INHERENTEMENTE MAS ESTABLE QUE UNA TRANSVERSA • SE PROCEDE A CORTAR CASI POR COMPLETO EL HUESO CON LA SIERRA OSCILANTE • SE ROMPE LA CORTICAL RESTANTE CON UN OSTEOTOMO • Y ASI TE FACILITARA UN MEJOR ENCAJE DURANTE SU REPARACION
  10. DISECCION Qx. PROFUNDA • SE EMPIEZA A DESPEGAR LAS PARTES BLANDAS ADHERIDAS AL OLECRANON OSTEOTOMIZADAS Y SE RECHAZAN PROXIMALMENTE, ELEVANDO TRICEPS DE LA REGION POSTERIOR HUMERO. • POR DEBAJO ENCONTRAREMOS: EN SU CARA POSTERIOR EL EXTREMO DISTAL EL HUMERO • DISECCION SUBPERIOSTICA ALREDEDOR DE LOS BORDES MEDIAL Y LATERAL ENCONTRAREMOS TODAS LAS SUPERFICIES ARTICULARES DEL ¼ DISTAL HUMERO
  11. DISECCION Qx. PROFUNDA • HAY QUE TENER EN CUENTA QUE RARAS VECES ES PRECISA UNA EXPOSICION COMPLETA • DEBEN PRESERVARSE TODAS LAS PARTES BLANDAS ADHERIDAS AL HUESO QUE SEA POSIBLE • YA QUE SI SE DESPEGAN DEMASIADO ESTAS INSERCIONES TISULARES SE REDUCE EL APORTE VASCULAR A LOS FRAGMENTOS OSEOS Y SE PONDRA EN PELIGRO LA CONSOLIDACION
  12. DISECCION Qx. PROFUNDA • NO SE DEBE AMPLIAR LA DISECCION POR ENCIMA DEL ¼ DISTAL HUMERAL YA QUE EL n. RADIAL PASA POR EL COMPARTIMIENTO POSTERIOR DEL BRAZO AL ANTERIOR Y PUEDE SER DAÑADO • POSTERIORMENTE FLEXIONA EL CODO PARA RELAJAR LAS ESTRUCTURAS ANTERIORES EN CASO DE SER SEPARADAS
  13. DISECCION Qx. PROFUNDA • SIEMPRE MANTENER n. CUBITAL APARTADO DEL CAMPO Qx. DURANTE TODAS LAS FASES DE LA DISECCION NUNCA OLVIDAR
  14. PELIGROS 1. NO CORRE PELIGRO SI SE PROTEGE Y NO SE EXCESIVA LA TRACCION 2. N. MEDIANO ANTERIOR PUEDE LESIONARSE SI NO SE DESPEGA LAS ESTRUCTURAS ANTERIORES DEL HUMERO 3. CORRE PELIGRO CI SE AVENTURA MAS ALLA DEL 1/3 DISTAL HUMERAL Y UNA CUARTA ARRIBA DEL EPICODILO 4. QUE DISCURRE JUNTO AL MEDIANO PARA ASI PROTEGERSE DE LA MISMA MANERA 1 2 3 4
  15. PUNTOS DE INTERES • REALINEAR CORRECTAMENTE EL OLECRANON AL CERRAR CON ESPECIAL CUIDADO • LA REALINEACION ES SENCILLA EN UNA Fx. POR SUS BORDES ANFRACTUOSOS PERO EN OSTEOTOMIAS DEJAN SUPERFICIES LISAS Y DIFICULTA ENGRANAJE PRECISO
  16. MEDIDAS DE AMPLIACION • PROXIMAL: NO MAS ALLA DEL 1/3 DISTAL HUMERAL POR RIESGO A LESIONAR n.RADIAL • DISTAL: PUEDE PROLONGARSE DISTALMENTE SIGUIENDO EL BORDE SUBCUTANEO CUBITO, EN TODA SU LONGITUD
  17. ABORDAJE MEDIAL • OFRECE OPTIMA EXPOSICION DEL COMPARTIMIENTO MEDIAL • OFRECE OPTIMA EXPOSICION DEL COMPARTIMIENTO MEDIAL • PUEDE AMPLIARSE PARA EXPONER LA SUPERFICIE ANTERIOR DEL ¼ DISTAL HUMERAL • PUEDE LESIONARSE n. CUBITAL – n. MEDIANO - a. BRAQUIAL
  18. • EXTRACCION CUERPOS LIBRES • RAFI Fx. APOFISIS CORONOIDE • RAFI Fx. CONDILO Y EPICONDILO MEDIAL INDICACIONES • RAFI (REDUCCION ABIERTA Y FIJACION INTERNA)
  19. POSICION • DECUBITO SUPINO. • EL BRAZO APOYADO SOBRE UN SOPORTE DE BRAZO O MESA AUXILIAR. • ABDUCIR EL BRAZO Y ROTAR EXTERNAMENTE POR COMPLETO HOMBRO ORIENTANDO EL EPICONDILO MEDIAL ANTERIORMENTE. • SE FLEXIONA CODO 90°. • FLEXIONE EL HOMBRO Y EL CODO DE MODO QUE EL ANTEBRAZO SE SITUE POR DELANTE DE LA CARA.
