Examen de ingreso a la docencia (SEP)

Gerardo Mora
Gerardo Moraprofesor em Escuela Normal Superior de México
Conocimiento de la
educación básica

Examen Nacional de Conocimientos
Habilidades y Competencias
Docentes
Éxito depende de…
1) Estrategia para resolver el examen
• Por Áreas y reactivos

2) Comprensión de contenidos
• Articulación y Plan 2011
Temas
Habilidades intelectuales
(36 reactivos) 1 h

Conocimiento de la educación
básica (36 reactivos) 1 h
Competencias docentes
(48 reactivos) 1.30 h
Estrategia

Responder la sección
más fácil para mí…
No exceder el tiempo
de cada sección…

Leer todo el reactivo.
Elegir respuesta por
conocimiento o
razonamiento.
Área: 1 hora (40 y 20 min)
Plan de
estudios
2011

Articulación
23 reactivos

Normatividad

Mapa

Competencias

13

Principios

Campos
Bibliografía
Articulación de la educación básica
1. SEP (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la
educación básica. México. Pp. 4-18, 30-35 y 57-61.
2. SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. Pp. 42-46, 68-72.
3. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP
(BAM). Pp. 15-16.
4. Reglamento interior de la SEP. 21 de enero del 2005. Última reforma publicada el 4
de agosto de 2011. Pág. 1.
5. Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última
reforma publicada DOF 09-02-2012.
6. Ley general de educación. Capítulo II, artículos 12°, 13° y 15°.
7. Martínez Martín, Miguel (2000). El contrato moral del profesorado. Condiciones
para una nueva escuela. México. SEP- Desclée De Brouwer (BAM). Pp. 114-125.
Plan de estudios 2011
1. SEP (2011) Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la
educación básica. México. Pp.18-30 y 36-49.
2. SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. Pp. 29-41 y 47-60.
Estrategias de estudio

Lectura con subrayado
Apuntes
Elaboración de esquemas
Guía del sustentante: Índice
Apartado 1. Aspectos generales del examen
Estructura del Examen
Bibliografía
Tipos de reactivos que contiene el examen
Reactivos de práctica y Respuestas correctas
Apartado 2. Recomendaciones para el estudio
Apartado 3. Para presentar el examen
Es un examen estandarizado
Contiene preguntas de opción múltiple, en donde cada
reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta,
de las cuales solamente una es la correcta y las otras tres
son distractores.
Este examen está constituido por 120 reactivos, 100 para
emitir calificaciones y 20 para piloteo, conformado por
tres áreas: Habilidades intelectuales, Conocimiento de la
educación básica y Competencias docentes, las dos
primeras comunes a todos los exámenes, y la última,
específica para cada examen.
Para responder la prueba, el sustentante contará con tres
y media horas efectivas,
Categorías taxonómicas
•
Recordar Hechos
•
Definir características de Conceptos
•
Principios con enfoques o marcos teóricos
de la Reforma
•
Aplicación de procedimientos (se ponen
las situaciones de aula en las opciones de
respuesta)
•
Resolución de problemas (elección de
alternativas)
Reactivo: 90 min para resolverlo
Base

Opciones

• Correcta
• Distractor
• Distractor
• Distractor
Tipo de reactivos que contiene el
examen
1.
2.
3.
4.
5.

Cuestionamiento directo
Jerarquización u ordenamiento
Completamiento de oraciones
Relación de columnas
Elección de elementos
Estrategia para responder Examen
Responder primero la
sección más fácil para mí

Después la que
necesite razonamiento
Dejar al último
la más difícil
Estrategia para el reactivo
Lectura del reactivo y sus opciones: 1
minuto y 30 segundos para responder

Detección
de la
respuesta
correcta

Elección de
Detección
la respuesta
de los
más
distractores
probable
Conocimiento de la educación básica
Aspectos legales y organizativos del sistema
educativo mexicano, principios éticos de la
profesión y competencias docentes;
características del Plan de estudios 2011 de la
educación básica (mapa curricular,
competencias para la vida, perfil de egreso,
principios pedagógicos y campos de formación).
Articulación de la educación básica
• (23 reactivos)
• Características, elementos, principios y
finalidades de la educación básica a partir de
la Reforma Integral y con base en los
documentos del Acuerdo 592 y el Plan de
estudios 2011 de educación básica.
Plan de estudios 2011 (13 reactivos)
• Principios pedagógicos y campos de formación
del Plan de estudios 2011 de educación
básica.
Normatividad y ética docente
Documentos normativos que dan sustento a la
educación básica: Ley general de educación
(artículos 12°, 13° y 15°), función del
reglamento interior de la SEP, artículo 3°
constitucional (finalidades y principios
filosóficos) y el Acuerdo número 592 por el que
se establece la articulación de la educación
básica. Principios éticos de la profesión y
competencias docentes.
Mapa curricular y articulación de los
niveles educativos
Descripción y organización del mapa curricular
de la educación básica 2011 (periodos,
aprendizajes esperados, campos de formación,
habilidades digitales, niveles educativos).
Competencias para la vida y Perfil de
egreso
Descripción y características de las
competencias para la vida del Plan de estudios
2011.
Razones de ser, características y rasgos del perfil
de egreso de la educación básica de acuerdo con
el Plan de estudios 2011.
Plan de estudios 2011 (13 reactivos)
• Principios pedagógicos
Definición y características de los principios
pedagógicos que sustentan el Plan de estudios
2011 para la educación básica.
• Campos de formación
Función, finalidades y características de los
campos de formación para la educación básica
señalados en el Plan de estudios 2011.
MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
E STÁN DARES
C URRICULA RES

1 E R P E RIO DO

C AMPOS

P RE ES COLA R

3 E R P E RIO DO

2° P ERIO DO
P

4° P ERIO DO
S E CUNDA RIA

R I M A R I A

FORMA TIVOS
PARA LA
EDUCA CIÓN

1°

BÁSICA

2°

3°

1°

2°

Lenguaje

Lenguaje y

4°

5°

6°

1°

2°

Esp añol

y comunicación

Lengua:

3°

Español I, II y III

Segunda

comunicación

3°

Segunda Lengua: Inglés *

Segunda Lengua: Inglés I, II y III*

Inglés*
Habilidades Digitales
Pensamiento

Pensamiento

matemático

matemático

Mate máticas

Exploración
y conocimiento
del mundo

Exploración

Ciencias Naturales**

del mundo

y la Sociedad

y salud

Ciencias II (énfasis

en Biología)

en Física)

de la

Ciencias III
(énfasis en
Química)

Tecnología I, II y III

Naturaleza

Desarrollo físico

Ciencias I (énfasis

Exploración

y comprensión
natural y social

Matemáticas I, II y III

Geografía**
La Entidad

Geografía de

donde

México y del

Vivo

Mundo
Historia**

Historia I y II

Asignatura Estatal

Formación Cívica y Ética I y II
Desarrollo
personal

Desarrollo personal

Formación Cívica y Ética***
Tutoría

y social

y para la

Educación Física***

Educación Física I, II y III

convivencia
Expresión y
apreciación artística

Educación Artística***

Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales)

* Para los alumnos que emplean una lengua distinta al Español, Inglés es tercera lengua. Inglés está en proceso de gestión.
** Incluyen contenidos del campo de la Tecnología. *** Se establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia.

