Anúncio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Anúncio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Informe 13 cloruro de sodio
Próximos SlideShares
Transferencia de calor en cervezaTransferencia de calor en cerveza
Carregando em ... 3
1 de 9
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio

Informe 13 cloruro de sodio

  1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Geovanny Efrén Ramón Japón Curso: Quinto Paralelo: A Grupo N° 5 Fecha de Elaboración de la Práctica: Viernes 03 de octubre del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Viernes 17 de octubre del 2014 PRÁCTICA N° 13 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD DE CLORURO DE SODIO EN UNA SOLUCIÓN FARMACÉUTICA Tema: Dosificación de Cloruro de Sodio Nombre Comercial: Rinsol Laboratorio Fabricante: Bjarner CA Principio Activo: Cloruro de Sodio Concentración del Principio Activo: 0.9 % Forma Farmacéutica: Líquida (solución)  OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de Cloruro de Sodio contenido en una solución farmacéutica.  MATERIALES: 1. Vaso de precipitación. 2. Erlenmeyer. 3. Soporte universal 4. Agitador de vidrio. 5. Bureta. 6. Pipeta 7. Probeta  SUSTANCIAS: 1. 8.8 ml o 176 gotas de ClNa 0.9%. 2. 8.8 ml o 176 gotas de ácido acético glacial. 3. 66.6 ml 0 1332 gotas de metanol. 4. 0.5 ml o 10 gotas de eosina. 5. 14.5 ml (290 gotas) nitrato de plata 0.1 N.  EQUIPO 1. Balanza. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 1
  2.  PROCEDIMIENTO 1. Limpiar y desinfectar el área de trabajo y tomar todas las mediadas de Solución de cloruro de sodio “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 2 bioseguridad. 2. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo. 3. Medimos la cantidad de solución que contenía 80 mg de p.a. (Cloruro de Sodio). 6. Trasferimos a un Erlenmeyer y disolvimos con 8.8 ml de ácido acético glacial y 66.6 ml de metanol. 4. Agregamos 0.5 ml de eosina como indicador. 5. Titulamos con una solución de nitrato de plata 0.1 N 6. Con los datos obtenidos de la práctica, procedemos a realizar los cálculos correspondientes teniendo como referencia que 1ml nitrato de plata 0.1 N equivalen a 5.844 mg de cloruro de sodio. 1. Los parámetros referenciales son 90-110 %. 2. Al finalizar la práctica dejamos el área limpia y todos los materiales en su lugar.  GRÁFICOS DE LA VALORACIÓN DEL MEDICAMENTO. 1 2 1 3 6 4 5 Medir la cantidad de principio activo requerido para realizar el análisis Disolver los 8.8 ml de p.a en 8.80ml de ácido acético glacial y 66.6 ml de metanol Agregar una 0.5 ml de eosina como indicador . Se produjo una coloración rosada que indica el punto final de la titulación . Titular con una solución de AgNO3 0,1 N .
  3.  OBSERVACIONES Se produjo una coloración rosada que nos indica el punto final de titulación valor que es de vital importancia para realizar los cálculos correspondientes. Los resultados se verán regidos a un rango de referencia para este control de calidad. Antes color Amaillo Después color rosado “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 3  CÁLCULOS Datos: Volumen de viraje: 14.5 ml de AgNO3 0.1 N KAgNO3 0.1 N = 1.001317 Porcentaje de Referencia = 90-110.5% p.a. requerido= 80 mg => 0.080g conc. del p.a= 0.9% => 0.9 g por cada 100 ml de solución 1ml AgNO3 0.1 N= 5.844 mg de p.a. (Cloruro de sodio) PR= Porcentaje Real Miligramos= mg Mililitros= ml Nitrato de plata= AgNO3 Principio Activo= p.a. Normalidad= N CT=consumo teórico CR= consumo real Calculo ml de solución a medir 100 ml 0.9 g de p.a. X 0.08 g de p.a. X= 8.8 ml de solución Cálculo del CT de AgNO3 0.1 N 1ml AgNO3 0.1N 5.844 mg p.a. X 80 mg p.a. X= 13.68 AgNO3 0.1 N Calculo del CR: CR= (14.5 ml AgNO3 0.1N) (1.001317)
  4. CR= 14.519 ml AgNO3 0.1 N Calculo del PR: 1ml AgNO3 0.1 N 5.844 mg p.a. 14.519 ml AgNO3 0.1 N X X=84.84 mg p.a. 80 mg p.a. 100% 84.84 mg p.a. X X= 106.05 % p.a.  CALCULOS ESTADISTICOS MEDICAMENTO: Cloruro de Sodio PRINCIPIO ACTIVO: Cloruro de Sodio Pesos (mg) Porcentajes 60 95,36 70 107,82 70 122 80 106,05 90 125 90 108,5  DETERMINACIÓN DE LA MEDIA 푿 = 95.36 + 107.82 + 122 + 106.05 + 125 + 108.5 6 푿 = 664 .73 6 X= 110.78  DETERMINACION DE VARIANZA S2 => varianza “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 4 = (95.36 − 110.78)2 + (107.82 − 110.78)2 + (122 − 110.78)2 + (106.05 − 110.78)2 + (108.5 − 110.78)2 + (125 − 110.78)2 (6 − 1) 푆 2 = 602.20 5 = 120.44
  5.  DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR DOSIFICACION DE CLORURO DE SODIO 0.9% 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100 Porcentajes MEDIA Lim. Inferior Lim. Superior “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 5 Σ=√ퟏퟐퟎ. ퟒퟒ Σ= 10.97  REPRESENTACIÒN GRAFICA: 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80  RESULTADOS El porcentaje real de cloruro de sodio de acuerdo a los cálculos realizados con los datos de la práctica ejecutada es de 106.05 %.  INTERPRETACIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en la práctica se puede considerar que este medicamento que tiene como principio activo cloruro de sodio está dentro de los parámetros referenciales 90-110% establecido en la FARMACOPEA, lo que se traduce en, que el medicamento fue elaborado bajo estrictas medidas de control y proceso para garantizar la calidad del producto final.  CONCLUSIONES Durante la práctica hemos verificado si la solución oftálmica contiene la cantidad de cloruro de sodio establecido en la farmacopea, mediante un proceso de titulación con solución de AgNO3 al 0.1 N, sobre el medicamento disuelto en ácido acético glacial y metanol, hasta obtener una coloración rosada que indica el punto final de la titulación, y con los cálculos necesarios se comprobó que este comprimido cumple con lo requerido en la farmacopea.
