¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?

Gerardo Chunga Chinguel
Gerardo Chunga ChinguelFormador y Consultor en TIC aplicadas a la educación em Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
¿Cómo se elabora, evalúa y
publica una Monografía?
Gerardo Chunga Chinguel
Profesor
Curso: Metodología del Trabajo
intelectual
1.1. ¿Qué es una Monografía?
O “Es el estudio particular y profundo de un autor, de un género de una
época” (Diccionario Larousse).
O Es un trabajo científico escrito, producto de la investigación
bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema)
claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica, y cuyo
objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación.
O El informe constituye un documento, resultado de esta investigación
seria y amplia, que emplea como fuente la bibliografía y como método
la búsqueda y el análisis bibliográfico.
O Tiene las siguientes características:
O Tema particular
O Estudio profundo
O Contenido genérico
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
1.2. Secciones y partes de una Monografía
1. Sección
Preliminar
es
• Portada
• Dedicatoria
• Agradecimientos
• Resumen
• Tabla de contenidos
2. Sección
Cuerpo
principal
• Introducción
• Capítulos
• Conclusiones
3. Sección
Accesorio
s
• Referencias
bibliográficas
• Anexos (opcional)
Aunque el esquema de la
monografía depende de la
Institución, se propone los
elementos más utilizados
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
1.3. Proceso para elaborar una
Monografía
1. Antes de la
monografía
A. Seleccionar el tema
B. Buscar y acopiar
información
C. Elaborar bosquejo
2. Durante la
monografía
A. Conocer la
estructura de la
Monografía
B. Organizar tu escrito
en apartados y/o
párrafos
C. Redactar con tus
propias palabras y/o
utiliza citas
bibliográficas
3. Después
de la
monografía
A. Revisar tu escrito
respecto a orden,
coherencia y ortografía
B. Leer y releer tu
monografía. Luego acudir
a revisión en pares
C. Analiza los
comentarios y
sugerencias, y realiza los
cambios necesarios
D. Publica tu
monografía en medios
tradicionales o virtuales
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
Realiza tu mejor esfuerzo para
elaborar esta monografía, aplica tus
técnicas de lectura y utiliza
herramientas web y recursos TIC
como ayuda para cumplir este
meta….
A continuación algunas recomendaciones
personales para redactar cada apartado de la
monografía, con el objetivo que pueda
compilarse en un documento publicable.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.1. Título de monografía
¿Qué es?
Es un conjunto de frases que denota la delimitación del Tema.
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Puedes cambiar o mejorar el título de la monografía las veces que
consideres, teniendo en cuenta la información que contiene.
2. Para definir el título de la monografía debes delimitar tema general
respecto a subtema, lugar o tiempo.
3. El título no es una sola palabra, sino una frase que englobe solo el
tema delimitado.
Ejemplo:
Tema general Seguridad informática
Subtema Seguridad informática corporativa
Título de
monografía
La seguridad informática
gerencial en las empresas de
Chiclayo.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.2. Portada
¿Qué es?
Es la primera página de la monografía y debe contener toda la información necesaria
que lo identifique.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribir los siguientes textos en mayúsculas, alineados al centro, con formato de
texto negrita:
O Nombre de la institución y logo (tamaño 16)
O Facultad o Escuela Profesional (si se requiere) (tamaño 16)
O Título de la Monografía (aplicar estilo Título 1)
O Autor o autores (en mayúsculas y minúsculas) (tamaño 14)
O Nombre del curso (tamaño 14)
O Nombre del profesor que lo imparte (tamaño 14)
O Semestre lectivo (tamaño 14)
O Ciudad y Fecha (tamaño 12)
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Este apartado debe ocupar una página.
2. No es necesario agregar bordes de página o imágenes.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.3. Dedicatoria
¿Qué es?
Es el apartado donde el autor nombra a quién o quienes dedica la
monografía realizada, indicando el motivo.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el texto «DEDICATORIA» en mayúsculas, alineado al
centro
2. Aplica al texto el estilo «Título 2»
3. Escribe el párrafo que describe la dedicatoria, alineado a la
derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la
hoja.
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Este apartado debe ocupar una hoja.
2. El párrafo no debe ser extenso.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.4. Agradecimiento
¿Qué es?
Es el apartado donde el autor agradece nombrando a las personas que le
ayudaron directamente a realizar la monografía.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el texto «AGRADECIMIENTO» en mayúsculas, alineado al
centro
2. Aplica al texto el estilo «Título 2»
3. Escribe el párrafo que describe el agradecimiento, alineado a la
derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la hoja.
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Este apartado debe ocupar una hoja.
2. El párrafo no debe ser extenso.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.5. Resumen (i)
¿Qué es?
Es la síntesis de toda la monografía y contiene información sobre los
objetivos desarrollo y conclusiones del trabajo.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el texto «RESUMEN» en mayúsculas, alineado al centro
2. Aplica al texto el estilo «Título 2»
3. Escribir en párrafos hasta 250 palabras lo siguiente:
O Párrafo 1: Redactar brevemente la importancia del tema o el objetivo
de la monografía.
O Párrafo 2: Redactar cómo está organizado la monografía y nombrar
cada capítulo. Ej.: La monografía se encuentra distribuida en 4
capítulos: el primer capítulo denominado...., el segundo:....
O Párrafo 3: Redactar la conclusión más importante de la monografía.
4. Al terminar los párrafos de resumen, añadir «enter» y luego escribir el
subtítulo: "Palabras Clave:", seguido de un máximo de cinco palabras
clave o términos relacionados con el trabajo monográfico separados por
comas «,».
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.5. Resumen (ii)
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. No utilizar el término “la presente monografía”.
2. Para redactar el objetivo de la monografía debes
utilizar verbos como: dar a conocer, proponer,
informar, analizar, etc.)
3. Algunas Instituciones agregan debajo de las
palabras clave, otro título denominado
«ABSTRACT» y debajo «Keywords». Ambos son los
términos en inglés.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.6. Tabla de Contenidos (i)
¿Qué es?
Es la estructura de toda la monografía, compuesta por los títulos y
