Expediente técnico, características normativas, entre otros tipos de proyectos interesantes para aquellos estudiantes que deseen incorporarse al mundo de la construccción.
Gabriel Cachi CernaDocente Parcial en Universidad Privada del Norte (UPNorte) em Universidad Privada del Norte
3. ITEM GRUPO TEMA
1 GRUPO A
• Trabajo Escalonado.
• Proceso constructivos de Muros de albañilería confinada,
Muros albañilería armada, Placas y DryWall
• Planilla Metrados para Puentes (Estructuras)
2 GRUPO B
• Trabajo Escalonado.
• Proceso constructivos de Cimientos Corridos,
Zapatas(Todas), Caisson y Escaleras.
3 GRUPO C
• Trabajo Escalonado.
• Proceso constructivos de Piscinas, Cataratas Artificiales
para casas (sistema de reflujo), Jardinería para casas,
Cercos (Chapas, Vegetal).
4 GRUPO D • Trabajo Escalonado.
• Proceso constructivos de Instalaciones Eléctricas en
Viviendas.
5 GRUPO E • Trabajo Escalonado.
• Proceso constructivos de Instalaciones Sanitaras en
Viviendas.
6 GRUPO F • Trabajo Escalonado.
• Lo mismo que grupo C
MÁXIMO 6 INTEGRANTES
RUBRICA A SEGUIR: RÚBRICA 01
MODELO A SEGUIR: INFORME 01
NOTA: Todos los informes bien presentados. Indicar metodología
y procedimientos, fotos (NO COPIAR Y PEGAR DE INTERNET)
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaCostos y Presupuestos
4. TRABAJO ESCALONADO:
1. SE SOLICITA REALIZAR UNA VIVIENDA DE 2 PISOS DE UN ÁREA DE 300 m².
(PLANO ARQUITECTURA)-> TRAER DICHO PLANO PARA COLOCAR SUS
CURVAS A NIVEL. REALIZADO POR DOCENTE. ADEMÁS CONSIDERAR QUE
SE UBICARÁ EN LA JR. ESTRECHO Y JR. HUANUCO EN LA CIUDAD DE
CAJAMARCA. (CONSIDERAR PARÁMETROS URBANÍSTICOS)
2. TRABAJAR DICHA EDIFICACIÓN COMO “ALBAÑILERÍA CONFINADA”.
(ESTRUCTURAS)
3. DISEÑAR Y REALIZAR LOS PLANOS DE ARQUITECTURA, ESTRUCTURA,
SANITARIAS Y ELÉCTRICAS.
4. METRADOS DE TODAS LAS ESPECIALIDADES (EN PLANILLAS MODELO DADA
POR DOCENTE)
5. ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS DEL PROYECTO Y PRESUPUESTO
CONSIDERANDO TODO EL CUERPO.
6. PRESENTACIÓN EN UN INFORME CONSIDERANDO TODAS LAS PARTES DE
UN EXPEDIENTE TÉCNICO.
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaCostos y Presupuestos
5. Video de inicio Costos y
Presupuestos
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaCostos y Presupuestos
6. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaCostos y Presupuestos
Invierte .Pe
El Perú no ha dejado de crecer en inversiones. Pero es necesario
mantener y acelerar este ritmo. Por ello el gobierno ha tomado
medidas encaminadas a agilizar y simplificar los procesos de
Inversión Pública. El antiguo Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP) fue un gran avance en América Latina, pero ha
quedado desfasado. Para superarlo ha entrado en vigencia el
nuevo Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones, conocido como INVIERTE.PE.
MEF, 2018
7. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaCostos y Presupuestos
¿QUÉ ES INVIERTE?
Es un Sistema para que el Estado pueda administrar de forma adecuada sus
recursos. Su objetivo es que el presupuesto público se invierta en
prestación de servicios e infraestructura para el desarrollo del país. Entró en
vigencia en febrero del 2017 (D.L. N°1252) derogando la Ley del SNIP
(N°27293).