22
2. Competencias para la vida
Movilizan y dirigen todos los componentes –
conocimientos, habilidades, actitudes y valores–
hacia la consecución de objetivos concretos; son
más que el saber, el saber hacer o el saber ser,
porque se manifiestan en la acción de manera
integrada.
Competencias para el aprendizaje
permanente.
Para su desarrollo se requiere:
• habilidad lectora,
• integrarse a la cultura escrita,
• comunicarse en más de una lengua,
• habilidades digitales
• y aprender a aprender.
Competencias para el manejo de la
información.
Su desarrollo requiere:
• Identificar lo que se necesita saber;
• aprender a buscar; identificar, evaluar,
seleccionar, organizar y sistematizar
información;
• apropiarse de la información de manera
crítica,
• utilizar y compartir información con sentido
ético.
Competencias para el manejo de
situaciones.
Para su desarrollo se requiere:
• enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y
llevar a buen término procedimientos;
• administrar el tiempo, propiciar cambios y
afrontar los que se presenten;
• tomar decisiones y asumir sus consecuencias;
• manejar el fracaso, la frustración y la desilusión;
• actuar con autonomía en el diseño y desarrollo
de proyectos de vida.
Competencias para la convivencia.
Su desarrollo requiere:
• empatía,
• relacionarse armónicamente con otros y la
naturaleza;
• ser asertivo;
• trabajar de manera colaborativa;
• tomar acuerdos y negociar con otros;
• crecer con los demás;
• reconocer y valorar la diversidad social, cultural y
lingüística.
Competencias para la vida en
sociedad.
Para su desarrollo se requiere:
• decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y
las normas sociales y culturales;
• proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el
respeto a la legalidad y a los derechos humanos;
• participar tomando en cuenta las implicaciones
sociales del uso de la tecnología;
• combatir la discriminación y el racismo,
• y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al
mundo.
3. Perfil de egreso de la Educación
Básica
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos
contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por
otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con
responsabilidad social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y
lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera
colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza
por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida
activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y
construir conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse
artísticamente.
1. Principios pedagógicos
que sustentan el Plan de estudios
1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares
Curriculares y los aprendizajes esperados
1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
1.7. Evaluar para aprender
1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
1.9. Incorporar temas de relevancia social
1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
1.11. Reorientar el liderazgo
1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
1.2. Planificar para potenciar el
aprendizaje
• Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la
vida y se involucran en su proceso de aprendizaje.
• Seleccionar estrategias didácticas que propicien la
movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje
congruentes con los aprendizajes esperados.
• Reconocer que los referentes para su diseño son los
aprendizajes esperados.
• Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que
favorezcan experiencias significativas.
• Considerar evidencias de desempeño que brinden
información al docente para la toma de decisiones y
continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
1.3. Generar ambientes de aprendizaje
1.4. Trabajar en colaboración para
construir el aprendizaje
• Que sea inclusivo.
• Que defina metas comunes.
• Que favorezca el liderazgo compartido.
• Que permita el intercambio de recursos.
• Que desarrolle el sentido de responsabilidad y
corresponsabilidad.
• Que se realice en entornos presenciales y
virtuales, en tiempo real y asíncrono.
1.5. Poner énfasis en el desarrollo de
competencias, el logro de los
Estándares Curriculares y los
aprendizajes esperados
•
•
•

Una competencia es la capacidad de responder a
diferentes situaciones,
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro
Los aprendizajes esperados son indicadores de logro
Una competencia es la capacidad de
responder a diferentes situaciones,
e implica
• un saber hacer (habilidades)
• con saber (conocimiento),
• así como la valoración de las consecuencias de
ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son
descriptores de logro
y definen aquello que los alumnos demostrarán al
concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes
esperados que, en los programas de educación primaria y
secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y
en educación preescolar por campo formativo-aspecto.
Los Estándares Curriculares son equiparables con
estándares internacionales y, en conjunto con los
aprendizajes esperados, constituyen referentes para
evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para
conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito
por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y
gradualidad de los aprendizajes.
Los aprendizajes esperados son
indicadores de logro
que, en términos de la temporalidad establecida
en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber,
saber hacer y saber ser; además, le dan
concreción al trabajo docente al hacer
constatable lo que los estudiantes logran, y
constituyen un referente para la planificación y
la evaluación en el aula.
1.6. Usar materiales educativos
para favorecer el aprendizaje
-- Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para
que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de
estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de
las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes
logren su autonomía.
-- Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que
incorporan los odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y
fuera del aula.
-- Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver,
apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un
aprendizaje esperado.
-- Plataformas tecnológicas y software educativo.
1.7. Evaluar para aprender
En educación preescolar, los referentes para la evaluación
son los aprendizajes esperados establecidos en cada
campo formativo, que constituyen la expresión concreta
de las competencias; los aprendizajes esperados orientan
a las educadoras para saber en qué centrar su
observación y qué registrar en relación con lo que los
niños hacen.
Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque
se establecen los aprendizajes esperados para las
asignaturas, lo que significa que los docentes contarán
con referentes de evaluación que les permitirán dar
seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje
de sus estudiantes.
En primer término están las evaluaciones
diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes
previos de los estudiantes; las formativas, que se
realizan durante los procesos de aprendizaje y son
para valorar los avances, y las sumativas, para el
caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin
es tomar decisiones relacionadas con la
acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde
la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de
haberlo cursado.
En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación
entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus
procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para
mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso
que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus
compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que
representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje
y aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación
es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar
durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una
experiencia formativa.
La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al
mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la
creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica
docente.
desde el enfoque formativo de la
evaluación,
independientemente de cuándo se lleve a cabo
–al inicio, durante o al final del proceso–, de su
finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de
quiénes intervengan en ella –docente, alumno o
grupo de estudiantes–, toda evaluación debe
conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un
mejor desempeño del docente.
Cuando los resultados no sean los
esperados,
el sistema educativo creará oportunidades de
aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas,
tutorías u otros apoyos educativos que se
adecuen a las necesidades de los estudiantes.
Instrumentos para la obtención de
evidencias
• Rúbrica o matriz de verificación.
• Listas de cotejo o control.
• Registro anecdótico o anecdotario.
• Observación directa.
• Producciones escritas y gráficas.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución.
• Esquemas y mapas conceptuales.
• Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en
actividades colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.
1.8. Favorecer la inclusión para
atender a la diversidad
1.9. Incorporar temas de relevancia
social
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