subtítulos debidamente seguidos del número de página donde se
encuentran ubicados.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el texto «INDICE» en mayúsculas y alineado al centro.
2. Aplica al texto el estilo Título 2.
3. Utiliza la herramienta tabla de contenidos de MS Word para generar
automáticamente cada uno de los capítulos, títulos y subtítulos de la
monografía, seguidos del número de página donde se encuentran
ubicados.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.6. Tabla de Contenidos (ii)
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Antes de completar este apartado, debiste utilizar las herramientas «Estilos» y
«Listas multinivel» de Microsoft Word.
2. En toda la monografía realiza lo siguiente:
O Aplica el estilo «Título 2» a los apartados: Dedicatoria, Agradecimiento,
Resumen, Introducción, Capítulo 1, 2, 3, 4, 5, Conclusiones, Referencias
bibliográficas, Anexos
O Aplica el estilo «Título 3», «Título 4» al contenido de cada capítulo de la
monografía, según corresponda la jerarquía.
3. Algunas instituciones sugieren también se incluya una lista de tablas y figuras
que se generen automáticamente, teniendo en cuenta los siguientes textos:
O «Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla»
O «Figura Nº, seguido del número, punto, nombre de la figura y página»
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.7. Introducción
¿Qué es?
Es la visión general de la monografía, donde se expresa los objetivos, señala la
justificación e importancia del estudio, indica la metodología adoptada, y como está
organizada.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el texto «INTRODUCCIÓN» en mayúsculas y alineado al centro.
2. Aplica al texto el estilo Título 2.
3. Escribe en párrafos lo siguiente:
a. Breve explicación o presentación del tema.
b. Objetivo de la Monografía (verbos: dar a conocer, proponer, informar, analizar,
etc.) y a quién está dirigido
c. Capítulos que conforman la monografía. Ejemplo: «La monografía está
compuesta por 4 capítulos, y que a continuación se describen:»
d. Los siguientes párrafos deben describir brevemente qué contiene cada capítulo.
Ejemplo: «El primer capítulo denominado "X" pretender dar a conocer ....»
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. No utilizar el término “en la presente monografía”.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.8. Desarrollo (i)
¿Qué es?
Es la información resultado de la investigación, debidamente organizada con
coherencia y cohesión, debidamente fundamentada en fuentes de información, y
argumentos propios.
¿Qué instrucciones debes seguir?
O Organiza la información a través de CAPÍTULOS (entre 3 y 5) sin que amerite 1
hoja para c/u.
O Aplica «Estilos» y «Listas multinivel» de Microsoft Word para poder generar la
Tabla de contenidos - índice:
O Aplicar el estilo «Título 2» a cada CAPITULO.
O Aplicar el estilo «Título 3» a los subtítulos
O Aplicar el estilo «Título 4» con numeraciones o letras para los demás subtítulos según corresponda
la jerarquía.
Ejemplo:
O CAPÍTULO 1. Fundamentos sobre Seguridad informática
O 1.1. Definición de Seguridad informática
O 1.3. Riesgos de la Seguridad informática
O A. Riesgo 1
O B. Riesgo 2
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.8. Desarrollo (ii)
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. No escribir el texto «Desarrollo» en el documento, sino redactar
directamente el contenido de la monografía garantizando una buena
organización de ideas, secuencia y coherencia.
2. Respeta las ideas textuales de los autores, aplicando citas
bibliográficas según tu estilo (APA, Chicago, Vancouver, etc.).
3. Si utilizas citas textuales, puedes aplicarlas:
O Al inicio del párrafo. Ejemplo: Según Sánchez (2008) menciona
«…..»
O Al final del párrafo. Ejemplo: «….» (Sánchez, 2008).
O Como nota al pié (número superíndice al costado del texto y
referenciado en la misma página). Esta nota al pié se puede
aplicar a un texto o título enumerado.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.9. Conclusiones
¿Qué es?
Es la síntesis o resumen de las ideas más importantes y
relevantes, presentadas en el mismo orden de desarrollo de la
monografía.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el título «CONCLUSIONES» en mayúsculas y alineado al
centro. Aplicando el estilo «Título 2»
2. Escribe en párrafos o viñetas, de 3 a 5 conclusiones, salvo se
necesiten más.
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. En caso de haber recomendaciones para investigaciones
posteriores se puede titular como "CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES«.
2. Las conclusiones deben estar contenidas en una sola página.
3. Evita utilizar citas bibliográficas en este apartado.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.10. Referencias bibliográficas
¿Qué es?
Es la lista de fuentes de información confiables, que se ha empleado
directamente y citado para sustentar y desarrollar el trabajo.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el título «REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS» o «REFERENCIAS»
en mayúsculas y alineado al centro. Aplicando el estilo «Título 2»
2. Escribe en párrafos o viñetas todas las referencias bibliográficas, aplicando
un estilo de cita, según la exigencia de la institución o especialidad. Puede
ser: APA para humanidades, Chicago para Ciencias e Ingeniería o
Vancouver para ciencias de la salud
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. Puedes incluir fuentes como: libros, capítulos de libros, artículos de
revisas, tesis, monografías, páginas web, etc.
2. Evita citar a Wikipedia, ya que la información de esta fuente puede ser
modificada.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.11. Anexos (opcional)
¿Qué es?
Es el apartado que contiene ilustraciones, figuras, fotografías y
tablas, entre otros, que pueden ser complementarios, de soporte
o ayuda para el lector de la monografía. Los anexos siempre son
auxiliares y necesitan de las ideas expuestas en el texto para ser
interpretados.
¿Qué instrucciones debes seguir?
1. Escribe el título «ANEXOS» en mayúsculas, y alineado al
centro vertical y horizontal.
2. Aplica al texto el estilo «Título 2».
3. Este texto debe ocupar una hoja completa.
4. Después de esta hoja, escribe cada uno de los anexos a
considerar, enumerados con letras en estricto orden alfabético
(Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2 y así sucesivamente).
¿Qué consejos debes tener en cuenta?
1. En esta apartado puedes incluir imágenes o fotografías en
mayor cantidad que por espacio y orden no se puede incluir
en el desarrollo de la monografía.
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
2.7. Diferencias entre
Bibliografía vs Referencias Bibliográficas