  20. • Y ESTO NOS PERMITIRA UNA EXPOSICIO MAS SENCILLA DEL LADO MEDIAL CODO. • SE COMIENZA EL VACIAMIENTO DE LA EXTREMIDAD DURANTE ELEVACION POR 5 MIN, LUEGO SE PROCEDE A INFLAR EL MANGUITO DE ISQUEMIA POSICION
  21. REFERENCIAS E INCISION • PALPE EPICONDILO MEDIAL HUMERO • INCISION CURVA 8-10 Cm. LONGITUD CENTRADA SOBRE EPICONDILO MEDIAL
  22. PLANO INTERNERVIOSO • PROXIMALMENTE: • DISTALMENTE: 1 2 3 1 2 1 3
  23. DISECCION Qx. SUPERFICIAL • SE DEBE PALPAR N. CUBITAL POR EL SURCO DETRÁS EPICONDILO MEDIAL HUMERAL • SECCIONAR FASCIA ENCIMA NERVIO, COMENZANDO DESDE PROXIMAL AL EPICONDILO MEDIAL • AISLAR NERVIO
  24. • SE RECHAZA EL COLGAJO CUTANEO HACIA ANTERIOR JUNTO CON FASCIA DEL PRONADOR REDONDO • ASI SE DEJA AL DESCUBIERTO EL ORIGEN COMUN DE LOS M. FLEXORES SUPERFICIALES EN EL EPICONDILO MEDIAL DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  25. • RECHAZAR PRONADOR REDONDO HACIA MEDIAL SEPARANDOLO DEL BRAQUIAL ANTERIOR • ASEGURAR N. CUBITAL SEA RECHAZANDOLO HACIA ABAJO DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  26. • REALIZA UNA OSTEOTOMIA DEL EPICONDILO MEDIAL Y RETRAE SUAVEMENTE JUNTO CON LA INSERCION DE LOS M. FLEXORES DISTALMENTE • SIN REALIZAR UNA TRACCION EXCESIVA DEL EPICONDILO Y LOS MUSCULOS INSERTADOS PARA ASI ESTIRAR LA RAMA DEL n. MEDIANO PARA LOS FLEXORES Y NO LESIONARLOS • CONTINUE DISECCIONANDO ENTRE BRAQUIAL ANTERIOR, QUE SE RECHAZA HACIA ANTERIOR, Y TRICEPS QUE SE RECHAZA HACIA POSTERIOR DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  27. DISECCION PROFUNDA • SECCIONAR CAPSULA Y LIGAMENTO COLATERAL MEDIAL PARA ASI EXPONER ARTICULACION
  28. PELIGROS • N. CUBITAL DEBE DISECARSE Y AISLARSE DEL EPICONDILO MEDIAL ANTES DE LA OSTEOTOMIA • N. MEDIANO PUEDE SUFRIR UNA LESION POR TRACCION, Y ESPECIAL AFECTACION DE SUS MULTIPLES RAMAS AL PRONADOR REDONDO. SI EL EPICONDILO MEDIAL Y LA MUSCULATURA FLEXORA SUPERFICIAL SE RETRAEN MUY FUERTE EL N. INTEROSEO ANTERIOR SUFRIRA UNA LESION POR TRACCION.