la atención a la diversidad,
la equidad de género,
la educación para la salud,
la educación sexual,
la educación ambiental para la sustentabilidad,
la educación financiera,
la educación
del consumidor,
la prevención de la violencia escolar –bullying–,
la educación para la paz y los derechos humanos,
la educación vial,
y la educación en valores y ciudadanía
1.10. Renovar el pacto entre el estudiante,
el docente, la familia y la escuela
1.11. Reorientar el liderazgo
• La creatividad colectiva.
• La visión de futuro.
• La innovación para la transformación.
• El fortalecimiento de la gestión.
• La promoción del trabajo colaborativo.
• La asesoría y la orientación.
1.12. La tutoría y la asesoría
académica a la escuela
• La tutoría se concibe como el conjunto de
alternativas de atención individualizada que
parte de un diagnóstico.
Campos de formación para la
Educación Básica
Los campos de formación para la Educación
Básica organizan, regulan y articulan los
espacios curriculares; tienen un carácter
interactivo entre sí, y son congruentes con
las competencias para la vida y los rasgos del
perfil de egreso. Además, encauzan la
temporalidad del currículo sin romper la
naturaleza multidimensional de los propósitos
del modelo educativo en su conjunto.
Campos formativos
Lenguaje y
comunicación

mundo

Pensamiento
matemático
Desarrollo
personal
Los Estándares Curriculares se
organizan en cuatro periodos escolares
de tres grados cada uno. Estos cortes
corresponden, de manera aproximada y
progresiva, a ciertos rasgos o características
clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes.
Los estándares son el referente para el diseño de
instrumentos que, de manera externa, evalúen a
los alumnos.
Estándares Curriculares
Periodo escolar

Grado escolar de corte

Edad aproximada

Primero

Tercer grado de preescolar

Entre 5 y 6 años

Segundo

Tercer grado de primaria

Entre 8 y 9 años

Tercero

Sexto grado de primaria

Entre 11 y 12 años

Cuarto

Tercer grado de secundaria

Entre 14 y 15 años
5. Diversificación y contextualización curricular:
Marcos Curriculares para la educación indígena

6. Parámetros Curriculares para la
educación indígena
7. Gestión para el desarrollo de
Habilidades Digitales
• Utilizar herramientas y recursos digitales para
apoyar la comprensión de conocimientos y
conceptos.
• Aplicar conceptos adquiridos en la generación
de nuevas ideas, productos y procesos,
utilizando las TIC.
• Explorar preguntas y temas de interés, además
de planificar y manejar investigaciones,
utilizando las TIC.
• Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y
servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar
opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar
el pensamiento creativo.
• Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas.
• Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento
crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real.
• Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas
significativas.
• Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de
documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades
de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar
tendencias.
• Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta
digital.
• Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por
parejas o en equipo.
• Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales.
8. L a gestión educativa y de los
aprendizajes
La gestión escolar
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)
requiere, para su efectiva aplicación, que los
colectivos escolares desarrollen nuevas formas de
relación, colaboración y organización, ya que cada
escuela representa en sí misma un espacio para el
aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una
red de gestión de aprendizajes de docentes,
alumnos y padres de familia.
Estándares de Gestión para la
Educación Básica,
como normas que orienten la organización
escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y
las relaciones de cada actor escolar: directivos,
maestros, alumnos, padres de familia y otros
actores sociales. Una gestión con bases
democráticas en que la toma de decisiones se
centre en el aprendizaje de los alumnos, con
corresponsabilidad, transparencia y rendición de
cuentas.
• Elementos y condiciones para la reforma en la
gestión escolar
• Gestión de la asesoría académica en la escuela
• Modelos de gestión específicos para cada
contexto
• Gestión para avanzar hacia una Escuela de
Tiempo Completo
• Gestión del tiempo en jornada ampliada
9. Estándares Curriculares y
aprendizajes esperados
PISA. Un referente internacional
Nivel 3 de desempeño PISA.
Comprensión lectora
•
•

•

•
•
•

Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de
información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información
importante en conflicto.
Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal,
comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase.
Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar
información en conflicto.
Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una
característica del texto.
Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento
habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales.
Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya,
y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de
frases o párrafos, para localizar, interpretar o valorar información.
Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro
documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar
varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en
un mapa, para extraer conclusiones sobre la información representada.
Nivel 3 de desempeño PISA.
Matemáticas
• Llevar a cabo procedimientos descritos de forma
clara, incluyendo aquellos que requieren decisiones
secuenciadas.
• Seleccionar y aplicar estrategias de solución de
problemas simples.
• Interpretar y utilizar representaciones basadas en
diferentes fuentes de información.
• Elaborar escritos breves exponiendo sus
interpretaciones, resultados y razonamientos.
Nivel 3 de desempeño PISA. Ciencias
• Identificar cuestiones científicas en una
variedad de contextos.
• Seleccionar hechos y conocimientos para
explicar fenómenos y aplicar modelos o
estrategias de investigación simples.
• Interpretar y usar conceptos científicos de
diferentes disciplinas y aplicarlos directamente.
Estándares de Español
Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos
que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con
eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para
seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada
uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los
programas de estudio:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos.
2. Producción de textos escritos.
3. Producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos.
4. Conocimiento de las características, de la función y del uso
del lenguaje.
5. Actitudes hacia el lenguaje.
Estándares nacionales de habilidad
lectora
Grado

Palabras leídas por minuto

1°

35 a 59

2°

60 a 84

3°

85 a 99

4°

100 a 114

5°

115 a 124

6°

125 a 134

1°

135 a 144

2°

145 a 154

3°

155 a 160
Estándares de Segunda Lengua: Inglés
Su construcción responde a criterios comunes de
referencia nacional e internacional, por lo que
manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés
descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma
(Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER).
Los estándares se agrupan en:
1. Comprensión.
2. Expresión.
3. Multimodalidad.
4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.
Estándares de Matemáticas
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Su progresión debe entenderse como:
• Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje
matemático para explicar procedimientos y
resultados.
• Ampliar y profundizar los conocimientos, de
manera que se favorezca la comprensión y el
uso eficiente de las herramientas matemáticas.
• Avanzar desde el requerimiento de ayuda al
resolver problemas hacia el trabajo autónomo.
Estándares de Ciencias
1. Conocimiento científico.
2. Aplicaciones del conocimiento científico y de
la tecnología.
3. Habilidades asociadas a la ciencia.
4. Actitudes asociadas a la ciencia.
La progresión debe entenderse como:
• Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la
construcción de un lenguaje
científico.
• Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y
representar fenómenos y procesos
naturales.
• Vinculación creciente del conocimiento científico con
otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos
naturales, y su aplicación en diferentes contextos y
situaciones de relevancia social y ambiental.
Estándares de Habilidades Digitales
1. Creatividad e innovación.
2. Comunicación y colaboración.
3. Investigación y manejo de información.
4. Pensamiento crítico, solución de problemas y
toma de decisiones.
5. Ciudadanía digital.
6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.
Artículo 3o
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá
educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la
educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él,
a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia
y en la justicia.
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena
a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus
efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como
un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al
aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la
persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de
derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los
planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales
efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como
de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el
Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la
educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y
alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura;
VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley,
el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares.
En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así
como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la
facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura
de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y
discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia
de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como
del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las
modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de
manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que
esta fracción se refiere, y
VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes
necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las
aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios
que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
LGE
Artículo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes:
I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la
formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación en los términos del artículo 48;
II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y
demás para la formación de maestros de educación básica;
III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación;
IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la primaria y la secundaria;
V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación preescolar, primaria y la secundaria;
VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica;
VII.- Realizar en forma periódica y sistemática, exámenes de evaluación para certificar que las y los educadores y autoridades educativas son personas aptas
para relacionarse con las y los educandos y que su trato corresponda al respeto de los derechos consagrados en la Constitución, los Tratados
Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y demás legislación aplicable de las niñas, niños y adolescentes.
VIII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial que, en su caso, formulen los particulares;
IX.- Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a
otro;
X.- Regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro nacional de emisión, validación e
inscripción de documentos académicos y
establecer un Sistema Nacional de Información Educativa;
XI.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución y el funcionamiento de los consejos de participación social
a que se refiere el capítulo VII de esta Ley;
XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que
las autoridades educativas locales deban realizar;
XIII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e
intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de educación física y
deporte, y
XIV.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás
para la formación de maestros de educación básica, así como las demás que con tal carácter establezcan
esta Ley y otras disposiciones aplicables.
1 de 74