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
Bibliografía Referencias bibliográficas
Comúnmente se utiliza este
apartado en libros.
Se utiliza más en trabajos de
investigación documental y
científica
Sólo se listan las fuentes de
información que sirvieron como
base para el documento
Sólo se listan las fuentes
consultadas directamente y
citadas
Después de la
Monografía debes tener
en cuenta…
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
4.1. Recomendaciones después
de finalizar tu monografía
1. Revisa tu escrito respecto a orden, coherencia y
ortografía
2. Lee y relee tu monografía. Luego acudir a
revisión en pares
3. Analiza los comentarios y sugerencias, y realiza
los cambios necesarios.
4. Publica tu monografía en medios tradicionales o
virtuales
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5
1. HERRAMIENTAS TIC
Utiliza estrategias y medios para buscar y seleccionar información en fuentes físicas o virtuales
Utiliza adecuadamente Zotero como software para gestionar las fuentes de información consultadas.
Utiliza adecuadamente Google Drive para elaborar la monografía en forma individual y recibir
colaboraciones o mejoras al documento.
2. FORMATO
Utiliza estilos: Título 1 para el esquema de la Monografía, Título 2 para los apartados del «desarrollo»
Aplica numeraciones, viñetas y formatos adecuados en el documento.
3. CONTENIDO
Formula adecuadamente y tiene bien en claro el objetivo de la Monografía y el público al cuál se dirige.
Existe orden, secuencia y organización en los apartados del «desarrollo» de la Monografía.
Utiliza lenguaje o vocabulario pertinente acorde al nivel a quien se dirige, gramática y ortografía
Aplica coherencia en los párrafos con idea temática e ideas de desarrollo.
Aplica cohesión respecto al uso de referencias para evitar repeticiones innecesarias, nexos y conectores
apropiados al sentido del texto.
4. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
Utiliza fuentes de información confiables y en cantidad adecuada y variada según tipos.
Utiliza adecuadamente citas de referencia en párrafos o notas al pié según sea necesario.
Elabora adecuadamente el apartado referencias bibliográficas según el estilo de cita de su especialidad
(APA, Chicago o Vancouver).
4.2. Ficha de evaluación de la
Monografía
Realizado por Gerardo Chunga
Chinguel (@gchungac)
4.3. Rúbrica de evaluación para
exposición presencial de la
Monografía
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
Adaptado de Rúbrica de
Monografía: Romy Palacios Díaz
(@Romy_mpd)
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Deficiente Regular Bueno
1 PRESENTACIÓN
PERSONAL
Se presenta desaliñado, con
vestimenta no adecuada para el
contexto. (0 puntos).
Su vestimenta es la adecuada, pero no
cuida la prestancia de la misma. (1
punto).
Vestimenta adecuada al contexto,
prestancia en la presentación. (2
puntos).
2 DOMINIO DE LA VOZ,
VOLUMEN,
ENTONACIÓN
Voz baja, no vocaliza, no se le
entiende. (0 puntos).
Voz baja, pero es posible comprender
la mayoría de lo que dice. (1 punto).
Tono adecuado, vocalización correcta
de las palabras, discurso audible y
claro. (2 puntos).
3 CONFIANZA EN LA
TAREA HECHA
Se muestra temeroso(a), muy
nervioso(a) en la sustentación. (0
puntos).
Demuestra temor o preocupación, pero
es capaz de controlarla para
expresarse adecuadamente. (2
puntos).
Demuestra dominio de sus emociones
y/o
las usa en favor de su exposición. (4
puntos).
4 DOMINIO DEL
CONTENIDO de la
Monografía
Lee sus fichas o anotaciones de
ayuda memoria o las diapositivas,
no es capaz de explicar conceptos
básicos de su investigación.
Cantinflea. (0 puntos).
Explica conceptos básicos de su
investigación, ha memorizado algunas
partes de su presentación.
Conoce, en términos generales, el
sentido de su trabajo. (2 puntos).
Conoce y maneja plenamente las ideas
troncales de su trabajo, las explica con
claridad y precisión. (4 puntos).
5 APOYOS
AUDIOVISUALES
No presenta diapositivas o las que
muestra son un cúmulo de
palabras. La letra es ilegible, el
tamaño de los gráficos es
insuficiente, en resumen: no sirven
para la exposición. (0 puntos)
Muestra algunos esquemas, pero
también muestra textos extensos. La
letra es legible.
Utiliza diseños de diapositiva
predeterminados y/o adecuados al
tema. (2 puntos).
Usa adecuadamente las diapositivas.
Muestra organizadores visuales,
imágenes, videos y frases cortas que
acompañan
adecuadamente la exposición.
Utiliza diseños innovadores adecuados
al tema (4 puntos).
6 RESPUESTA A
PREGUNTAS
No responde o contesta con
información que no es
conveniente. (0 puntos).
Contesta con alguna información
relevante, pero no explica a cabalidad
lo preguntado. (2 puntos).
Responde correctamente, precisa los
detalles, menciona ejemplos. (4
puntos).
4.4. Publica tu monografía en
medios virtuales
O En vista que tu monografía es fruto
de investigación merece que las
personas conozcan este escrito a
través de medios tradicionales o
virtuales.
O De manera independiente puedes
utilizar diversos servicios de la web
2.0 y propagarlo viralmente a
través de las redes sociales más
conocidas.
O Para lograr mejor importancia
científica, puedes publicarlo en
congresos, comunidades virtuales
importantes, revistas científicas u
otro portal web.
1. Regístrate en un
servicio web 2.0: Blogs,
Portafolios digitales,
Almacenamiento de
archivos
2. Publica la monografía
en formato: Texto
completo, Archivo digital
(PDF). Agrega etiquetas o
tags acorde al tema para
que sea indexado.
3. Difunde o comparte
vía redes sociales lo
publicado en el servicio
web 2.0 elegido.
4. Participa de
congresos y
comunidades virtuales o
revistas científicas para
difundir tu monografía.
Monografía
publicada en
Internet
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
4.5. Algunos servicios web 2.0 para publicar
monografías u otros textos académicos
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
• Blog:
• www.blogger.com
• www.wordpress.com
• www.tumblr.com
• Revistas
• Congresos, Comunidades virtuales
Monografías a texto
completo
• Suites ofimáticas online o portafolios
digitales:
• http://drive.google.com
• www.dropbox.com
• www.box.net
• www.skydrive.com
• Servicios de almacenamiento y
visualización de archivos
• www.scribd.com
• www.issu.com
• www.docshare.com
• www.docstoc.com
Monografías en formato PDF
Difundir y compartir
viralmente el recurso
en
Redes sociales más
importantes y donde
participas.
Si es archivo PDF,
también puedes
volver embeberlo en
blogs
Bibliografía
O http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/guia-basica-
elaborar-ensayo-academico/guia-basica-elaborar-ensayo-
academico.pdf
O http://www.slideshare.net/jcpfd/instrucciones-para-la-
elaboracin-y-presentacin-de-monografas-7002473
Gerardo Chunga Chinguel - USAT
¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?
1 de 28

