3. Agradecemos a DIOS por darnos la
Habilidad y la inteligencia también
Agradecemos a nuestros maestros,
Algunos familiares que nos apoyaron
Para que este trabajo se haga posible.
4. Dedicamos este trabajo a DIOS,
A nuestros padres, a nuestra profesora,
Y a nuestros compañeros
5. objetivo
Aprender el concepto de la luna
Prestar atención para saber que es la luna
Participar en la exposición
Inferir en la exposición
6. Índice
Concepto de la luna
La luna y sus faces
Para que sirve la luna
En que nos beneficia la luna
9. La luna la masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. La densidad media de la Luna es de
sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie es un sexto
de la de la Tierra.
La Luna orbita la Tierra a una distancia media de 384.403 km y a una velocidad media de 3.700
km/h. Completa su vuelta alrededor de la Tierra, siguiendo una órbita elíptica, en 27 días, 7
horas, 43 minutos y 11,5 segundos. Para cambiar de una fase a otra similar, o mes lunar, la Luna
necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8 segundos.
Como tarda en dar una vuelta sobre su eje el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de
la Tierra, siempre nos muestra la misma cara. Aunque parece brillante, sólo refleja en el espacio
el 7% de la luz que recibe del Sol.
Después de la Tierra, la Luna es el cuerpo espacial más estudiado.
11. Descripción de las fases[editar]
Fase nº 1: Luna nueva (o novilunio), también llamada "Luna nueva atalapastrukense" o
"Luna negra", corresponde a la Luna nueva real; esta fase de la Luna normalmente es
imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, solo es
posible observarla cuando ocurre un eclipse total de Sol,
Fase nº 2: Luna nueva visible, también llamada en el argot popular "Luna creciente",
corresponde a la Luna nueva tradicional y es la primera aparición de la Luna en el cielo,
18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna nueva astronómica".
Esta fase de la Luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste,
Fase nº 3: Cuarto creciente, tiene su orto (salida del astro en el horizonte) por el este a
las 12 del mediodía (hora astronómica local, no necesariamente hora oficial), su cenit se
produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche.
Fase nº 4: Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la Luna
va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su
parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior (Luna nº
3).
12. Fase nº 5: Luna llena (o plenilunio), es cuando la concavidad de la parte luminosa de la
Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. Su orto es
aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la
medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar
justo lo que es la mitad del mes lunar (14 días, 18 horas, 21 minutos 36 segundos).
Fase nº 6: Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la
parte luminosa de la Luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así
de nuevo (igual que la Luna nº 4) una apariencia de una Luna cóncava (gibosa) esta vez
en su fase decreciente.
Fase nº 7: Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en
sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en
el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta
fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la Luna
en el cielo durante las horas de la mañana.
Fase nº 8: Luna menguante, conocida también como "creciente menguante" o "Luna
vieja" (este último término poco conocido) ya que es idéntica a la Luna nueva visible,
pero en sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia
el este, justo por encima de la aurora o el alba y antes de que salga el Sol
Fase nº 9: Luna negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra,
comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.
13. ¿para que sirve la luna?
Sin la luna básicamente, estaríamos dando vueltas por el
sistema solar.
La luna nos ayuda para que la tierra este estable, que los
días duren 24 horas, también para que el eje de
inclinación se mantenga en 23, 5° Grados, Sin no fuera
así, No existirían las estaciones, los climas cambiarían
drásticamente y seria bastante difícil vivir en la tierra,
casi imposible.
14. ¿para que sirve la luna?
La Luna, como cuerpo celeste natural, no tiene ninguna utilidad inmediata, como tampoco la
tiene una montaña o un mar; ahora bien, parece ser que ha jugado un papel determinante en
la historia de nuestra planeta:
- Muchos científicos piensan que la vida se origió en el ambiente internara de los océanos; las
mareas son provocadas por la acción gravitatoria de la Luna.
- La acción gravitatoria de la Luna parece haber estabilizado el eje de rotación del planeta,
permitiendo que no existan fuertes oscilaciónes climáticas en las estaciones del año, lo cal ha
permitido un ambiente relativamente estable para el transcurso de la evolución biológica.
- La Luna permite disponer de algo de iluminación nocturna, permitiendo que ciertos
organismos desarrollen su actividad nocturna, permitiendo nuevos nichos ecológicos y una
explotación del hábitat y de los recursos más eficiente.