Recomendados

Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf por
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfPrograma Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdf
Programa Analitico Editorial MD 2023 (Secundaria y Telesecundaria).pdfLeydyCampos
19.7K visualizações36 slides
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx por
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxAbimael Cuevas Mijangos
12K visualizações23 slides
CURRÍCULO MACRO Y MESO por
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOMARIUXILAINEZ1
24.4K visualizações15 slides
FORMATO DE PLAN ANALÍTICO.docx por
FORMATO DE PLAN ANALÍTICO.docxFORMATO DE PLAN ANALÍTICO.docx
FORMATO DE PLAN ANALÍTICO.docxGerchoMil
34K visualizações5 slides
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2 por
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2
Toma de lectura, produccion de textos y calculo mental 2Secretaría de Educación y Bienestar Social del estado de Baja California
112.5K visualizações40 slides
null.pptx por
null.pptxnull.pptx
null.pptxNAYELIDOMINGUEZ10
5.1K visualizações40 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Cuestionarios atencion a la diversidad. por
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.Sary Sanz
33.3K visualizações4 slides
La Planeación Educativa por
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
650.2K visualizações36 slides
Fuentes del curriculo por
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculoRecursos Docentes
56.5K visualizações13 slides
Formato de planeacion por competencias por
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competenciasAzul Olalde
15.4K visualizações2 slides
Plan clase diario por
Plan clase diarioPlan clase diario
Plan clase diarioPaola Margarita Rivera Muñoz
664.3K visualizações127 slides
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas por
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticassbmalambo
185K visualizações88 slides

Mais procurados(20)

Cuestionarios atencion a la diversidad. por Sary Sanz
Cuestionarios atencion a la diversidad.Cuestionarios atencion a la diversidad.
Cuestionarios atencion a la diversidad.
Sary Sanz33.3K visualizações
La Planeación Educativa por unid_zac
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac650.2K visualizações
Fuentes del curriculo por Recursos Docentes
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes56.5K visualizações
Formato de planeacion por competencias por Azul Olalde
Formato de planeacion por competenciasFormato de planeacion por competencias
Formato de planeacion por competencias
Azul Olalde15.4K visualizações
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas por sbmalambo
DBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticasDBA  derechos básicos de aprendizaje  matemáticas
DBA derechos básicos de aprendizaje matemáticas
sbmalambo185K visualizações
Formato de planeacion secundaria por Irma Merchand
Formato de planeacion secundariaFormato de planeacion secundaria
Formato de planeacion secundaria
Irma Merchand16K visualizações
EJES ARTÍCULADORES.pptx por Yomally Solís
EJES ARTÍCULADORES.pptxEJES ARTÍCULADORES.pptx
EJES ARTÍCULADORES.pptx
Yomally Solís12K visualizações
Matriz FODA: Estado y Educación por ZulemaMpula
Matriz FODA: Estado y EducaciónMatriz FODA: Estado y Educación
Matriz FODA: Estado y Educación
ZulemaMpula17.3K visualizações
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf por angelito111
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdfEJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
EJEMPLO PROGRAMA ANALITICO.pdf
angelito11110.3K visualizações
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx por Monykvv
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptxSaberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Saberes y pensamiento cientifico. (1).pptx
Monykvv23.4K visualizações
Estructura curricular del plan de estudios 2022 por AtziryMonterd
Estructura curricular del plan de estudios 2022Estructura curricular del plan de estudios 2022
Estructura curricular del plan de estudios 2022
AtziryMonterd22.4K visualizações
Objetivos generales de las distintas areas diseño por Ricardo Marca Quito
Objetivos generales de las distintas areas diseñoObjetivos generales de las distintas areas diseño
Objetivos generales de las distintas areas diseño
Ricardo Marca Quito289 visualizações
Pruebas pedagógicas por beliatio
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio63.6K visualizações
Preguntas metacognitivas por Andre Ariza
Preguntas metacognitivasPreguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
Andre Ariza1.5K visualizações
R ubrica calculo mental por tiacarorp
R ubrica calculo mentalR ubrica calculo mental
R ubrica calculo mental
tiacarorp29.7K visualizações
Preguntas metacognitivas por Daniela Acosta
Preguntas metacognitivasPreguntas metacognitivas
Preguntas metacognitivas
Daniela Acosta3.9K visualizações
Cuadro comparativo sobre las evaluaciones nacionales e internacionales por Nini Johana Sabogal Mendez
Cuadro comparativo sobre las evaluaciones nacionales e internacionalesCuadro comparativo sobre las evaluaciones nacionales e internacionales
Cuadro comparativo sobre las evaluaciones nacionales e internacionales
Nini Johana Sabogal Mendez8.8K visualizações
Plan unidad didáctica por Paul Paucar
Plan unidad didácticaPlan unidad didáctica
Plan unidad didáctica
Paul Paucar32.5K visualizações

Similar a Examen de ingreso a la docencia (SEP)

Manejo de competencias para docentes.ppt por
Manejo de competencias para docentes.pptManejo de competencias para docentes.ppt
Manejo de competencias para docentes.pptLibiaEsfinge
11 visualizações75 slides
Estudiar para el examen por
Estudiar para el examenEstudiar para el examen
Estudiar para el examenMaria Josefina Estrada Nava
82 visualizações75 slides
Cartel reforma plan 2011 por
Cartel reforma plan 2011Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011SUSANA ARCE
983 visualizações1 slide
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdf por
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdfComparaciónPlanesDeEstudio.pdf
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdfssuser6c34121
109 visualizações8 slides
ComparaciónPlanesDeEstudio.docx por
ComparaciónPlanesDeEstudio.docxComparaciónPlanesDeEstudio.docx
ComparaciónPlanesDeEstudio.docxCrisEduardo3
239 visualizações8 slides
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-... por
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...MaraMagdalenaMerinoP
720 visualizações6 slides