Recomendados

Monografia por
MonografiaMonografia
MonografiaJuanito Mayta Macedo
43.9K visualizações74 slides
Estructura de la monografía por
Estructura de la monografíaEstructura de la monografía
Estructura de la monografíaEdison Coimbra G.
43.2K visualizações17 slides
Universo, población y muestra por
Universo, población y muestraUniverso, población y muestra
Universo, población y muestraTomás Calderón
539.9K visualizações34 slides
Diaposistivas del video la monografia por
Diaposistivas del video la monografiaDiaposistivas del video la monografia
Diaposistivas del video la monografiacaritofamily
8.4K visualizações19 slides
Desarrollo De Monografia por
Desarrollo De MonografiaDesarrollo De Monografia
Desarrollo De MonografiaGerinaldo Camacho-Camacho
88.7K visualizações6 slides
Uso de normas apa para citas y referencias por
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasRenata Rodrigues
1.3M visualizações35 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Monografia DIAPOSITIVAS por
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAStefizxzandaluz
38K visualizações5 slides
Que es un informe por
Que es un informeQue es un informe
Que es un informeAlberto Laom
78.6K visualizações4 slides
Técnicas del fichaje por
Técnicas del fichajeTécnicas del fichaje
Técnicas del fichajeAbraham Berrocal Pedregal
29.9K visualizações27 slides
Recomendaciones de investigación por
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigacióncarmen cardenas
433.2K visualizações8 slides
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA por
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIARECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIACOTAC
22.7K visualizações13 slides
Normas APA (séptima edición) por
Normas APA (séptima edición)Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)Jonathan Jimenez
44.2K visualizações37 slides

Mais procurados(20)

Monografia DIAPOSITIVAS por tefizxzandaluz
Monografia DIAPOSITIVASMonografia DIAPOSITIVAS
Monografia DIAPOSITIVAS
tefizxzandaluz38K visualizações
Que es un informe por Alberto Laom
Que es un informeQue es un informe
Que es un informe
Alberto Laom78.6K visualizações
Recomendaciones de investigación por carmen cardenas
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas433.2K visualizações
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA por COTAC
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIARECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
RECOMENDACIONES TECNICAS PARA EL TRABAJO DE MONOGRAFIA
COTAC22.7K visualizações
Normas APA (séptima edición) por Jonathan Jimenez
Normas APA (séptima edición)Normas APA (séptima edición)
Normas APA (séptima edición)
Jonathan Jimenez44.2K visualizações
Verbos para redactar objetivos de investigación por Jairo Acosta Solano
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
Jairo Acosta Solano383.2K visualizações
tipos de fuentes de informacion por Johanny Salazar M
tipos de fuentes de informaciontipos de fuentes de informacion
tipos de fuentes de informacion
Johanny Salazar M29.4K visualizações
Monografias por mariomorales1
MonografiasMonografias
Monografias
mariomorales119.1K visualizações
Informe de investigación por i_lobmy
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
i_lobmy413.9K visualizações
Estructura de los textos académicos por Javier Sanchez
Estructura de los textos académicosEstructura de los textos académicos
Estructura de los textos académicos
Javier Sanchez64.5K visualizações
Monografia trabjo para imprimir por Gatito Traviezo
Monografia  trabjo para imprimirMonografia  trabjo para imprimir
Monografia trabjo para imprimir
Gatito Traviezo34.5K visualizações
Normas APA 7ma Edición por BryanCondorHidalgo
Normas APA 7ma EdiciónNormas APA 7ma Edición
Normas APA 7ma Edición
BryanCondorHidalgo3.3K visualizações
Monografia modelo por Estudio Konoha
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
Estudio Konoha950.9K visualizações
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales por Gabriela Gómez
 Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Antecedentes de la Investigación, Marco Teórico, Bases Teóricas y Bases Legales
Gabriela Gómez273.7K visualizações
Marco teorico por nspablo
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
nspablo33.1K visualizações

Similar a ¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?

Apoyo a la redaccion de articulos por
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulosFelix Luque
1.3K visualizações19 slides
Como hacer una monografía jcc por
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jccJhimy Daniel Cussi Cruz
1K visualizações18 slides
Redacción de Monografías - 2008 por
Redacción de Monografías - 2008Redacción de Monografías - 2008
Redacción de Monografías - 2008University of Puerto Rico
31.4K visualizações26 slides
Guía para la elaboración de artículos científicos por
Guía para la elaboración de artículos científicosGuía para la elaboración de artículos científicos
Guía para la elaboración de artículos científicosFelix Antonio Gómez Hernández
282.6K visualizações14 slides
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007 por
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007evelyngarcia
1.5K visualizações18 slides
Como hacer una Monografía--2007. por
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.University of Puerto Rico
64.4K visualizações18 slides

Similar a ¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?(20)

Apoyo a la redaccion de articulos por Felix Luque
Apoyo a la redaccion de articulosApoyo a la redaccion de articulos
Apoyo a la redaccion de articulos
Felix Luque1.3K visualizações
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007 por evelyngarcia
2007 cmo-hacer-una-monografa-250072007 cmo-hacer-una-monografa-25007
2007 cmo-hacer-una-monografa-25007
evelyngarcia1.5K visualizações
Monografia.pptx pagdfvdfh andre por andreamoraleslema
Monografia.pptx pagdfvdfh andreMonografia.pptx pagdfvdfh andre
Monografia.pptx pagdfvdfh andre
andreamoraleslema37 visualizações
Guia de Estudio por joseanderson
Guia de Estudio Guia de Estudio
Guia de Estudio
joseanderson517 visualizações
Informatica por Rosy Macas
InformaticaInformatica
Informatica
Rosy Macas212 visualizações
Guia monografias por Daniel Vera
Guia monografiasGuia monografias
Guia monografias
Daniel Vera1.3K visualizações
Monografia por mar chi
MonografiaMonografia
Monografia
mar chi2.3K visualizações
Mono por Manuel Lopez
MonoMono
Mono
Manuel Lopez582 visualizações
Como+hacer+una+monografia[1] por Jairo Amado
Como+hacer+una+monografia[1]Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]
Jairo Amado2K visualizações
Monografías por Pablo Cuadra
MonografíasMonografías
Monografías
Pablo Cuadra2.6K visualizações
Ficha estructura de textos académicos por SistemadeEstudiosMed
Ficha estructura de textos académicosFicha estructura de textos académicos
Ficha estructura de textos académicos
SistemadeEstudiosMed178 visualizações
El resumen por dr_almanza
El resumenEl resumen
El resumen
dr_almanza2.9K visualizações
Cómo hacer un trabajo de investigación por Cristina Emilia
Cómo hacer un trabajo de investigaciónCómo hacer un trabajo de investigación
Cómo hacer un trabajo de investigación
Cristina Emilia205.6K visualizações
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx por JoseChessLinares
JOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docxJOSE ALBERTO  INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JOSE ALBERTO INFORME EVELIA SEGOVIA NORMAS APA..docx
JoseChessLinares55 visualizações