  29. MEDIDAS DE AMPLIACION • PROXIMAL SE AMPLIA DESARROLLANDO PLANO ENTRE EL TRICEPS Y EL BRAQUIAL ANTERIOR. • DISTAL PUEDE RETRAERSE EPICODILO MEDIAL JUNTO A LOS M. FLEXORES QUE SE INSERTAN EN EL, SOLO HASTA DONDE PERMITA N. MEDIANO Y SUS RAMAS
  30. ABORDAJE ANTEROLATERAL • EXPONE LA MITAD LATERAL DE LA ARTICULACION • ESPECIALMENTE CONDILO HUMERAL Y 1/3 PROXIMAL RADIO
  31. INDICACIONES • RAFI Fx. CONDILO HUMERAL • EXERESIS TU RADIO PROXIMAL • Tto. NECROSIS ASEPTICA DEL CAPITELUM • DRENAJE DE INFECCIONES CODO • Tto. LESIONES POR COMPRESION N. INTEROSEO POSTERIOR EN SU MITAD PROXIMAL Y n. RADIAL SUPERFICIAL EL CUAL NOS DA ACCESO A LA ARCADA FROHSE Y Tto. Fx. CABEZA RADIAL CON PARALISIS DEL MISMO • Tto. ARRANCAMIENTOS DEL TENDON BICEPS DE LA TUBEROSIDAD DEL RADIO • ARTROPLASTIA TOTAL CODO
  32. POSICION • DECUBITO SUPINO y EXTREMIDAD SOBRE UNA MESA DE MANO • SE COMIENZA A VACIAR EL MIEMBRO POR ELEVACION 3- 5min • SE COLOCA VENDA SMARCH Y SE INFLA EL MAGUITO ISQUEMICO
  33. REFERENCIA • BRAQUIORRADIAL SE PALPA COMO PARTE DE UN GRUESO PAQUETE MUSCULAR SITUADO EN LA REGION ANTEROLATERAL ANTEBRAZO • TENDON BICEPS ES UNA BANDA TENSA PALPABLE EN LA CARA ANTERIOR CODO
  34. INCISION • CURVA A LO LARGO DE LA REGION ANTEROLATERAL CODO • 5 Cm POR ENCIMA PLIEGUE DE FLEXION CODO • SOBRE EL BORDE LATERAL BICEPS • CURVAR MEDIALMENTE Y ASI EVITAR CRUZAR EL PLIEGUE TRANSVERSALMENTE • CONTINUAR SIGUIENDO DISTALMENTE POR EL BORDE MEDIAL DEL M. BRAQUIORRADIAL Y EL LIMITE SERA SOLO LA CANTIDAD DE RADIO QUE SE NECESITE EXPONER
  35. PLANO INTERNERVIOSO • PROXIMALMENTE • DISTALMENTE 1 3 2 1 2 2 3
  36. DISECCION Qx. SUPERFICIAL • IDENTIFICA N. ANTEBRAQUIAL CUTANEO LATERAL AL HACERSE SUPERFICIAL A LA FASCIA PROFUNDA A NIVEL DE LOS 5 Cm DISTALES BRAZO. • RECHAZAR LATERALMENTE TENDON BICEPS Y EL INTERVALO ENTRE ESTE MAS EL M. BRAQUIORRADIAL, JUNTO CON EL COLGAJO CUTANEO MEDIAL