Similar a Examen de ingreso a la docencia (SEP)(20)

Manejo de competencias para docentes.ppt por LibiaEsfinge
Manejo de competencias para docentes.pptManejo de competencias para docentes.ppt
Manejo de competencias para docentes.ppt
LibiaEsfinge11 visualizações
Cartel reforma plan 2011 por SUSANA ARCE
Cartel reforma plan 2011Cartel reforma plan 2011
Cartel reforma plan 2011
SUSANA ARCE983 visualizações
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdf por ssuser6c34121
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdfComparaciónPlanesDeEstudio.pdf
ComparaciónPlanesDeEstudio.pdf
ssuser6c34121109 visualizações
ComparaciónPlanesDeEstudio.docx por CrisEduardo3
ComparaciónPlanesDeEstudio.docxComparaciónPlanesDeEstudio.docx
ComparaciónPlanesDeEstudio.docx
CrisEduardo3239 visualizações
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-... por MaraMagdalenaMerinoP
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
620334883-Nueva-Escuela-Mexicana-Cuadro-Comparativo-de-los-planes-de-estudio-...
MaraMagdalenaMerinoP720 visualizações
Ppt ud tecnología y medio ambiente por Luis Viciano Gonzalo
Ppt ud tecnología y medio ambientePpt ud tecnología y medio ambiente
Ppt ud tecnología y medio ambiente
Luis Viciano Gonzalo1K visualizações
ESO Y BACHILLERATO: Disposiciones generales y materias de tecnologías por alsala
ESO Y BACHILLERATO: Disposiciones generales y materias de tecnologíasESO Y BACHILLERATO: Disposiciones generales y materias de tecnologías
ESO Y BACHILLERATO: Disposiciones generales y materias de tecnologías
alsala1.2K visualizações
Esquemas competencias y subcompt por arenasalmu
Esquemas competencias y subcomptEsquemas competencias y subcompt
Esquemas competencias y subcompt
arenasalmu8.4K visualizações
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf por YeimyGarza
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza17K visualizações
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina por Yalile Ducuara
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolinaFormulario proyectos de_aula-lydy-ducuara  and carolina
Formulario proyectos de_aula-lydy-ducuara and carolina
Yalile Ducuara298 visualizações
TEMA 2.pptx por TACO28
TEMA 2.pptxTEMA 2.pptx
TEMA 2.pptx
TACO2822 visualizações
23 por mariago14
2323
23
mariago14256 visualizações
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental por Brayan Cacceres Bellido
Plan de area de ciencias naturales y educación ambientalPlan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de area de ciencias naturales y educación ambiental
Brayan Cacceres Bellido4.7K visualizações
Plantilla por olmitordi
PlantillaPlantilla
Plantilla
olmitordi685 visualizações
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada por Alfonso Cortes Alegre
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. GranadaPresentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Presentaciones lomce-primaria. Antonia MArtínez Vallejo. Granada
Alfonso Cortes Alegre20K visualizações

Mais de Gerardo Mora

Admisión 2019_planificación de clase por
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseGerardo Mora
391 visualizações2 slides
Didáctica del Tiempo Hisórico por
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo HisóricoGerardo Mora
725 visualizações10 slides
El arte islámico, chino y japonés por
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonésGerardo Mora
4.3K visualizações8 slides
Evidencias de aprendizaje por
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizajeGerardo Mora
573 visualizações2 slides
Ciencia y enseñanza de la historia por
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historiaGerardo Mora
654 visualizações1 slide
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores por
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Gerardo Mora
206 visualizações1 slide

Mais de Gerardo Mora(20)

Admisión 2019_planificación de clase por Gerardo Mora
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
Gerardo Mora391 visualizações
Didáctica del Tiempo Hisórico por Gerardo Mora
Didáctica del Tiempo HisóricoDidáctica del Tiempo Hisórico
Didáctica del Tiempo Hisórico
Gerardo Mora725 visualizações
El arte islámico, chino y japonés por Gerardo Mora
El arte islámico, chino y japonésEl arte islámico, chino y japonés
El arte islámico, chino y japonés
Gerardo Mora4.3K visualizações
Evidencias de aprendizaje por Gerardo Mora
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora573 visualizações
Ciencia y enseñanza de la historia por Gerardo Mora
Ciencia y enseñanza de la historiaCiencia y enseñanza de la historia
Ciencia y enseñanza de la historia
Gerardo Mora654 visualizações
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores por Gerardo Mora
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Un modelo para la formación en ejercicio de profesores
Gerardo Mora206 visualizações
Matrices de aprendizaje escolar por Gerardo Mora
Matrices de aprendizaje escolar Matrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora237 visualizações
Liderazgo del profesor una experiencia formativa por Gerardo Mora
Liderazgo del profesor  una experiencia formativaLiderazgo del profesor  una experiencia formativa
Liderazgo del profesor una experiencia formativa
Gerardo Mora155 visualizações
Dinamizador de comunidades docentes por Gerardo Mora
Dinamizador de comunidades docentesDinamizador de comunidades docentes
Dinamizador de comunidades docentes
Gerardo Mora134 visualizações
Debate científico sobre el colapso social por Gerardo Mora
Debate científico sobre el colapso socialDebate científico sobre el colapso social
Debate científico sobre el colapso social
Gerardo Mora159 visualizações
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ... por Gerardo Mora
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Cómo motivar a alumnos tradicionalistas, conservadores y presentistas en las ...
Gerardo Mora208 visualizações
¿Clubes de ciencia en la escuela básica? por Gerardo Mora
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
¿Clubes de ciencia en la escuela básica?
Gerardo Mora153 visualizações
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico por Gerardo Mora
Cambios en el examen de permanencia docente en méxicoCambios en el examen de permanencia docente en méxico
Cambios en el examen de permanencia docente en méxico
Gerardo Mora653 visualizações
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016 por Gerardo Mora
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Nueva Guía de Planeación argumentada 2016
Gerardo Mora3.6K visualizações
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia por Gerardo Mora
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 HistoriaNueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Nueva Guía del Expediente de Evidencias 2016-17 Historia
Gerardo Mora1K visualizações
Formato de planificación argumentada por Gerardo Mora
Formato de planificación argumentadaFormato de planificación argumentada
Formato de planificación argumentada
Gerardo Mora2.6K visualizações
Planificación argumentada por Gerardo Mora
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Gerardo Mora2K visualizações
Evidencias de aprendizaje por Gerardo Mora
Evidencias de aprendizajeEvidencias de aprendizaje
Evidencias de aprendizaje
Gerardo Mora13.4K visualizações
Matrices de aprendizaje escolar por Gerardo Mora
Matrices de aprendizaje escolarMatrices de aprendizaje escolar
Matrices de aprendizaje escolar
Gerardo Mora3.8K visualizações
A pedagogical model for the teaching of History por Gerardo Mora
A pedagogical model for the teaching of HistoryA pedagogical model for the teaching of History
A pedagogical model for the teaching of History
Gerardo Mora2.2K visualizações