Mais de Gerardo Chunga Chinguel

Uso educativo de WhatsApp por
Uso educativo de WhatsAppUso educativo de WhatsApp
Uso educativo de WhatsAppGerardo Chunga Chinguel
741 visualizações27 slides
¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ... por
¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...
¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...Gerardo Chunga Chinguel
296 visualizações22 slides
Cómo incorporar a las tic en la educación básica por
Cómo incorporar a las tic en la educación básicaCómo incorporar a las tic en la educación básica
Cómo incorporar a las tic en la educación básicaGerardo Chunga Chinguel
174 visualizações11 slides
Técnicas didácticas en la docencia universitaria por
Técnicas didácticas en la docencia universitariaTécnicas didácticas en la docencia universitaria
Técnicas didácticas en la docencia universitariaGerardo Chunga Chinguel
1.7K visualizações21 slides
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria por
Rutinas del pensamiento en la docencia universitariaRutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitariaGerardo Chunga Chinguel
3K visualizações17 slides
Las redes sociales y los 7 pecados capitales por
Las redes sociales y los 7 pecados capitalesLas redes sociales y los 7 pecados capitales
Las redes sociales y los 7 pecados capitalesGerardo Chunga Chinguel
238 visualizações9 slides

Mais de Gerardo Chunga Chinguel(20)

¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ... por Gerardo Chunga Chinguel
¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...
¿Cómo desarrollar clases virtuales en la Institución Educativa? en tiempo de ...
Gerardo Chunga Chinguel296 visualizações
Cómo incorporar a las tic en la educación básica por Gerardo Chunga Chinguel
Cómo incorporar a las tic en la educación básicaCómo incorporar a las tic en la educación básica
Cómo incorporar a las tic en la educación básica
Gerardo Chunga Chinguel174 visualizações
Técnicas didácticas en la docencia universitaria por Gerardo Chunga Chinguel
Técnicas didácticas en la docencia universitariaTécnicas didácticas en la docencia universitaria
Técnicas didácticas en la docencia universitaria
Gerardo Chunga Chinguel1.7K visualizações
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria por Gerardo Chunga Chinguel
Rutinas del pensamiento en la docencia universitariaRutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Rutinas del pensamiento en la docencia universitaria
Gerardo Chunga Chinguel3K visualizações
Las redes sociales y los 7 pecados capitales por Gerardo Chunga Chinguel
Las redes sociales y los 7 pecados capitalesLas redes sociales y los 7 pecados capitales
Las redes sociales y los 7 pecados capitales
Gerardo Chunga Chinguel238 visualizações
Experiencias en el uso de Cuadernia en la educación primaria por Gerardo Chunga Chinguel
Experiencias en el uso de Cuadernia en la educación primariaExperiencias en el uso de Cuadernia en la educación primaria
Experiencias en el uso de Cuadernia en la educación primaria
Gerardo Chunga Chinguel448 visualizações
Ética y seguridad informática en las redes sociales por Gerardo Chunga Chinguel
Ética y seguridad informática en las redes socialesÉtica y seguridad informática en las redes sociales
Ética y seguridad informática en las redes sociales
Gerardo Chunga Chinguel1.4K visualizações
[Resumen] Claves para el uso adecuado de las redes sociales en la universidad por Gerardo Chunga Chinguel
[Resumen] Claves para el uso adecuado de las redes sociales en la universidad[Resumen] Claves para el uso adecuado de las redes sociales en la universidad
[Resumen] Claves para el uso adecuado de las redes sociales en la universidad
Gerardo Chunga Chinguel257 visualizações
Proyecto para implementar blogs educativos por Gerardo Chunga Chinguel
Proyecto para implementar blogs educativosProyecto para implementar blogs educativos
Proyecto para implementar blogs educativos
Gerardo Chunga Chinguel3.5K visualizações
5 casos de como un docente puede utilizar las herramientas web 2.0 ‪#‎web20‬ por Gerardo Chunga Chinguel
5 casos de como un docente puede utilizar las herramientas web 2.0 ‪#‎web20‬5 casos de como un docente puede utilizar las herramientas web 2.0 ‪#‎web20‬
5 casos de como un docente puede utilizar las herramientas web 2.0 ‪#‎web20‬
Gerardo Chunga Chinguel2.5K visualizações
Taller: Elaboración de tablas de contenidos, citas y referencias bibliográficas por Gerardo Chunga Chinguel
Taller: Elaboración de tablas de contenidos, citas y referencias bibliográficasTaller: Elaboración de tablas de contenidos, citas y referencias bibliográficas
Taller: Elaboración de tablas de contenidos, citas y referencias bibliográficas
Gerardo Chunga Chinguel3.6K visualizações
Importancia de los gestores bibliograficos en la investigacion por Gerardo Chunga Chinguel
Importancia de los gestores bibliograficos en la investigacionImportancia de los gestores bibliograficos en la investigacion
Importancia de los gestores bibliograficos en la investigacion
Gerardo Chunga Chinguel8.2K visualizações
Conferencia: Herramientas web para el desarrollo de trabajos universitarios por Gerardo Chunga Chinguel
Conferencia: Herramientas web para el desarrollo de trabajos universitariosConferencia: Herramientas web para el desarrollo de trabajos universitarios
Conferencia: Herramientas web para el desarrollo de trabajos universitarios
Gerardo Chunga Chinguel1.8K visualizações
Aprende a utilizar las herramientas web para la universidad por Gerardo Chunga Chinguel
Aprende a utilizar las herramientas web para la universidadAprende a utilizar las herramientas web para la universidad
Aprende a utilizar las herramientas web para la universidad
Gerardo Chunga Chinguel8.7K visualizações
Propuestas de uso educativo de facebook por Gerardo Chunga Chinguel
Propuestas de uso educativo de facebookPropuestas de uso educativo de facebook
Propuestas de uso educativo de facebook
Gerardo Chunga Chinguel42.2K visualizações
Taller. Redes Sociales: pro y contras por Gerardo Chunga Chinguel
Taller. Redes Sociales: pro y contrasTaller. Redes Sociales: pro y contras
Taller. Redes Sociales: pro y contras
Gerardo Chunga Chinguel5.7K visualizações
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ... por Gerardo Chunga Chinguel
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Uso y diseño de recursos educativos multimedia para proyectores interactivos ...
Gerardo Chunga Chinguel5.8K visualizações
Moodle como plataforma de enseñanza aprendizaje por Gerardo Chunga Chinguel
Moodle como plataforma de enseñanza aprendizajeMoodle como plataforma de enseñanza aprendizaje
Moodle como plataforma de enseñanza aprendizaje
Gerardo Chunga Chinguel4K visualizações
Ponencia. Experiencias en la producción de Webcast por Gerardo Chunga Chinguel
Ponencia. Experiencias en la producción de WebcastPonencia. Experiencias en la producción de Webcast
Ponencia. Experiencias en la producción de Webcast
Gerardo Chunga Chinguel2.5K visualizações

