4. DEFINICIÓN
La hipertrofia adenoamigdaliana es el aumento de
volumen del tejido linfático adenoideo o
amigdalar.
El “Anillo linfático de Waldeyer es un acúmulo de
tejido linfoide que abarca desde la rinofaringe
hasta la base de la lengua. Presenta funciones
inmunológicas, con mayor actividad en los
primeros 6 a 12 meses de vida.
Está constituido por:
Amígdalas faringeas
Amígdalas peritubáricas
Cordones faríngeos laterales
Amígdalas palatinas
HIPERPLASIA
ADENOAMIGDALINA
Crecimiento excesivo
del tejido linfoepitelial
adenoideamigdalino
que produce
disminución del calibre
de la orofaringe
5. Características
Las amígdalas palatinas y las adenoides se
encuentran en actividad inmunológica constante
especialmente en los primeros años de vida.
El periodo de mayor crecimiento y actividad
fisiológica de amígdalas y adenoides se
encuentra entre los 3 y 10 años de edad
Al mismo tiempo la nasofaringe sufre cambios en
forma y volumen debido al crecimiento del cráneo
y la cara
La nasofaringe en los niños es de menor volumen
y forma achatada, volviéndose con el crecimiento
mas grande y mas ojival.
7. Facie adenoidea
Boca abierta
Cara alargada
Mordida abierta
Paladar superior elevado
Labio superior pequeño que deja ver los dientes superiores o en paleta
Paladar ojival (hundido)
Mal posición dentaria y mal oclusión dentaria
Labio inferior agrandado
Hundimiendo de pómulos que asemeja una nariz grande
9. Procesos inflamatorios
infecciosos
Adenoitis aguda
• Obstrucción nasal, rinorrea purulenta, fiebre y en ocasiones otitis
media. Aunque puede ser difícil de diferenciar de un proceso
catarral vírico agudo, su curso es más prolongado y febril.
Adenoitis recurrente
• Concurrencia de 4 o más episodios de adenoiditis aguda en 6
meses, separados por intervalos asintomáticos. Su presentación
es similar a la de la rinosinusitis aguda recurrente.
Adenoitis crónica
• Rinorrea persistente, drenaje postnasal (“la calle del moco”, al ver
la faringe), respiración maloliente, a veces acompañada de otitis
media, con una duración de al menos 3 meses.
10. Procesos inflamatorios
infecciosos
Amigdalitis aguda
• Existe un brote agudo de faringo-amigdalitis si el paciente presenta dolor
de garganta y alguno de los siguientes hallazgos clínicos: Tª oral de al
menos 38,3º C, adenopatía cervical dolorosa >2 cm, exudado amigdalino
o cultivo positivo a estreptococo Beta-hemolítico del Grupo A.
Amigdalitis recurrente
• 7 episodios como el descrito en 1 año, o 5 en dos años, o 3 en 3 años
consecutivos.
Amigdalitis crónica
• Pobremente definida, basada en la clínica, que asocia dolor de garganta,
halitosis, tonsilolitos, eritema peri tonsilar y/o linfadenopatía cervical
dolorosa, que no cede con tratamiento médico durante al menos 3 meses
consecutivos.
11. Procesos Obstructivos
Hiperplasia adenoidea obstructiva
• Obstrucción nasal crónica, con rinorrea, respiración por la
boca que permanece abierta, ronquido nocturno y rinolalia
cerrada (“hablan por o de nariz”).
Hiperplasia amigdalar obstructiva
• El ronquido y la respiración forzada aparecen en el niño tanto
dormido (sobre todo en decúbito supino) como despierto,
pudiéndose asociar con disfagia para sólidos, enuresis
nocturna, disminución del rendimiento escolar y cambios de
voz (faringolalia de “patata caliente en la boca”). En estos
casos el paciente puede presentar un “Síndrome de
apnea/hipopnea obstructiva del sueño” (SAOS).
12. Síndrome del respirador oral
asociado a hipertrofia de
adenoamigdalina
0 a 2 años
2 a 4 años
4 a 6 años
7 años y
adolescencia
• respiración ruidosa,
• ronquidos,
• apnea del sueño,
• rinorrea frecuente,
• falta de aumento de peso
• Labios entreabiertos,
• babeo,
• estrechamiento de cavidad nasal,
• enuresis,
• retraso del crecimiento
• fascie adenoidea
• cambios posturales,
• irritabilidad,
• somnolencia,
• falta de atención
• halitosis,
• bajo rendimiento deportivo,
• obesidad,
• somnolencia diurna,
• voz hipernasal
13. Síndrome de apnea obstructiva del
sueño (SAOS)
DEFINICIÓN: Cese total o parcial del flujo aéreo
nasal y oral durante el sueño, que dura más de
dos ciclos respiratorios, asociado a esfuerzos
respiratorios que causa desaturaciones de
oxígeno y retención de anhídrido carbónico en
sangre.
DIAGNÓSTICO:
Polisomnografía con un índice apnea – hipopnea
superior a 5.
Exploración de la cavidad oral y orofaringe.
Nasofaringoscopia y laringoscopia con fibroscopio
flexible.
Cefalometría, teleradiografía lateral del cráneo.
14. DIAGNÓSTICO
Historia clínica
Examen físico
Las adenoides no se pueden visualizar
directamente, pero pueden verse con un
espejo especial que permite observar dentro
de la nasofaringe o mediante el uso de un
endoscopio flexible.
15. DIAGNÓSTICO
Nasofaringoscopia
Se pueden apreciar las vegetaciones con un
espejo especial o con un endoscopio.
Grandes limitaciones en niños por falta de
colaboración.
Gran valor y fiabilidad
18. Grado de Hipertrofia Amigdalina
GRADO 1: Menor de
25 % de la luz
faringea, no
sobrepasa pilar
posterior
GRADO 2: Hipertrofia
entre 25 y 50 % de la
luz faringea, hasta el
pilar posterior o lo
sobrepasa levemente.
GRADO 3: Hipertrofia
amigdalina entre 50 a
75 % de la luz
faringea, sobrepasa
pilar posterior
GRADO 4: Se
contactan en la línea
media
20. TRATAMIENTO
Uso de antibióticos en caso de procesos
infecciosos.
Actualmente se esta estudiando el uso de
corticoides para la resolución del problema
esperando bueno resultados para evitar la
adenoidectomía.