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 visualizações15 slides
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 visualizações15 slides
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
53 visualizações43 slides
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
105 visualizações7 slides
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
64 visualizações9 slides
Castelo de San Diego (A Coruña) por
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
146 visualizações12 slides

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad33 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo146 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin29 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd286 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme258 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví59 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño141 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações

Examen de ingreso a la docencia (SEP)

  • 1. Conocimiento de la educación básica Examen Nacional de Conocimientos Habilidades y Competencias Docentes
  • 2. Éxito depende de… 1) Estrategia para resolver el examen • Por Áreas y reactivos 2) Comprensión de contenidos • Articulación y Plan 2011
  • 3. Temas Habilidades intelectuales (36 reactivos) 1 h Conocimiento de la educación básica (36 reactivos) 1 h Competencias docentes (48 reactivos) 1.30 h
  • 4. Estrategia Responder la sección más fácil para mí… No exceder el tiempo de cada sección… Leer todo el reactivo. Elegir respuesta por conocimiento o razonamiento.
  • 5. Área: 1 hora (40 y 20 min) Plan de estudios 2011 Articulación 23 reactivos Normatividad Mapa Competencias 13 Principios Campos
  • 6. Bibliografía Articulación de la educación básica 1. SEP (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la educación básica. México. Pp. 4-18, 30-35 y 57-61. 2. SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. Pp. 42-46, 68-72. 3. Perrenoud, Philippe (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México, SEP (BAM). Pp. 15-16. 4. Reglamento interior de la SEP. 21 de enero del 2005. Última reforma publicada el 4 de agosto de 2011. Pág. 1. 5. Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última reforma publicada DOF 09-02-2012. 6. Ley general de educación. Capítulo II, artículos 12°, 13° y 15°. 7. Martínez Martín, Miguel (2000). El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela. México. SEP- Desclée De Brouwer (BAM). Pp. 114-125. Plan de estudios 2011 1. SEP (2011) Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la educación básica. México. Pp.18-30 y 36-49. 2. SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México. Pp. 29-41 y 47-60.
  • 7. Estrategias de estudio Lectura con subrayado Apuntes Elaboración de esquemas
  • 8. Guía del sustentante: Índice Apartado 1. Aspectos generales del examen Estructura del Examen Bibliografía Tipos de reactivos que contiene el examen Reactivos de práctica y Respuestas correctas Apartado 2. Recomendaciones para el estudio Apartado 3. Para presentar el examen
  • 9. Es un examen estandarizado Contiene preguntas de opción múltiple, en donde cada reactivo se acompaña de cuatro opciones de respuesta, de las cuales solamente una es la correcta y las otras tres son distractores. Este examen está constituido por 120 reactivos, 100 para emitir calificaciones y 20 para piloteo, conformado por tres áreas: Habilidades intelectuales, Conocimiento de la educación básica y Competencias docentes, las dos primeras comunes a todos los exámenes, y la última, específica para cada examen. Para responder la prueba, el sustentante contará con tres y media horas efectivas,
  • 10. Categorías taxonómicas • Recordar Hechos • Definir características de Conceptos • Principios con enfoques o marcos teóricos de la Reforma • Aplicación de procedimientos (se ponen las situaciones de aula en las opciones de respuesta) • Resolución de problemas (elección de alternativas)
  • 11. Reactivo: 90 min para resolverlo Base Opciones • Correcta • Distractor • Distractor • Distractor
  • 12. Tipo de reactivos que contiene el examen 1. 2. 3. 4. 5. Cuestionamiento directo Jerarquización u ordenamiento Completamiento de oraciones Relación de columnas Elección de elementos
  • 13. Estrategia para responder Examen Responder primero la sección más fácil para mí Después la que necesite razonamiento Dejar al último la más difícil
  • 14. Estrategia para el reactivo Lectura del reactivo y sus opciones: 1 minuto y 30 segundos para responder Detección de la respuesta correcta Elección de Detección la respuesta de los más distractores probable
  • 15. Conocimiento de la educación básica Aspectos legales y organizativos del sistema educativo mexicano, principios éticos de la profesión y competencias docentes; características del Plan de estudios 2011 de la educación básica (mapa curricular, competencias para la vida, perfil de egreso, principios pedagógicos y campos de formación).
  • 16. Articulación de la educación básica • (23 reactivos) • Características, elementos, principios y finalidades de la educación básica a partir de la Reforma Integral y con base en los documentos del Acuerdo 592 y el Plan de estudios 2011 de educación básica.
  • 17. Plan de estudios 2011 (13 reactivos) • Principios pedagógicos y campos de formación del Plan de estudios 2011 de educación básica.
  • 18. Normatividad y ética docente Documentos normativos que dan sustento a la educación básica: Ley general de educación (artículos 12°, 13° y 15°), función del reglamento interior de la SEP, artículo 3° constitucional (finalidades y principios filosóficos) y el Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. Principios éticos de la profesión y competencias docentes.
  • 19. Mapa curricular y articulación de los niveles educativos Descripción y organización del mapa curricular de la educación básica 2011 (periodos, aprendizajes esperados, campos de formación, habilidades digitales, niveles educativos).
  • 20. Competencias para la vida y Perfil de egreso Descripción y características de las competencias para la vida del Plan de estudios 2011. Razones de ser, características y rasgos del perfil de egreso de la educación básica de acuerdo con el Plan de estudios 2011.
  • 21. Plan de estudios 2011 (13 reactivos) • Principios pedagógicos Definición y características de los principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 2011 para la educación básica. • Campos de formación Función, finalidades y características de los campos de formación para la educación básica señalados en el Plan de estudios 2011.
  • 22. MAPA CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN BÁSICA E STÁN DARES C URRICULA RES 1 E R P E RIO DO C AMPOS P RE ES COLA R 3 E R P E RIO DO 2° P ERIO DO P 4° P ERIO DO S E CUNDA RIA R I M A R I A FORMA TIVOS PARA LA EDUCA CIÓN 1° BÁSICA 2° 3° 1° 2° Lenguaje Lenguaje y 4° 5° 6° 1° 2° Esp añol y comunicación Lengua: 3° Español I, II y III Segunda comunicación 3° Segunda Lengua: Inglés * Segunda Lengua: Inglés I, II y III* Inglés* Habilidades Digitales Pensamiento Pensamiento matemático matemático Mate máticas Exploración y conocimiento del mundo Exploración Ciencias Naturales** del mundo y la Sociedad y salud Ciencias II (énfasis en Biología) en Física) de la Ciencias III (énfasis en Química) Tecnología I, II y III Naturaleza Desarrollo físico Ciencias I (énfasis Exploración y comprensión natural y social Matemáticas I, II y III Geografía** La Entidad Geografía de donde México y del Vivo Mundo Historia** Historia I y II Asignatura Estatal Formación Cívica y Ética I y II Desarrollo personal Desarrollo personal Formación Cívica y Ética*** Tutoría y social y para la Educación Física*** Educación Física I, II y III convivencia Expresión y apreciación artística Educación Artística*** Artes I, II y III (Música, Danza, Teatro o Artes Visuales) * Para los alumnos que emplean una lengua distinta al Español, Inglés es tercera lengua. Inglés está en proceso de gestión. ** Incluyen contenidos del campo de la Tecnología. *** Se establecen vínculos formativos con Ciencias Naturales, Geografía e Historia. 22
  • 23. 2. Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes – conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.
  • 24. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: • habilidad lectora, • integrarse a la cultura escrita, • comunicarse en más de una lengua, • habilidades digitales • y aprender a aprender.
  • 25. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: • Identificar lo que se necesita saber; • aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; • apropiarse de la información de manera crítica, • utilizar y compartir información con sentido ético.