Último

Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
96 visualizações7 slides
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
26 visualizações5 slides
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
44 visualizações6 slides
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf por
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 visualizações18 slides
Sesión: Misión en favor de los poderosos por
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
101 visualizações4 slides
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
29 visualizações61 slides

Último(20)

Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8796 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5426 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 visualizações
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por Heyssen J. Cordero Maraví
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
Heyssen J. Cordero Maraví29 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 visualizações
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf por NircidaIsabelValleAd
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE NAVIDAD.pdf
NircidaIsabelValleAd27 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392026 visualizações
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme248 visualizações
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz27 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández64 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire45 visualizações

¿Cómo se elabora, evalúa y publica una monografia?

  • 1. ¿Cómo se elabora, evalúa y publica una Monografía? Gerardo Chunga Chinguel Profesor Curso: Metodología del Trabajo intelectual
  • 2. 1.1. ¿Qué es una Monografía? O “Es el estudio particular y profundo de un autor, de un género de una época” (Diccionario Larousse). O Es un trabajo científico escrito, producto de la investigación bibliográfica, que estudia en forma exhaustiva un tema (problema) claramente delimitado, que lo desarrolla en forma lógica, y cuyo objetivo final es transmitir el resultado de la citada investigación. O El informe constituye un documento, resultado de esta investigación seria y amplia, que emplea como fuente la bibliografía y como método la búsqueda y el análisis bibliográfico. O Tiene las siguientes características: O Tema particular O Estudio profundo O Contenido genérico Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 3. 1.2. Secciones y partes de una Monografía 1. Sección Preliminar es • Portada • Dedicatoria • Agradecimientos • Resumen • Tabla de contenidos 2. Sección Cuerpo principal • Introducción • Capítulos • Conclusiones 3. Sección Accesorio s • Referencias bibliográficas • Anexos (opcional) Aunque el esquema de la monografía depende de la Institución, se propone los elementos más utilizados Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 4. 1.3. Proceso para elaborar una Monografía 1. Antes de la monografía A. Seleccionar el tema B. Buscar y acopiar información C. Elaborar bosquejo 2. Durante la monografía A. Conocer la estructura de la Monografía B. Organizar tu escrito en apartados y/o párrafos C. Redactar con tus propias palabras y/o utiliza citas bibliográficas 3. Después de la monografía A. Revisar tu escrito respecto a orden, coherencia y ortografía B. Leer y releer tu monografía. Luego acudir a revisión en pares C. Analiza los comentarios y sugerencias, y realiza los cambios necesarios D. Publica tu monografía en medios tradicionales o virtuales Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 5. Realiza tu mejor esfuerzo para elaborar esta monografía, aplica tus técnicas de lectura y utiliza herramientas web y recursos TIC como ayuda para cumplir este meta…. A continuación algunas recomendaciones personales para redactar cada apartado de la monografía, con el objetivo que pueda compilarse en un documento publicable. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 6. 2.1. Título de monografía ¿Qué es? Es un conjunto de frases que denota la delimitación del Tema. ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Puedes cambiar o mejorar el título de la monografía las veces que consideres, teniendo en cuenta la información que contiene. 2. Para definir el título de la monografía debes delimitar tema general respecto a subtema, lugar o tiempo. 3. El título no es una sola palabra, sino una frase que englobe solo el tema delimitado. Ejemplo: Tema general Seguridad informática Subtema Seguridad informática corporativa Título de monografía La seguridad informática gerencial en las empresas de Chiclayo. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 7. 2.2. Portada ¿Qué es? Es la primera página de la monografía y debe contener toda la información necesaria que lo identifique. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribir los siguientes textos en mayúsculas, alineados al centro, con formato de texto negrita: O Nombre de la institución y logo (tamaño 16) O Facultad o Escuela Profesional (si se requiere) (tamaño 16) O Título de la Monografía (aplicar estilo Título 1) O Autor o autores (en mayúsculas y minúsculas) (tamaño 14) O Nombre del curso (tamaño 14) O Nombre del profesor que lo imparte (tamaño 14) O Semestre lectivo (tamaño 14) O Ciudad y Fecha (tamaño 12) ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Este apartado debe ocupar una página. 2. No es necesario agregar bordes de página o imágenes. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 8. 2.3. Dedicatoria ¿Qué es? Es el apartado donde el autor nombra a quién o quienes dedica la monografía realizada, indicando el motivo. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el texto «DEDICATORIA» en mayúsculas, alineado al centro 2. Aplica al texto el estilo «Título 2» 3. Escribe el párrafo que describe la dedicatoria, alineado a la derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la hoja. ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Este apartado debe ocupar una hoja. 2. El párrafo no debe ser extenso. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 9. 2.4. Agradecimiento ¿Qué es? Es el apartado donde el autor agradece nombrando a las personas que le ayudaron directamente a realizar la monografía. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el texto «AGRADECIMIENTO» en mayúsculas, alineado al centro 2. Aplica al texto el estilo «Título 2» 3. Escribe el párrafo que describe el agradecimiento, alineado a la derecha y en cursiva. Ubicado en la parte central o final de la hoja. ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Este apartado debe ocupar una hoja. 2. El párrafo no debe ser extenso. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 10. 2.5. Resumen (i) ¿Qué es? Es la síntesis de toda la monografía y contiene información sobre los objetivos desarrollo y conclusiones del trabajo. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el texto «RESUMEN» en mayúsculas, alineado al centro 2. Aplica al texto el estilo «Título 2» 3. Escribir en párrafos hasta 250 palabras lo siguiente: O Párrafo 1: Redactar brevemente la importancia del tema o el objetivo de la monografía. O Párrafo 2: Redactar cómo está organizado la monografía y nombrar cada capítulo. Ej.: La monografía se encuentra distribuida en 4 capítulos: el primer capítulo denominado...., el segundo:.... O Párrafo 3: Redactar la conclusión más importante de la monografía. 