  37. • SECCIONA FASCIA A LO LARGO DEL BORDE MEDIAL DEL BRAQUIORRADIAL • IDENTIFICAR N. RADIAL A NIVEL DE LA ARTICULACION ENTRE BRAQUIAL ANTERIOR Y BRAQUIORRADIAL • DESARRROLLO EL PLANO ENTRE LOS 2 MUSCULOS (BRAQUIAL ANTERIOR - BRAQUIORRADIAL) EMPLEANDO EL DEDO Y RECHAZANDO ASI EL BRAQUIORRADIAL LATERALMENTE, MIENTRAS QUE EL BRAQUIAL Y EL BICEPS MEDIALMENTE DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  38. • SEGUIR EL N. RADIAL HASTA QUE SE DIVIDA EN 3 RAMAS TERMINALES(INTEROSEO POSTERIOR QUE SE ADENTRA m. SUPPINADOR, LA RAMA SENSITIVA QUE DESCIENDE POR EL ANTEBRAZO DETRÁS DEL BRAQUIORRADIAL Y LA RAMA MOTORA PARA EL SEGUNDO RADIAL QUE PENETRA EL MUSCULO) • POR DEBAJO DE LA DIVISION DEL NERVIO SE DESARROLLA UN PLANO ENTRE EL BRAQUIORRADIAL LATERAL Y EL PRONADOR REDONDO MEDIAL • SE LIGAN LAS RAMAS RECURRENTES DE LA ARTERIA RADIAL Y MUSCULARES DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  39. • EN EL BRAQUIAL ANTERIOR POR DEBAJO DEL CODO Y ASI SEPARAR EL MUSCULO EN TODO SU EXPLENDOR. • ESTAS LIGADURAS TE PERMITEN QUE LA ARTERIA RADIAL DESCIENDA POR ENCIMA DEL PRONADOR REDONDO Y PUEDA ASI RECHAZARSE HACIA MEDIAL DISECCION Qx. SUPERFICIAL
  40. • PARA EXPONER CONDILO HUMERAL Y EL COMPARTIMIENTO LATERAL SE REALIZA UNA INCISION LONGITUDINAL EN LA CAPSULA ARTICULAR ENTRE NERVIO RADIAL LATERALMENTE Y EL BRAQUIAL ANTERIOR MEDIALMENTE ASI SE EXPONDRA CABEZA RADIAL Y EL CONDILO HUMERAL. • SI QUIERES EXPONER RADIO PROXIMAL SUPINA ANTEBRAZO Y AMPLIAMENTE SOLO DESPEGA EL SUPINADOR DISTALMENTE DISECCION Qx. PROFUNDA
  41. PELIGROS • N RADIAL DEBE IDENTIFICARSE ENTR EL M BRAQUIORRADIAL Y EL BRAQUIAL ANTERIOR ANTES DE DESARROLLAR ESTE ESPACIO, ESTE SE SITUA ANTEROMEDIAL AL BRAQUIORRADIAL Y ESTA EN LA FASCIA DEL MISMO. • N INTEROSEOS POSTERIOR EXPUESTO A LESION AL RODEAR EL CUELLO DEL RADIO DENTRO DEL SUPINADOR, PARA NO DAÑARLO EL SUPINADOR ESTE DESINSERTADO RADIO EN SUPINACION, NUNCA SECCIONES A TRAVES DEL VIENTRE MUSCULAR PARA EXPONER EL HUESO • N ANTEBRAQUIAL CUTANEO LATERAL DEBE IDENTIFICARSE Y PRESERVARSE ENTRE EL BRAQUIAL ANTERIOR Y EL BICEPS • RAMAS RECURRENTES DE LA ARTERIA RADIAL DEBEN LIGARSE PARA PODER MOVILIZAR EL BRAQUIORRADIAL, YA QUE ESTAS LIGADURAS REDUCIRAN EL SANGRADO Y EVITA UNA CONTRACTURA ISQUEMICA POSTOPERATORIA
  42. MEDIDAS DE AMPLIACION • PROXIMAL SE REALIZA UN ABORDAJE ANTEROLATERAL AL HUMERO DISTAL EN EL PLANO ENTRE EL BRAQUIAL ANTERIOR Y EL TRICEPS, SIEMPRE RECORDANDO QUE EL n. RADIAL ATRAVIESA POR EL BORDE LATERAL DEL HUMERO • DISTAL SE EXPONE TODA LA SUPERFICIE ANTERIOR DEL RADIO, DESARROLLANDO PROXIMALMENTE ENTRE BRAQUIORRADIAL(N. RADIAL) Y PRONADOR REDONDO (N. MEDIANO) Y DISTALMENTE ENTRE BRAQUIORRADIAL Y PALMAR MAYOR
