O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Estudio Geodiversidad protección de áreas de interés geológico en Antioquia y Boyacá Colombia 2021

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 12 Anúncio

Estudio Geodiversidad protección de áreas de interés geológico en Antioquia y Boyacá Colombia 2021

Baixar para ler offline

Geodiversidad

Conocer la Geodiversidad y el patrimonio geológico con que cuenta el territorio es indispensable para valorar la riqueza natural que con que se cuenta en el suelo, los recursos naturales geológicos tienen un valor científico, educativo, natural y cultural que es importante conocer y conservar. En Colombia la geología y el valor de esta ha sido subvalorada o poco explorada; entender cómo ha evolucionado el suelo, saber interpretar el origen y la evolución de la Tierra y como estos procesos han modelado el paisaje como lo conocemos hoy, hace parte del patrimonio de una nación como complemento a las características de la biodiversidad, más en un país como el nuestro que tiene una gran riqueza natural.

Geodiversidad

Conocer la Geodiversidad y el patrimonio geológico con que cuenta el territorio es indispensable para valorar la riqueza natural que con que se cuenta en el suelo, los recursos naturales geológicos tienen un valor científico, educativo, natural y cultural que es importante conocer y conservar. En Colombia la geología y el valor de esta ha sido subvalorada o poco explorada; entender cómo ha evolucionado el suelo, saber interpretar el origen y la evolución de la Tierra y como estos procesos han modelado el paisaje como lo conocemos hoy, hace parte del patrimonio de una nación como complemento a las características de la biodiversidad, más en un país como el nuestro que tiene una gran riqueza natural.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Estudio Geodiversidad protección de áreas de interés geológico en Antioquia y Boyacá Colombia 2021 (20)

Anúncio

Mais de Angela María Zapata Guzmán (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Estudio Geodiversidad protección de áreas de interés geológico en Antioquia y Boyacá Colombia 2021