4. Al terminar los párrafos de resumen, añadir «enter» y luego escribir el subtítulo: "Palabras Clave:", seguido de un máximo de cinco palabras clave o términos relacionados con el trabajo monográfico separados por comas «,». Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 11. 2.5. Resumen (ii) ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. No utilizar el término “la presente monografía”. 2. Para redactar el objetivo de la monografía debes utilizar verbos como: dar a conocer, proponer, informar, analizar, etc.) 3. Algunas Instituciones agregan debajo de las palabras clave, otro título denominado «ABSTRACT» y debajo «Keywords». Ambos son los términos en inglés. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 12. 2.6. Tabla de Contenidos (i) ¿Qué es? Es la estructura de toda la monografía, compuesta por los títulos y subtítulos debidamente seguidos del número de página donde se encuentran ubicados. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el texto «INDICE» en mayúsculas y alineado al centro. 2. Aplica al texto el estilo Título 2. 3. Utiliza la herramienta tabla de contenidos de MS Word para generar automáticamente cada uno de los capítulos, títulos y subtítulos de la monografía, seguidos del número de página donde se encuentran ubicados. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 13. 2.6. Tabla de Contenidos (ii) ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Antes de completar este apartado, debiste utilizar las herramientas «Estilos» y «Listas multinivel» de Microsoft Word. 2. En toda la monografía realiza lo siguiente: O Aplica el estilo «Título 2» a los apartados: Dedicatoria, Agradecimiento, Resumen, Introducción, Capítulo 1, 2, 3, 4, 5, Conclusiones, Referencias bibliográficas, Anexos O Aplica el estilo «Título 3», «Título 4» al contenido de cada capítulo de la monografía, según corresponda la jerarquía. 3. Algunas instituciones sugieren también se incluya una lista de tablas y figuras que se generen automáticamente, teniendo en cuenta los siguientes textos: O «Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla» O «Figura Nº, seguido del número, punto, nombre de la figura y página» Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 14. 2.7. Introducción ¿Qué es? Es la visión general de la monografía, donde se expresa los objetivos, señala la justificación e importancia del estudio, indica la metodología adoptada, y como está organizada. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el texto «INTRODUCCIÓN» en mayúsculas y alineado al centro. 2. Aplica al texto el estilo Título 2. 3. Escribe en párrafos lo siguiente: a. Breve explicación o presentación del tema. b. Objetivo de la Monografía (verbos: dar a conocer, proponer, informar, analizar, etc.) y a quién está dirigido c. Capítulos que conforman la monografía. Ejemplo: «La monografía está compuesta por 4 capítulos, y que a continuación se describen:» d. Los siguientes párrafos deben describir brevemente qué contiene cada capítulo. Ejemplo: «El primer capítulo denominado "X" pretender dar a conocer ....» ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. No utilizar el término “en la presente monografía”. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 15. 2.8. Desarrollo (i) ¿Qué es? Es la información resultado de la investigación, debidamente organizada con coherencia y cohesión, debidamente fundamentada en fuentes de información, y argumentos propios. ¿Qué instrucciones debes seguir? O Organiza la información a través de CAPÍTULOS (entre 3 y 5) sin que amerite 1 hoja para c/u. O Aplica «Estilos» y «Listas multinivel» de Microsoft Word para poder generar la Tabla de contenidos - índice: O Aplicar el estilo «Título 2» a cada CAPITULO. O Aplicar el estilo «Título 3» a los subtítulos O Aplicar el estilo «Título 4» con numeraciones o letras para los demás subtítulos según corresponda la jerarquía. Ejemplo: O CAPÍTULO 1. Fundamentos sobre Seguridad informática O 1.1. Definición de Seguridad informática O 1.3. Riesgos de la Seguridad informática O A. Riesgo 1 O B. Riesgo 2 Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 16. 2.8. Desarrollo (ii) ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. No escribir el texto «Desarrollo» en el documento, sino redactar directamente el contenido de la monografía garantizando una buena organización de ideas, secuencia y coherencia. 2. Respeta las ideas textuales de los autores, aplicando citas bibliográficas según tu estilo (APA, Chicago, Vancouver, etc.). 3. Si utilizas citas textuales, puedes aplicarlas: O Al inicio del párrafo. Ejemplo: Según Sánchez (2008) menciona «…..» O Al final del párrafo. Ejemplo: «….» (Sánchez, 2008). O Como nota al pié (número superíndice al costado del texto y referenciado en la misma página). Esta nota al pié se puede aplicar a un texto o título enumerado. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 17. 2.9. Conclusiones ¿Qué es? Es la síntesis o resumen de las ideas más importantes y relevantes, presentadas en el mismo orden de desarrollo de la monografía. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el título «CONCLUSIONES» en mayúsculas y alineado al centro. Aplicando el estilo «Título 2» 2. Escribe en párrafos o viñetas, de 3 a 5 conclusiones, salvo se necesiten más. ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. En caso de haber recomendaciones para investigaciones posteriores se puede titular como "CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES«. 2. Las conclusiones deben estar contenidas en una sola página. 3. Evita utilizar citas bibliográficas en este apartado. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 18. 2.10. Referencias bibliográficas ¿Qué es? Es la lista de fuentes de información confiables, que se ha empleado directamente y citado para sustentar y desarrollar el trabajo. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el título «REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS» o «REFERENCIAS» en mayúsculas y alineado al centro. Aplicando el estilo «Título 2» 2. Escribe en párrafos o viñetas todas las referencias bibliográficas, aplicando un estilo de cita, según la exigencia de la institución o especialidad. Puede ser: APA para humanidades, Chicago para Ciencias e Ingeniería o Vancouver para ciencias de la salud ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. Puedes incluir fuentes como: libros, capítulos de libros, artículos de revisas, tesis, monografías, páginas web, etc. 2. Evita citar a Wikipedia, ya que la información de esta fuente puede ser modificada. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 19. 2.11. Anexos (opcional) ¿Qué es? Es el apartado que contiene ilustraciones, figuras, fotografías y tablas, entre otros, que pueden ser complementarios, de soporte o ayuda para el lector de la monografía. Los anexos siempre son auxiliares y necesitan de las ideas expuestas en el texto para ser interpretados. ¿Qué instrucciones debes seguir? 1. Escribe el título «ANEXOS» en mayúsculas, y alineado al centro vertical y horizontal. 2. Aplica al texto el estilo «Título 2». 3. Este texto debe ocupar una hoja completa. 4. Después de esta hoja, escribe cada uno de los anexos a considerar, enumerados con letras en estricto orden alfabético (Ejemplo: Anexo 1, Anexo 2 y así sucesivamente). ¿Qué consejos debes tener en cuenta? 1. En esta apartado puedes incluir imágenes o fotografías en mayor cantidad que por espacio y orden no se puede incluir en el desarrollo de la monografía. Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 20. 2.7. Diferencias entre Bibliografía vs Referencias Bibliográficas Gerardo Chunga Chinguel - USAT Bibliografía Referencias bibliográficas Comúnmente se utiliza este apartado en libros. Se utiliza más en trabajos de investigación documental y científica Sólo se listan las fuentes de información que sirvieron como base para el documento Sólo se listan las fuentes consultadas directamente y citadas