  • 26. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: • enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; • administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; • tomar decisiones y asumir sus consecuencias; • manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; • actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.
  • 27. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: • empatía, • relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; • ser asertivo; • trabajar de manera colaborativa; • tomar acuerdos y negociar con otros; • crecer con los demás; • reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística.
  • 28. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: • decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; • proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; • participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; • combatir la discriminación y el racismo, • y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.
  • 29. 3. Perfil de egreso de la Educación Básica a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en Inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.
  • 30. 1. Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios 1.1. Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje 1.3. Generar ambientes de aprendizaje 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje 1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 1.7. Evaluar para aprender 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 1.9. Incorporar temas de relevancia social 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela 1.11. Reorientar el liderazgo 1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela
  • 31. 1.2. Planificar para potenciar el aprendizaje • Reconocer que los estudiantes aprenden a lo largo de la vida y se involucran en su proceso de aprendizaje. • Seleccionar estrategias didácticas que propicien la movilización de saberes, y de evaluación del aprendizaje congruentes con los aprendizajes esperados. • Reconocer que los referentes para su diseño son los aprendizajes esperados. • Generar ambientes de aprendizaje colaborativo que favorezcan experiencias significativas. • Considerar evidencias de desempeño que brinden información al docente para la toma de decisiones y continuar impulsando el aprendizaje de los estudiantes.
  • 32. 1.3. Generar ambientes de aprendizaje
  • 33. 1.4. Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje • Que sea inclusivo. • Que defina metas comunes. • Que favorezca el liderazgo compartido. • Que permita el intercambio de recursos. • Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad. • Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.
  • 34. 1.5. Poner énfasis en el desarrollo de competencias, el logro de los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados • • • Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, Los Estándares Curriculares son descriptores de logro Los aprendizajes esperados son indicadores de logro
  • 35. Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica • un saber hacer (habilidades) • con saber (conocimiento), • así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
  • 36. Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar por campo formativo-aspecto. Los Estándares Curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirvan para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
  • 37. Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
  • 38. 1.6. Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje -- Objetos de aprendizaje (odas). Son materiales digitales concebidos para que alumnos y maestros se acerquen a los contenidos de los programas de estudio de Educación Básica, para promover la interacción y el desarrollo de las habilidades digitales, el aprendizaje continuo y para que los estudiantes logren su autonomía. -- Planes de clase. Sugieren a los docentes estrategias didácticas que incorporan los odas, los libros de texto y demás recursos existentes dentro y fuera del aula. -- Reactivos. Por medio de preguntas, afirmaciones y problemas a resolver, apoyan a maestros y alumnos para identificar el nivel de logro sobre un aprendizaje esperado. -- Plataformas tecnológicas y software educativo.
  • 39. 1.7. Evaluar para aprender En educación preescolar, los referentes para la evaluación son los aprendizajes esperados establecidos en cada campo formativo, que constituyen la expresión concreta de las competencias; los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen. Para la educación primaria y secundaria, en cada bloque se establecen los aprendizajes esperados para las asignaturas, lo que significa que los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
  • 40. En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes; las formativas, que se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances, y las sumativas, para el caso de la educación primaria y secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación, no así en el nivel de preescolar, donde la acreditación se obtendrá sólo por el hecho de haberlo cursado.
  • 41. En segundo término se encuentra la autoevaluación y la coevaluación entre los estudiantes. La primera busca que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un proceso que les permite aprender a valorar los procesos y actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que esto conlleva, además de que representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos. Tanto en la autovaluación como en la coevaluación es necesario brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso, con el fin de que éste se convierta en una experiencia formativa. La heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
  • 42. desde el enfoque formativo de la evaluación, independientemente de cuándo se lleve a cabo –al inicio, durante o al final del proceso–, de su finalidad –acreditativa o no acreditativa–, o de quiénes intervengan en ella –docente, alumno o grupo de estudiantes–, toda evaluación debe conducir al mejoramiento del aprendizaje y a un mejor desempeño del docente.
  • 43. Cuando los resultados no sean los esperados, el sistema educativo creará oportunidades de aprendizaje diseñando estrategias diferenciadas, tutorías u otros apoyos educativos que se adecuen a las necesidades de los estudiantes.
  • 44. Instrumentos para la obtención de evidencias • Rúbrica o matriz de verificación. • Listas de cotejo o control. • Registro anecdótico o anecdotario. • Observación directa. • Producciones escritas y gráficas. • Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. • Esquemas y mapas conceptuales. • Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas. • Portafolios y carpetas de los trabajos. • Pruebas escritas u orales.
  • 45. 1.8. Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
  • 46. 1.9. Incorporar temas de relevancia social • • • • • • • • • • • • la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía
  • 47. 1.10. Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
  • 48. 1.11. Reorientar el liderazgo • La creatividad colectiva. • La visión de futuro. • La innovación para la transformación. • El fortalecimiento de la gestión. • La promoción del trabajo colaborativo. • La asesoría y la orientación.
  • 49. 1.12. La tutoría y la asesoría académica a la escuela • La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico.
  • 50. Campos de formación para la Educación Básica Los campos de formación para la Educación Básica organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; tienen un carácter interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional de los propósitos del modelo educativo en su conjunto.
  • 52. Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres grados cada uno. Estos cortes corresponden, de manera aproximada y progresiva, a ciertos rasgos o características clave del desarrollo cognitivo de los estudiantes. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
  • 53. Estándares Curriculares Periodo escolar Grado escolar de corte Edad aproximada Primero Tercer grado de preescolar Entre 5 y 6 años Segundo Tercer grado de primaria Entre 8 y 9 años Tercero Sexto grado de primaria Entre 11 y 12 años Cuarto Tercer grado de secundaria Entre 14 y 15 años
  • 54. 5. Diversificación y contextualización curricular: Marcos Curriculares para la educación indígena 6. Parámetros Curriculares para la educación indígena
  • 55. 7. Gestión para el desarrollo de Habilidades Digitales • Utilizar herramientas y recursos digitales para apoyar la comprensión de conocimientos y conceptos. • Aplicar conceptos adquiridos en la generación de nuevas ideas, productos y procesos, utilizando las TIC. • Explorar preguntas y temas de interés, además de planificar y manejar investigaciones, utilizando las TIC.