  43. ABORDAJE ANTERIOR DE LA FOSA CUBITAL • VIA QUE MENOS FRECUENTEMENTE SE USA • PROPORCIONA ACCESO A LAS ESTRUCTURAS NEUROVASCULARES EN LA FOSA CUBITAL
  44. INDICACIONES • REPARACION DE LESIONES DE: N. MEDIANO, ARTERIA BRAQUIAL, N. RADIAL, TENDON DEL BICEPS • REINSERCION DEL TENDON DEL BICEPS • LIBERACION DE RETRACCIONES CAPSULARES • EXERESIS DE TU
  45. POSICION • DECUBITO SUPINO y EXTREMIDAD SOBRE UNA MESA DE MANO Y EN POSICION ANATOMICA • SE COMIENZA A VACIAR EL MIEMBRO POR ELEVACION 3-5min • SE COLOCA VENDA SMARCH Y SE INFLA EL MAGUITO ISQUEMICO
  46. REFERENCIAS • BRAQUIORRADIAL ES EL MUSCULO MAS VOLUMINOSO Y DA FORMA AL MARGEN LATERAL DEL ANTEBRAZO EN SUPINACION • TENDON BICEPS ES UNA ESTRUCTURA EN FORMA DE BANDA, TENSA Y FACILMENTE PALPABLE, QUE DESCIENDE POR LA CARA ANTERIOR DE LA FOSA CUBITAL
  47. INCISION • CURVA “EN REGATA” SOBRE CARA ANTERIOR • 5 CM POR ENCIMA PLIEGUE DE FLEXION CODO MEDIAL AL BICEPS • CURVAR POR DELANTE DEL CODO • COMPLETAR A LO LARGO BORDE MEDIAL DEL BRAQUIORRADIAL PARA ASI EVITAR EL PLIEGUE DE FLEXION
  48. PLANO INTERNERVIOSO • DISTALMENTE BRAQUIORRADIAL (INERVADO n.RADIAL) Y PRONADOR REDONDO (n.MEDIANO) • PROXIMALMENTE BRAQUIORRADIAL Y BRAQUIAL ANTERIOR (n. MUSCULOCUTANEO)
  49. DISECCION SUPERFICIAL • SEPARAR AMPLIAMENTE COLGAJOS CUTANEOS • SECCIONAR FASCIA PROFUNDA POR TODA LA INCISION CUTANEA • LIGAR VENAS QUE ATRAVIESAN EL CODO • N ANTEBRAQUIAL CUTANEO LATERAL (INERVADO RAMA SENSITIVA n.MUSCULOCUTANEO) DEBE RESPETARSE • Y SE LOCALIZA EN EL INTERVALO ENTRE EL TENDON BICEPS Y EL BRAQUIAL ANTERIOR
  50. • A COTINUACION IDENTIFICA APONEUROSIS BICIPITAL Y CORTARLA CERCA DE SU INSERCION EN EL TENDON BICEPS Y RECHAZAR LATERALMENTE. SIEMPRE TENIENDO CUIDADO DE NO LESIONAR LA A. BRAQUIAL QUE PASA JUSTO POR DEBAJO APONEUROSIS • IDENTIFICAR ARTERIA RADIAL POR TODO EL TENDON BICEPS HASTA LLEGAR A SU ORIGEN a. BRAQUIAL • IDENTIFICAL NERVIO RADIAL ENTRE EL BRAQUIAL ANTERIOR Y EL BRAQUIORRADIAL Y ASI OBTENDRAS MUCHO ÉXITO A LA HORA DE LA INTERVENCION Qx.