  6.  RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Tener en cuenta el material a usar evitando contaminación de reactivos.  Realizar correctamente el proceso de triturado  Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.  Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.  CUESTIONARIO ¿Qué es el cloruro de sodio? El cloruro de sodio, sal de mesa, o en su forma mineral halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro de sodio es una de las sales responsable de la salinidad del océano y del fluido extracelular de muchos organismos. También es el mayor componente de la sal comestible, es comúnmente usada como condimento y conservante de comida ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? El Cloruro de Sodio provee de suplementos electrolíticos. El Sodio es el principal catión del líquido extracelular y actúa en el control de distribución de agua, balance electrolítico y presión osmótica de los fluídos corporales. El Sodio también se asocia a Cloruro y Bicarbonato en la regulación del balance ácido-base. El Cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición fisiológica del Sodio y los cambios en el balance ácido-base del organismo son reflejados por cambios de la concentración sérica de Cloruro. El Cloruro de Sodio inyectable es capaz de inducir diuresis, dependiendo del volumen administrado y de la condición clínica del paciente. ¿Cuáles son los posibles efectos secundarios del cloruro de sodio al 0.9%? Las reacciones adversas que pueden ocurrir se deben generalmente a la solución (por ejemplo contaminación), o a la técnica de administración empleada e incluyen fiebre, infección en el sitio de la inyección, trombosis venosa o flebitis extendida desde el sitio de la inyección. También puede ocurrir hipervolemia o sintomatología resultante de un exceso o déficit de uno o más iones presentes en la solución. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 6  GLOSARIO HIPERVOLEMIA: Se conoce como hipervolemia al trastorno hidroelectrolítico consistente en un aumento anormal del volumen de plasma en el organismo. Ésta puede ser provocada por insuficiencia renal, insuficiencia hepática, ICC, síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética o por una terapia con líquidos intravenosos inadecuada.
  7. FLEBITIS: La flebitis es una inflamación de una vena. La tromboflebitis es cuando aparece un coágulo de sangre que causa la inflamación. La flebitis puede ser superficial (en la piel), o profunda (en los tejidos bajo la piel). La flebitis superficial es la flebitis que está en una vena superficial de la piel. DÉFICIT: Un déficit es la falta de algún bien, ya sea dinero, comida o cualquier otra cosa. SALINIDAD: La salinidad es el contenido de sales minerales disueltas en un cuerpo de agua. Dicho de otra manera, es válida la expresión salinidad para referirse al contenido salino en suelos o en agua. El sabor salado del agua se debe a que contiene cloruro de sodio (NaCl). TROMBOSIS VENOSA: La trombosis venosa o tromboembolismo venoso, es la formación de una masa hemática dentro de una vena durante la vida. Esta puede clasificarse en trombosis venosa superficial (tromboflebitis superficial), o bien, trombosis venosa profunda.  BIBLIOGRAFÍA Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010.  WEBLIOGRAFÍA http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Cloruro%20de%20 sodio%20Iny.htm https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20120406172115AAI1a 0M http://www.fresenius-kabi. cl/index.php?option=com_content&view=article&id=334%3Acloruro-de-sodio- 09&catid=48%3Aenvase-apiroflex-bfs&Itemid=191&limitstart=3 “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 7  AUTORIA Bioq. Farm. Carlos García MSc.  FIRMAS DE LOS INTEGRANTES __________________ __________________ Geovanny Ramón Gisela Fernández
  8. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 8  ANEXO  EJERCICIO DE APLICACIÓN En un laboratorio farmacéutico Se requiere determinar el control de calidad de un lote de 1000 frascos de jarabes de 250 ml de los mismos se tomó como referencia 10 frascos dando como resultado los siguientes pesos: Determinar: media, varianza y desviación estándar Jarabe peso 1 FG 257 ml 2FG 248 ml 3FG 249 ml 4FG 251 ml 5FG 240 ml PROCEDIMIENTO Determinar: Media Ẋ Variansa S2 Dasviaciòn estandar S
  9.  DETERMINACIÓN DE LA MEDIA 푥 = 257+248+249+251+240 dosificacion de cloruro de sodio 0.9 % “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias“ Página 9 5 푥 = 2245 5 = 249. ml  DETERMINACION DE VARIANZA (257 − 249)2 + (248 − 249)2 + (249 − 249) 2 + (251 − 249)2 + (240 − 249) 2 5 − 1 (8)2 + (−1)2 + ( 0)2 + (2)2 + (−9)2 4 푆 2 = 64 + 1 + 0 + 4 + 81 4 푆 2 = 150 4 푆 2 = 37.5  DETERMINACION DE LA DESVIACION ESTANDAR 푆 = √푆 2 푆 = √37.5 푆 = 6.12푚푔  REPRESENTACIÒN GRAFICA: 260 255 250 245 240 0 1 2 3 4 5 6 PESO MUESTRA LIM.INFERIOR LIM.SUPERIOR S2 = S2 =
Anúncio