  1. 1. ESTUDIO COMPARATIVO DE GEODIVERSIDAD PARA LA PROTECCIÓN DE ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO EN ANTIOQUIAY BOYACÁ – COLOMBIA /2021 Asignatura Evaluación de la Geodiversidad Por: Angela María Zapata Guzmán
  2. 2. El propósito de este estudio de geodiversidad comparativo entre los dos departamentos para una muestra escogida como áreas de estudio, representa una oportunidad para conocer las riquezas geológicas y naturales con las que se cuenta en Colombia, con esta propuesta para la conservación de áreas de interés natural se abre una puerta de conocimiento con el fin de establecer y priorizar zonas con potencial turístico y de conservación que caracterizan las singularidades del territorio nacional Objetivo del estudio de Geodiversidad
  3. 3. Figura 1 Mapa Sitios de interés Geológico_Departamento de Boyacá – Municipios: Muzo, Quipama, La Victoria, Otanche, San Pablo de Bombur
  4. 4. Convenciones Geológicas Siclinal Alto de Ruedas Siclinal de Coper Falla de la Silina Falla de Bilbao - Romero Anticlinal del Río Piedras Cuerpos de Agua Cuenca de Río Minero Río Cáceres QuebradaCobre Quebrada la Caca Río Mencipa RíoTerán QuebradaTambrías Río Minero Río Piedras Río Guaguaqui Quebrada Usache Río Negro RíoVillamizar Para el Municipio de Boyacá se cuenta con una zona muy diversa con distintas características de minerales, una de las zonas más estudiadas en términos geológicos por la riqueza de sus suelos, siendo los minerales como las esmeraldas unas de sus características más representativas, principalmente la zona del municipio de Muzo donde se encuentran unos de sus mejores gemas por su alto grado de valor geológico y comercial; a esta zona del departamento de Boyacá se le identifica como el cinturón esmeraldero del Colombia; también se encuentran que esta zona posee varias de las estructuras hidrotermales.
  5. 5. Eón Era Periodo Época Edad Unidades Cronoestratigráficas Descripción Tipo de Roca Litología Fanerozoico Paleozoico Cámbrico O-Mbg Filitas, esquistos, cuarcitas, pizarras, metaconglomerados, metalimolitas y mármoles Rocas Metamórficas muy bajo grado de metamorfismo Cenozoico Paleoceno E1-Sc Conglomerados intercalados con arenitas de grano medio a grueso y lodolitas carbonosas Rocas Sedimentarias Ambiente continental Cuaternario N2Q1-VCc Arenitas Feldespáticas y líticas; arcillolitas y conglomerados con abundantes líticos de andesitas y dacitas Volcanoclásticas Ambiente continental Q-ca Abanicos aluviales disectados y depósitos coluviales Depósitos Tipo de abanico Q-al Depósitos de aluviales y llanuras de aluviales Depósitos Tipo de Aluvión Q-t Terrazas aluviales Depósitos Tipo de terraza Paleógeno En3-Sc Arenitas conglomeráticas y conglomerados en la base y el techo; arenitas, arcillolitas y carbones en la parte media Rocas Sedimentarias Ambiente continental Paleógeno -Neógeno E2-n2-Sm Cuarzodioritas que difieren de las dioritas Rocas Sedimentarias Ambiente marino Neógeno - Cuaternario N2Q1-Sc Conglomerado de bloques a guijos con intercalaciones de arcillas y arenitas de grano fino a grueso Rocas Sedimentarias Ambiente continental Mesozoico Jurásico - Cretácico J3K1-Sct J3 Capas rojas constituidas por arenitas, conglomerados y limolitas - K1 Conglomerados y Cuarzoarenita que gradan a limolitas y lodolitas oscuras con intercalaciones de arenitas y conglomerados Rocas Sedimentarias Ambiente continental transicional Cretácico K2-Sm Granodioritas, tonalitas y cuarzodioritas Rocas Sedimentarias Ambiente marino K1K1-Sm Conglomerados y Cuarzoarenitas que grandan a limolitas y lodolitas oscuras con intercalaciones de arenitas y conglomerados Rocas Sedimentarias Ambiente marino Paleozoico PZ-Sm Rocas Sedimentarias Ambiente marino Descripción de las unidades cronoestratégicas referenciadas b2b6-Sm Shales con Yeso Rocas Sedimentarias Ambiente marino b2k5Pm Gabros bandeados isotrópicos Rocas Ígneas -Plutónicas Composición máfica b6k6-Stm Shales, Calizas, Chertz y Fosforitas Rocas Sedimentarias Ambiente transicional marino Departamento de Boyacá - Municipios de Muzo, quipama, la victoria, Otanche, San Pablo de Bombur -Descripción Geológica_ Plancha 5-09_ Terreno Geológico Tahamí (TT) del P al T.
  6. 6. Quebrada El Cedro, Sitio de Interés Geológico_ Departamento de Boyacá Yacimiento Paleontológico Capotes, Sitio de Interés Geológico_ Departamento de Boyacá Mina Esmeraldas de Dios, Quipama, Sitio de Interés Geológico_ Departamento de Boyacá
  7. 7. Mapa Sitios de interés Geológico _ Municipios: El Peñol, Guatapé, Granada y Cocorná
  8. 8. Convenciones Geológicas Falla de Miraflores Falla de Caldera Falla de Bizcocho Cuerpos de Agua Embalse del Peñol Río Caldera Río Cocorná Embalse San Lorenzo Quebrada el Palmar Río Guatapé En el departamento de Antioquia para el área de estudio se encuentra que el instituto geológico colombiano tienen caracterizada esta área principalmente por las características de sus rocas y en el mapa consultado aún no se encuentra delimitadas como zonas de interés geológico; la Piedra del Peñol si bien es un atractivo turístico muy representativo de Antioquia como la formación del batolito antioqueño, no se encuentra delimitada como zona de interés Geológico; por lo que emprender acciones para promulgarla y elevarla a esta característica es una oportunidad para interés de la geodiversidad y la conservación de los atractivos naturales de departamento; así mismo, se encontró que existe un corredor kárstico del oriente Antioqueño.