  • 56. • Utilizar herramientas de colaboración y comunicación, como correo electrónico, blogs, foros y servicios de mensajería instantánea, para trabajar de manera colaborativa, intercambiar opiniones, experiencias y resultados con otros estudiantes, así como reflexionar, planear y utilizar el pensamiento creativo. • Utilizar modelos y simulaciones para explorar algunos temas. • Generar productos originales con el uso de las TIC, en los que se haga uso del pensamiento crítico, la creatividad o la solución de problemas basados en situaciones de la vida real. • Desarrollar investigaciones o proyectos para resolver problemas auténticos y/o preguntas significativas. • Utilizar herramientas de productividad, como procesadores de texto para la creación de documentos o la investigación; un software para la presentación e integración de las actividades de la investigación, y un software para procesar datos, comunicar resultados e identificar tendencias. • Utilizar las redes sociales y participar en redes de aprendizaje aplicando las reglas de etiqueta digital. • Hacer uso responsable de software y hardware, ya sea trabajando de manera individual, por parejas o en equipo. • Hacer uso ético, seguro y responsable de Internet y herramientas digitales.
  • 57. 8. L a gestión educativa y de los aprendizajes La gestión escolar La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) requiere, para su efectiva aplicación, que los colectivos escolares desarrollen nuevas formas de relación, colaboración y organización, ya que cada escuela representa en sí misma un espacio para el aprendizaje y, al mismo tiempo, forma parte de una red de gestión de aprendizajes de docentes, alumnos y padres de familia.
  • 58. Estándares de Gestión para la Educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales. Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
  • 59. • Elementos y condiciones para la reforma en la gestión escolar • Gestión de la asesoría académica en la escuela • Modelos de gestión específicos para cada contexto • Gestión para avanzar hacia una Escuela de Tiempo Completo • Gestión del tiempo en jornada ampliada
  • 60. 9. Estándares Curriculares y aprendizajes esperados PISA. Un referente internacional
  • 61. Nivel 3 de desempeño PISA. Comprensión lectora • • • • • • Localizar y, en algunos casos, reconocer la relación entre distintos fragmentos de información que quizá tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto. Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto. Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o valorar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano, o hacer uso de conocimientos menos habituales. Textos continuos. Utilizar convenciones de organización del texto, cuando las haya, y seguir vínculos lógicos, explícitos o implícitos, como causa y efecto a lo largo de frases o párrafos, para localizar, interpretar o valorar información. Textos discontinuos. Tomar en consideración una exposición a la luz de otro documento o exposición distintos, que puede tener otro formato, o combinar varios fragmentos de información espacial, verbal o numérica en un gráfico o en un mapa, para extraer conclusiones sobre la información representada.
  • 62. Nivel 3 de desempeño PISA. Matemáticas • Llevar a cabo procedimientos descritos de forma clara, incluyendo aquellos que requieren decisiones secuenciadas. • Seleccionar y aplicar estrategias de solución de problemas simples. • Interpretar y utilizar representaciones basadas en diferentes fuentes de información. • Elaborar escritos breves exponiendo sus interpretaciones, resultados y razonamientos.
  • 63. Nivel 3 de desempeño PISA. Ciencias • Identificar cuestiones científicas en una variedad de contextos. • Seleccionar hechos y conocimientos para explicar fenómenos y aplicar modelos o estrategias de investigación simples. • Interpretar y usar conceptos científicos de diferentes disciplinas y aplicarlos directamente.
  • 64. Estándares de Español Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, de la función y del uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.
  • 65. Estándares nacionales de habilidad lectora Grado Palabras leídas por minuto 1° 35 a 59 2° 60 a 84 3° 85 a 99 4° 100 a 114 5° 115 a 124 6° 125 a 134 1° 135 a 144 2° 145 a 154 3° 155 a 160
  • 66. Estándares de Segunda Lengua: Inglés Su construcción responde a criterios comunes de referencia nacional e internacional, por lo que manifiestan el nivel de competencia y dominio de inglés descritos en la Certificación Nacional de Nivel de Idioma (Cenni), y en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER). Los estándares se agrupan en: 1. Comprensión. 2. Expresión. 3. Multimodalidad. 4. Actitudes hacia el lenguaje y la comunicación.
  • 67. Estándares de Matemáticas 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. 2. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. 4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
  • 68. Su progresión debe entenderse como: • Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar procedimientos y resultados. • Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favorezca la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas. • Avanzar desde el requerimiento de ayuda al resolver problemas hacia el trabajo autónomo.
  • 69. Estándares de Ciencias 1. Conocimiento científico. 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología. 3. Habilidades asociadas a la ciencia. 4. Actitudes asociadas a la ciencia.
  • 70. La progresión debe entenderse como: • Adquisición de un vocabulario básico para avanzar en la construcción de un lenguaje científico. • Desarrollo de mayor capacidad para interpretar y representar fenómenos y procesos naturales. • Vinculación creciente del conocimiento científico con otras disciplinas para explicar los fenómenos y procesos naturales, y su aplicación en diferentes contextos y situaciones de relevancia social y ambiental.
  • 71. Estándares de Habilidades Digitales 1. Creatividad e innovación. 2. Comunicación y colaboración. 3. Investigación y manejo de información. 4. Pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones. 5. Ciudadanía digital. 6. Funcionamiento y conceptos de las TIC.
  • 72. Artículo 3o Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos; III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
  • 73. IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita; V. Además de impartir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior, señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la educación superior– necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura; VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán: a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley; VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.
  • 74. LGE Artículo 12.- Corresponden de manera exclusiva a la autoridad educativa federal las atribuciones siguientes: I.- Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales involucrados en la educación en los términos del artículo 48; II.- Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica; III.- Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación; IV.- Autorizar el uso de libros de texto para la educación preescolar, la primaria y la secundaria; V.- Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación preescolar, primaria y la secundaria; VI.- Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica; VII.- Realizar en forma periódica y sistemática, exámenes de evaluación para certificar que las y los educadores y autoridades educativas son personas aptas para relacionarse con las y los educandos y que su trato corresponda al respeto de los derechos consagrados en la Constitución, los Tratados Internacionales ratificados por el Estado Mexicano y demás legislación aplicable de las niñas, niños y adolescentes. VIII.- Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial que, en su caso, formulen los particulares; IX.- Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que faciliten el tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro; X.- Regular, coordinar y operar un padrón nacional de alumnos, docentes, instituciones y centros escolares; un registro nacional de emisión, validación e inscripción de documentos académicos y establecer un Sistema Nacional de Información Educativa; XI.- Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución y el funcionamiento de los consejos de participación social a que se refiere el capítulo VII de esta Ley; XII.- Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales deban realizar; XIII.- Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo Federal, las relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de programas de cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de educación física y deporte, y XIV.- Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, así como las demás que con tal carácter establezcan esta Ley y otras disposiciones aplicables.