  • 21. Después de la Monografía debes tener en cuenta… Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 22. 4.1. Recomendaciones después de finalizar tu monografía 1. Revisa tu escrito respecto a orden, coherencia y ortografía 2. Lee y relee tu monografía. Luego acudir a revisión en pares 3. Analiza los comentarios y sugerencias, y realiza los cambios necesarios. 4. Publica tu monografía en medios tradicionales o virtuales Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 23. Gerardo Chunga Chinguel - USAT CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1 2 3 4 5 1. HERRAMIENTAS TIC Utiliza estrategias y medios para buscar y seleccionar información en fuentes físicas o virtuales Utiliza adecuadamente Zotero como software para gestionar las fuentes de información consultadas. Utiliza adecuadamente Google Drive para elaborar la monografía en forma individual y recibir colaboraciones o mejoras al documento. 2. FORMATO Utiliza estilos: Título 1 para el esquema de la Monografía, Título 2 para los apartados del «desarrollo» Aplica numeraciones, viñetas y formatos adecuados en el documento. 3. CONTENIDO Formula adecuadamente y tiene bien en claro el objetivo de la Monografía y el público al cuál se dirige. Existe orden, secuencia y organización en los apartados del «desarrollo» de la Monografía. Utiliza lenguaje o vocabulario pertinente acorde al nivel a quien se dirige, gramática y ortografía Aplica coherencia en los párrafos con idea temática e ideas de desarrollo. Aplica cohesión respecto al uso de referencias para evitar repeticiones innecesarias, nexos y conectores apropiados al sentido del texto. 4. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Utiliza fuentes de información confiables y en cantidad adecuada y variada según tipos. Utiliza adecuadamente citas de referencia en párrafos o notas al pié según sea necesario. Elabora adecuadamente el apartado referencias bibliográficas según el estilo de cita de su especialidad (APA, Chicago o Vancouver). 4.2. Ficha de evaluación de la Monografía Realizado por Gerardo Chunga Chinguel (@gchungac)
  • 24. 4.3. Rúbrica de evaluación para exposición presencial de la Monografía Gerardo Chunga Chinguel - USAT Adaptado de Rúbrica de Monografía: Romy Palacios Díaz (@Romy_mpd) CRITERIO DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN Deficiente Regular Bueno 1 PRESENTACIÓN PERSONAL Se presenta desaliñado, con vestimenta no adecuada para el contexto. (0 puntos). Su vestimenta es la adecuada, pero no cuida la prestancia de la misma. (1 punto). Vestimenta adecuada al contexto, prestancia en la presentación. (2 puntos). 2 DOMINIO DE LA VOZ, VOLUMEN, ENTONACIÓN Voz baja, no vocaliza, no se le entiende. (0 puntos). Voz baja, pero es posible comprender la mayoría de lo que dice. (1 punto). Tono adecuado, vocalización correcta de las palabras, discurso audible y claro. (2 puntos). 3 CONFIANZA EN LA TAREA HECHA Se muestra temeroso(a), muy nervioso(a) en la sustentación. (0 puntos). Demuestra temor o preocupación, pero es capaz de controlarla para expresarse adecuadamente. (2 puntos). Demuestra dominio de sus emociones y/o las usa en favor de su exposición. (4 puntos). 4 DOMINIO DEL CONTENIDO de la Monografía Lee sus fichas o anotaciones de ayuda memoria o las diapositivas, no es capaz de explicar conceptos básicos de su investigación. Cantinflea. (0 puntos). Explica conceptos básicos de su investigación, ha memorizado algunas partes de su presentación. Conoce, en términos generales, el sentido de su trabajo. (2 puntos). Conoce y maneja plenamente las ideas troncales de su trabajo, las explica con claridad y precisión. (4 puntos). 5 APOYOS AUDIOVISUALES No presenta diapositivas o las que muestra son un cúmulo de palabras. La letra es ilegible, el tamaño de los gráficos es insuficiente, en resumen: no sirven para la exposición. (0 puntos) Muestra algunos esquemas, pero también muestra textos extensos. La letra es legible. Utiliza diseños de diapositiva predeterminados y/o adecuados al tema. (2 puntos). Usa adecuadamente las diapositivas. Muestra organizadores visuales, imágenes, videos y frases cortas que acompañan adecuadamente la exposición. Utiliza diseños innovadores adecuados al tema (4 puntos). 6 RESPUESTA A PREGUNTAS No responde o contesta con información que no es conveniente. (0 puntos). Contesta con alguna información relevante, pero no explica a cabalidad lo preguntado. (2 puntos). Responde correctamente, precisa los detalles, menciona ejemplos. (4 puntos).
  • 25. 4.4. Publica tu monografía en medios virtuales O En vista que tu monografía es fruto de investigación merece que las personas conozcan este escrito a través de medios tradicionales o virtuales. O De manera independiente puedes utilizar diversos servicios de la web 2.0 y propagarlo viralmente a través de las redes sociales más conocidas. O Para lograr mejor importancia científica, puedes publicarlo en congresos, comunidades virtuales importantes, revistas científicas u otro portal web. 1. Regístrate en un servicio web 2.0: Blogs, Portafolios digitales, Almacenamiento de archivos 2. Publica la monografía en formato: Texto completo, Archivo digital (PDF). Agrega etiquetas o tags acorde al tema para que sea indexado. 3. Difunde o comparte vía redes sociales lo publicado en el servicio web 2.0 elegido. 4. Participa de congresos y comunidades virtuales o revistas científicas para difundir tu monografía. Monografía publicada en Internet Gerardo Chunga Chinguel - USAT
  • 26. 4.5. Algunos servicios web 2.0 para publicar monografías u otros textos académicos Gerardo Chunga Chinguel - USAT • Blog: • www.blogger.com • www.wordpress.com • www.tumblr.com • Revistas • Congresos, Comunidades virtuales Monografías a texto completo • Suites ofimáticas online o portafolios digitales: • http://drive.google.com • www.dropbox.com • www.box.net • www.skydrive.com • Servicios de almacenamiento y visualización de archivos • www.scribd.com • www.issu.com • www.docshare.com • www.docstoc.com Monografías en formato PDF Difundir y compartir viralmente el recurso en Redes sociales más importantes y donde participas. Si es archivo PDF, también puedes volver embeberlo en blogs