  51. DISECCION PROFUNDA • UNICAMENTE PARA EXPLORAR ESTRUCTURAS NEUROVASCULARES • SE ACCEDE A LA CAPSULA ANTERIOR, RETRAES BICEPS Y EL BRAQUIAL ANTERIOR MEDIALMENTE Y LATERALMENTE AL BRAQUIORRADIAL • SUPINAR COMPLETAMENTE ANTEBRAZO • IDENTIFICAR ORIGEN DEL SUPINADOR EN LA CARA ANTERIOR RADIO Y SECCIONAR SU ORIGEN Y LUEGO SE RECHAZA LATERALMENTE CON MUCHO CUIDADO (NO USAR SEPARADOR PORQUE COMPRIMIRIAS EL NERVIO INTEROSEO POSTERIOR) • YA A ESTE NIVEL LA CAPSULA ANTERIOR CODO QUEDA EXPUESTA Y PUEDE SECCIONARSE Y EXPONER LA REGION ANTERIOR DE LA ARTICULACION
  52. PELIGRO • YA QUE SE EXPONEN ESTRUCTURAS VASCULARES ESTAS A SU VEZ PUEDEN LESIONARSE SI NO SE TIENE CUIDADO • EXISTEN 3 PUNTOS CRUCIALES: • N ANTEBRAQUIAL CUTANEO LATERAL QUE PUEDE LESIONARSE AL SECCIONAR LA FASCIA PROFUNDA, SE DEBE PRESERVAR AL LOCALIZARLO • A RADIAL SE ENCUENTRA JUSTO POR DEBAJO DE LA APONEUROSIS BICIPITAL, SE DEBE SECCIONAR CON CUIDADO PARA EVITAR LESIONAR ARTERIA • N INTEROSEO POSTERIOR ES SUCEPTIBLE DE LESIONES AL RODEAR EL CUELLO DEL RADIO, PARA NO LESIONARLO DEBES DESINSERTAR MUSCULO DEL RADIO CON EL ANTEBRAZO EN SUPINACION
  53. MEDIDAS DE AMPLIACION DEL ABORDAJE • N. MEDIANO PROXIMAL: SE PROLONGA LA INCISION PROXIMALMENTE A LO LARGO DEL BICEPS Y SECCIONAS LA FASCIA SIGUIENDO LA INCISION, ENCONTRARAS INMEDIATAMENTE A. BRAQUIAL JUSTO DEBAJO FASCIA ENTRE EL BICEPS Y BRAQUIAL ANTERIOR SUBYACENTE, MIENTRAS n. MEDIANO VA JUNTO A LA ARTERIA. DISTAL: SIGUE ESTE NERVIO A MEDIDA QUE DESAPARECE PRONADOR REDONDO, TRACCIONA EL MUSCULO PARA QUE OBTENGAS UNA ADECUADA EXPOSICION, SE DEBE TENER MUCHO CUIDADO DE NO SECCIONNAR NINGUNA RAMA DE ESTE NERVIO QUE SE DIRIGEN AL GRUPO DE MUSCULOS FLEXORES PRONADORES QUE ESTAN MEDIALMENTE A ESTE NERVIO.
