1ª Evaluación
Geografía e Historia
Elaborado por: Sonia Alacid Bermúdez
C/ 2ºA Bilingüe
IES Mediterráneo
Espacio geográfico
Climatología
Desarrollo urbano
Actividades económicas
Incidencia del puerto en la vida de la ciudad
Expansión turística
La ciudad de Cartagena se encuentra situada en España, más
concretamente al sureste de la península ibérica en las coordenadas
37º36' N, 0º59' W. Su término municipal comprende una extensión
de 558,3 km².
El término municipal de Cartagena constituye un gran plano
inclinado con dirección NO-SE .
Los materiales dominantes en la composición de estas sierras son de
tipo tanto metamórfico.
La llanura del Campo de Cartagena está constituida
fundamentalmente por materiales sedimentarios de origen reciente.
Existen, episodios de vulcanismo reciente dispersos por el Campo de
Cartagena.
El casco histórico de ésta se encuentra flanqueado por cinco pequeñas colinas
(Molinete, Monte Sacro, Monte de San José, Despeñaperros y Monte de la Concepción) que
en origen formaban parte de una península que a su vez cerraba un estero conocido entonces
como mar de Mandarache, y la actual bahía en la que la ciudad se abre al mar Mediterráneo.
El antiguo mar interior se desecó y sobre el mismo se construyó, ya a comienzos del siglo
XX, el ensanche de la ciudad.
El espacio urbano está delimitado o atravesado por varias ramblas.
Cartagena tiene un clima mediterráneo, con una pluviosidad baja ya que solo llueve en
primavera y otoño. El clima de la ciudad es seguramente uno de los puntos por las cuales
este lugar es tan popular para la gente de países extranjeros en los que hace frio.
Cartagena y sus áreas circundantes están al reparo del viento gracias a las colinas y las altas
montañas, generando un micro clima. Este tipo de cualidades geográficas limita las
precipitaciones, y como resultado la región disfruta de alrededor 320 días de sol durante el
año.
El sol alcanza su mayor calor durante el verano con temperaturas que raramente bajan de
los 30ºC , mientras que en los inviernos la temperatura promedio es de 18°C con una gran
humedad. Hay una predominancia de
los climas cálido y semiárido, con una gran extensión del suelo termomediterráneo, una
variada geología y una diversificada geomorfología. El clima de la zona se define como
subtropical mediterráneo árido , de abrigo topográfico o subtropical estepario. La posición
marítima suaviza las temperaturas, si bien las precipitaciones difícilmente superan los 300
mm anuales, encontrándonos ante una de las zonas más áridas del país.
La temperatura media anual ronda los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de
12 °C. En agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28 °C.
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los
flujos del tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de
barrera que suponen las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio
de rumbo a suroeste, y a la canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye
Cartagena y el Mar Menor.
La temperatura media anual ronda los 20 °C. El mes más frío es enero con una media de 12 °C. En
agosto, el mes más caluroso, la temperatura media es de 28 °C.
El viento constituye uno de los factores climáticos más importantes de la comarca. Son los flujos del
tercer y primer cuadrante los que predominan a lo largo del año, debido al efecto de barrera que suponen
las sierras litorales de las cordilleras Béticas, que favorecen un cambio de rumbo a suroeste, y a la
canalización de los flujos en el portillo tectónico que constituye Cartagena y el Mar Menor.
En el casco antiguo se encuentra:
El rico legado cartagenero se extiende a orillas de su puerto deportivo. La Muralla del Mar, mandada
construir por Carlos III (s. XVIII), delimita el casco antiguo. De cara al Mediterráneo se sitúa un elemento
claramente relacionado con el mar: el prototipo del submarino del inventor cartagenero Isaac Peral.
Por otro lado, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA (en el Paseo Alfonso
XII, 22), también acoge al Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas. A través de sus
hallazgos podemos conocer aspectos sobre la construcción naval, el comercio y la navegación desarrollados
en la Antigüedad.
La entrada al casco urbano la domina el Palacio Consistorial o Ayuntamiento, una joya de la arquitectura
modernista de principios del siglo XX. Camino del Parque Torres (detrás de la Muralla del Mar) se
encuentra la Catedral Vieja.
Se trata del templo más antiguo de Cartagena (s. XIII), cuyos restos se
conservan sobre el graderío de un Teatro Romano descubierto en 1987.Esta
construcción data del siglo I a. C. y es uno de los más importantes de España
junto con el de Mérida.