  9. 9. Departamento de Antioquia - Municipios: El Peñol, Guatapé, Granada y Cocorná - Descripción Geológica_ Plancha 5-09_ Terreno Geológico Tahamí (TT) del P al T.
  10. 10. Figura 14 Piedra del Peñol - Batolito Antioqueño Fuente: El Tiempo Figura 13 Piedra del Peñol y Embalse Fuente: Hotel Zócalo campestre Figura 16 Piedra del Peñol Fuente: vix.com Figura 15 Piedra del Peñol y escaleras para subir a su pico Fuente: Fotos del mundo
  11. 11. La Geoconservación es una oportunidad ambiental poco explorada para el territorio nacional; es por esto que estudiar las zonas representativas y lo atractivos naturales con lo que se cuenta, presupone una oportunidad de conservación salvaguarda de la biodiversidad no solo geológica sino en términos de flora y fauna que se encuentran asociadas a la riqueza del subsuelo, como condicionantes y sistemas de soporte que hacen parte de los ecosistemas como un conjunto de valores naturales que bajo las figuras de priorización, protección y conservación pueden ser limitadas o promulgadas para que las actividades antrópicas no sean impulsores directos de cambios en el uso del suelo o puedan llegar a deteriorarse tanto por el desconocimiento de su valor intrínseco, la falta de estudio de sus particularidades o la indiferencia del estado. Conclusiones
  12. 12. BIBLIOGRAFÍA AvellanedaCusaría,J.A. (setiembre 2013-febrero 2014 de 2014).Aproximación a la historia ambiental de la minería en Boyacá. HALAC - HistoriaAmbiental Latinoamericanay Caribeña, III(1), 208-224. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/268812166_Aproximacion_a_la_historia_ambiental_de_la_mineria_en_Boyaca Cornare. (2018). FORMULACIÓN DEL PLAN DEORDENACIÓNY MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DELSAMANÁ NORTE.Antioquia. El Santuario - Antioquia:Cornare. Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://www.cornare.gov.co/POMCAS/planes-de-ordenacion/DocumentosFasesSamanaNorte/Resumen_ejecutivo_Samana_Norte.pdf Cornare. (2019).CorporaciónAutónoma Regional de lasCuencas de los Rios Negro y Nare -Cornare. Recuperado el 27 de mayo de 2021, de https://www.cornare.gov.co/cuencas/ DAPB, DEPARTAMENTOADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. (2017). ESTUDIOTÉCNICO E HISTÓRICO DE LA ZONA EN DISPUTA ENTRE LOS MUNICIPIOS DEOTANCHEY PUERTO BOYACÁ DIRECCIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓNTERRITORIAL.GOBERNACIÓN DE BOYACÁ, Boyacá,Tunja. Recuperado el 24 de mayo de 2021, de http://www.dapboyaca.gov.co/wp-content/uploads/2014/05/Documento_Tecnico_Zona_Disputa__Otanche_Pto_Boyac%C3%A1.pdf EcuRed. (16 de diciembre de 2015). EcuRed. Recuperado el 25 de mayo de 2021, de Muzo (Colombia): https://www.ecured.cu/Muzo_(Colombia) España, I. G. (2019).Vocabulario de Rocas, Sedimentos y Formaciones Superficiales [Recurso electrónico]. (J.A. Dirección y coordinación, & J.A. autores, Edits.) Madrid: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.Recuperado el 23 de mayo de 2021, de http://www.igme.es/Publicaciones/publiFree/Vocabulario%20de%20rocas%20edici%C3%B3n%20final.pdf FAO,O. d. (s.f.). LosAndes:Una oportunidad para el desarrollo sostenible e integración. Recuperado el 10 de mayo de 2021, de http://www.fao.org/fileadmin/templates/mountain_partnership/doc/TCP_Andes/Diagnostico_Los_AndesUna_oportunidad_para_el_desarrollo_sostenible_e_integracion.pdf LONDOÑO,A.C. (1998).GeoformasAsociadas al BatolitoAntioqueño.Geología Colombiana(23). doi:10.15446/gc Ministerio de Minas y Energía - ServicioGeológicoColombiano. (2015).Compilando la geología de Colombia:Una visión a 2015. (J.G. MELÉNDEZ,Ed.) Bogotá,Cundinamarca, Colombia. Recuperado el 19 de mayo de 2021, de https://www2.sgc.gov.co/MGC/Documents/Compilando/00_Gomez-et-al-2015_geologia-de-Colombia_Una-vision-a-2015.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (s.f.).Cordillera de LosAndes, una oportunidad para la integración y desarrollo de América del Sur. (FAO, Ed.) Santiagode Chile, Chile. doi:E-ISBN 978-92-5-308432-6 UniversidadEAFIT. (s.f.).Universidad de lo Niños. (J. P.-E. EAFIT, Editor) Recuperado el 25 de mayo de 2021, de ¿Qué es la Piedra de El Peñol?: https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Paginas/que-es-la-piedra-de-el-penol.aspx Van der Hammen,T. (1997).CHRONOSTRATIGRAPHYANDCORRELATIONOFTHE PLIOCENEANDQUATERNARYOFCOLOMBIA.Quaternary International, 40, 81-91. Recuperado el 3 de marzo de 2021, de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S104061829600064X?token=897E77849A7D045797366E9AA42BC68028F1BA8A7A88F92E811E69E14632C035D33146E589957018AAE0833 90CBC02E9

×