  54. • ARTERIA BRAQUIAL VA JUNTO AL N. MEDIANO Y SE EXPONE DE LA MISMA MANERA • ATERIA RADIAL SOLO SIGUE EL TRAYECTO DISTALMENTE PARA EXPONERLO Y CRUZA LA SUPERFICIE DEL PRONADOR REDONDO HACIA LA PARTE LATERAL ANTEBRAZO EL CUAL LLEGA HASTA LA MUÑECA. MEDIDAS DE AMPLIACION DEL ABORDAJE
  55. ABORDAJE PORTEROLATERAL A LA CABEZA RADIAL • UTIL PARA TODA CIRUGIA DE CABEZA RADIAL, ASI COMO EXERESIS DE LA CABEZA Y COLOCACION PROTESIS A ESTE NIVEL. • NO PUEDE AMPLIARSE LA INCISION POR DEBAJO LIGAMENTO ANULAR SIN EL RIESGO LESIONAR n. INTEROSEO POSTERIOR. • POR ESA RAZON SE DEBE EVITAR A TODA COSTA PROLONGAR LA INCISION HACIA LA PARTE MAS PROXIMAL DIAFISIS RADIAL
  56. POSICION DEL PACIENTE • DECUBITO SUPINO • CON EL MIEMBRO AFECTADO SOBRE EL TORAX • PRONE EL ANTEBRAZO • COMIENCE EL VACIAMIENTO DE LA EXTREMIDAD
  57. REFERENCIAS E INCISION • REFERENCIA EPICONDILO HUMERAL LATERAL • PARA IDENTIFICAR LA CABEZA DEL RADIO PALPAR EL EPICONDILO LATERAL DEL HUMERO DESPLAZAR DEDOS DISTALMENTE 2.5cm HASTA PERCIBIR UNA DEPRESION LA CABEZA SE ENCUENTRA EN PROFUNDIDAD DE ESTA AL PRONOSUPINAR SE PERCIBE EL MOVIMIENTO DE LA CABEZA
  58. INCISION • LIGERAMENTE CURVADA • COMENZANDO SOBRE SUPERFICIE POSTERIOR DEL EPICONDILO HUMERAL LATERAL • CONTINUANDO DISTAL Y MEDIAL HACIA EL BORDE POSTERIOR DEL CUBITO A UNOS 6cm DE LA PUNTA DEL OLECRANON. • OTRA MANERA ALTERNATIVA SERIA: • INCISION LONGITUDINAL, 5cm SOBRE EL EPICONDILO LATERAL HUMERAL, ESTA VA A SEGUIR EL PLIEGUE CUTANEO HASTA SITUARSE SOBRE LA CABEZA DEL RADIAL
  59. PLANO INTERNERVIOSO
  60. DISECCION SUPERFICIAL • SECCIONAR LA FASCIA PROFUNDA • ENCONTRAR EL INTERVALO ENTRE EL CUBITAL POSTERIOR Y EL ANCONEO
  61. • DESINSERTAR PARTE DEL ORIGEN DEL ANCONEO • SEPARAR EL ANCONEO Y EL CUBITAL POSTERIOR EMPLEANDO SEPARADORES DISECCION SUPERFICIAL
  62. DISECCION PROFUNDA • PRONAR COMPLETAMENTE EL ANTEBRAZ PARA DESPLAZAR EL n. INTEROSEO POSTERIOR FUERA DEL CAMPO Qx.
  63. • ABRIR LONGITUDINALMENTE LA CAPSULA ARTICULAR • NO ABRIRLA DEMASIADO ANTERIOR n. RADIAL DISCURRE POR DELANTE • NO PROLONGAR DISECCION POR DEBAJO DEL LIGAMENTO ANULAR, NI RECHAZARLO ANTERIOR O DISTALMENTE A TENSION n. INTEROSEO SE ENCUENTRA EN EL INTERIOR DEL SUPINADOR DISECCION PROFUNDA
  64. PELIGROS • N. INTEROSEO POSTERIOR NO CORRE PELIGRO SIEMPRE QUE LA DISECCION PERMANEZCA PROXIMAL AL LIGAMENTO ANULAR. PRONACION DEL ANTEBRAZO LO MANTIENE LEJOS DEL CAMPO • N. RADIAL ESTA A SALVO SIEMPRE QUE LA CAPSULA SE ABRA LATERALMENTE Y NO ANTERIORMENTE
  65. MEDIDAS DE AMPLIACION • NO EXISTE MANERA DE AMPLIAR FIABLEMENTE EN NINGUNA DIRECCION

Notas do Editor

  1. se encuentra en la parte posterior del codo,
  2. NOMBRA LOS NUMEROS PRIMEROS Y LUEGO LEE!
  3. BRAZO: 50-100 MMHG POR ENCIMA SISTOLICA O 200-250MMHG SE USA 10CM
  4. CUALES SON LOS 3 MUSCULOS?
  5. MUSCULO Y SUS INERVACIONES
Anúncio