Las piezas halladas en este yacimiento se pueden contemplar en el Museo del
Teatro Romano.
Del esplendor romano de la ciudad también son buenas muestras la Zona
Arqueológica el Molinete, la Columnata de la Morería Baja y la Muralla
Bizantina, que a pesar de este nombre es también romana. Mención especial
merecen el Augusteum y el Decumano.
La Casa Fortuna, construida en el siglo I antes de Cristo y perteneciente a una familia
acomodada, muestra cómo era la vida cotidiana en el Imperio romano.
En el Parque Torres se alza el Castillo de la Concepción. Elevado sobre un cerro, ha sido fortaleza de
cartagineses, romanos, visigodos, árabes y castellanos y en él se sitúa el Centro de Interpretación de la
Historia y la Cartagena Medieval.
Para conocer la arquitectura modernista de Cartagena se debe recorrer la calle Mayor, que parte de la
Plaza del Ayuntamiento, y sus aledaños. Aquí se dan cita las Casas Cervantes y Llagostera, obras del
arquitecto cartagenero Victor Beltrí.
En una de las cinco colinas que rodean Cartagena, en el Monte Aletes, está la Muralla Púnica. En ella se
encuentra el centro de interpretación de su yacimiento, que data del siglo III a.C.
Adosado al casco histórico amurallado se encuentra el Arsenal Militar.
En sus murallas se encuentra la única puerta de entrada que aún se conserva en la ciudad. Relacionado
también con la historia de Cartagena se puede visitar el Museo Naval.
La Industria es una de las principales
actividades económicas de Cartagena y su
Comarca, y ha sido el motor de su
crecimiento, durante décadas, de ahí que
en su geografía se encuentren
importantes infra estructuras destinadas a
la misma con un importantes
emplazamientos logísticos. Cartagena ha
sido siempre objetivo de multinacionales
que han instalado aquí sus centros de
producción o distribución.
Además, la existencia de yacimientos
mineros, sobre todo en la zona de La
Unión, ha venido a reforzar este carácter
industrial.
Navantia
La fábrica de Motores de Navantia que
está ubicada en esta zona comercializa.
Cartagena, situada a orillas del
Mediterráneo, es lugar de paso de un
gran número de buques a los que
Navantia ofrece un servicio de reparación
altamente
especializado. Navantia dispone en esta
zona de un syncrolift con capacidad para
atender 11 buques simultáneamente, así
como de talleres cubiertos especializados
en la reparación de yates.
A orillas del Mediterráneo occidental ha sido Esta zona portuaria se complementará con
en la historia cuanto le ha marcado su el Auditorio y Centro de Congresos
puerto. Pero hoy la opsolencia funcional del municipal, obra que realiza el Ayuntamiento
puerto y los nuevos intereses urbanos, han de Cartagena, y estará ubicado en el Muelle
potenciado un giro sorprendente en el Alfonso XII a continuación del Museo ARQUA.
planteamiento del área urbana y del
complejo portuario.
La transformación que ha sufrido el Muelle
de Alfonso XII en los últimos años lo ha
llevado a convertirse en un importante
referente comercial, lúdico y cultural de la
ciudad. Sobre un aparcamiento subterráneo
situado junto al mar, esta zona, dominada
por la Muralla de Carlos III catalogada como
Bien de Interés Cultural, cuenta con un
edificio comercial, bajos comerciales, zonas
ajardinadas con establecimientos de
hostelería en forma de quioscos, que imitan
a los que a principios del siglo XX ocupaban
la zona portuaria, y el nuevo edificio de la
Cámara de Comercio de Cartagena y una
dársena para embarcaciones deportivas.
La cultura es un pilar fundamental del atractivo turístico de
Cartagena, que ha tenido una influencia fundamental en el
desarrollo histórico de toda la Comarca.
La historia milenaria que se ha forjado, con el paso de los
siglos, ha favorecido siempre una inquietud cultural por el
pasado, que ha propiciado el interés por manifestaciones
culturales del presente.
El patrimonio arqueológico, la Universidad, el Mediterráneo y la
mezcla de culturas, son algunos de los factores que generan
riqueza cultural, a parte de un turismo que dispone también de
una completa oferta de sol y playa y naturaleza.