Este sistema está dirigido por la Dirección General de Inversión Pública del
MEF. El ministerio apoyará a los gobiernos regionales y locales en su misión
de elevar la calidad de vida de los peruanos. Para ello el sistema busca
mecanismos agiles y fáciles para asignar recursos públicos a proyectos de
inversión de Alto Impacto. El primer paso es la división del territorio peruano
en “sectores” en los que se comprenden los Gobiernos Regionales y
Locales, solo para efectos del presente sistema.
MEF, 2018
8. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
¿QUÉ PROBLEMAS EXISTÍAN
EN EL SNIP?
MEF, 2018
El SNIP presentó muchas limitaciones durante su vigencia, entre las que
señalamos las siguientes:
• No era capaz de planificar y seleccionar los proyectos de inversión en base a las
necesidades del desarrollo.
• Tenía problemas en la automatización de procesos.
• Fallaba al asignar los recursos públicos a las falencias en infraestructura y
servicios públicos.
• No realizaba estudios de pre-inversión de calidad.
• Existían tiempos excedentes en la formulación, evaluación y ejecución de
proyectos.
• No se hacían seguimiento a los proyectos en ejecución.
• Cuando ya se están ejecutando aparecían sobrecostos sobre el proyecto.
• Finalmente, también tenía problemas en la disponibilidad presupuestal y la
financiación de proyectos.
9. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
GOOGLE, 2019
10. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
¿QUÉ VENTAJAS EXISTEN
EN EL NUEVO SISTEMA?
MEF, 2018
El primer cambio es que ahora existen diferentes niveles de estudio de pre inversión. Esto con
el fin de evitar que se aprueben proyectos que luego no van a ser financiados.
INVIERTE elimina procedimientos burocráticos que retrasaban las inversiones. Ahora las
Unidades Formuladoras de los gobiernos Regionales y Locales verificaran la viabilidad de los
proyectos.
Otra de las ventajas de INVIERTE.PE es la articulación de los sistemas de planeamiento
estratégico, presupuesto e inversión pública. Esto ayuda a mantener coherencia en la
actuación del Estado. Ahora cada sistema es parte de un gran proceso.
Con este sistema el MEF obtiene el rol de financiador y actúa en base a las prioridades. Ahora
es posible realizar el seguimiento de la ejecución, seguimiento financiero y evaluaciones ex-
post.
11. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL SNIP
MEF, 2018
INVIERTE.PE posee principios que dirigen su actividad. La Programación Multianual de Inversiones
(PMI) y la respectiva ejecución de los proyectos por ella aprobados y financiados tienen los
objetivos siguientes:
A) El cierre de Brechas sociales en Infraestructura para el Desarrollo y prestación de Servicios
Públicos. Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de la población en cada sector dotándolos
de escuelas, hospitales, alcantarillados, etc.
B) INVIERTE.PE une los planes nacionales con los planes regionales y locales. La nueva cartera de
proyectos debe ser coherente con el Marco Macroeconómico Multianual. Ahora los Ministerios, los
Gobiernos regionales y locales trabajaran en una sola dirección.
C) La PMI debe basarse en un diagnóstico de las brechas de infraestructura y acceso a servicios
públicos. Sobre estas brechas se establecen los objetivos a alcanzarse. De la misma manera se
establecen los indicadores que nos dirán si se alcanzó o no el objetivo.
D) Los Proyectos financiados con los recursos públicos mediante este sistema deben tener el mayor
impacto social.
E) Para la inversión se debe prever los recursos para la ejecución, la operación y mantenimiento.
INVIERTE.PE apuesta por una formulación más simple.
F) La mayor transparencia a través del seguimiento en tiempo real de la ejecución y la evaluación.
Además promueve la calidad a través de la competencia.
12. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
FASES DE INVIERTE PERÚ
MEF, 2018
13. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
PROGRAMA MULTIANUAL DE
INVERSIÓN
MEF, 2018
La Oficina de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) de cada sector es la que está a cargo
de realizar un diagnóstico sobre las necesidades territoriales. Esto lo hará en colaboración con la
Unidad Formuladora (UF). Por ejemplo: la construcción de colegios o la instalación de sistemas de
agua potable. Este diagnóstico se convierte en indicadores y objetivos que son comunicados a la
OPMI de cada Gobierno Regional y Local. Estas elaborarán un PMI(Programación Multianual de
Inversiones) que cubre 03 años de proyectos.
La OPMI del sector, junto a la OPMI de cada Gobierno Regional y Local, en base a los objetivos
concluidos, elabora la cartera de inversiones. Esta debe indicar la fuente de financiamiento, la
modalidad de ejecución, el monto referencial y las fechas que abarcara el proyecto.
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentan su PMI a la
Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo todos los
años antes del 30 de marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el Programa Multianual
de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que son aprobados en el PMI
pueden ser reclamados por los Gobiernos Regionales y Locales para su ejecución y serán
financiados por el Gobierno Nacional.
14. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
Formulación y evaluación
MEF, 2018
No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa sirve de filtro para la
ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa su pertinencia en los niveles de
financiamiento, operación y mantenimiento. Dependiendo del proyecto se elaborarán las fichas
técnicas. En proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas predefinidas. Para inversiones
menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Las que superen los 15 mil UIT requieren estudios a
nivel de perfil. Las que superan los 407 mil UIT exigen estudios de nivel de perfil reforzado.
La evaluación de las fichas técnicas o de los estudios de pre-inversión la realiza la Unidad
Formuladora (UF). Esta, además, registra el proyecto en el Banco de Inversiones, así como el
resultado de la evaluación.
15. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
Ejecución
MEF, 2018
La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en función a la concepción
técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha técnica). Para las inversiones que no son PIP
(Proyectos de Inversión Pública), se elabora un informe técnico sobre la base de la información
registrada en el Banco de Inversiones.
Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al Banco de Inversiones con el SIAF. De existir
modificaciones al proyecto en ejecución, la UE o la UF, según el caso, las registra en el Banco de
Inversiones antes de que se ejecuten.
Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego cierra el registro en el
Banco de Inversiones.
16. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
Funcionamiento
MEF, 2018
Cada año, los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su estado a las
OPMI del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda. Además deben
programar el gasto de los activos necesarios para la operación y mantenimiento.
La DGPMI establece criterios para determinar qué proyectos se someten a la evaluación ex-post.
Corresponde a la OPMI respectiva ejecutar dichos criterios y evaluar.
Con INVIERTE.PE, si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un PIP, y se incluye
dentro del PMIE entonces el financiamiento está asegurado.
Evaluación Expost: Es importante señalar que
esta evaluación no es control ni fiscalización, se
trata de analizar los resultados del proyecto o
proyectos y obtener lecciones aprendidas para
mejorar la calidad de vida de la inversión pública,
así como proveer de información a las
autoridades y población.
17. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
BRECHA DE INFRAESTRUCTURA
FALTA DE PLANIFICACION
MALA CALIDAD DE LOS ESTUDIOS
TIEMPO EXCESIVOS
SOBRECOSTOS
Después de 16 años de la existencia del SNIP
FALTA DE MANTENIMIENTO Y EVALUACION EX POST
18. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
¿Qué requiere una obra?
Dirección Técnica
Mano de Obra Materiales y equipos
19. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA
DEFINICIÓN
Es el conjunto de documentos
de carácter técnico y/o
económico que permiten la
adecuada ejecución de una obra
El artículo 10 del Reglamento de la Ley
de Contrataciones del Estado dispone
que, para la ejecución de una obra, es
necesario contar con expediente
técnico
20. DEFINICIONES
El expediente técnico de obra es el
conjunto de documentos que comprende:
memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto de obra, fecha de
determinación del presupuesto de obra,
análisis de precios, calendario de avance
de obra valorizado, fórmulas polinómicas
y, si el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, de impacto ambiental u
otros complementarios.
Definición de acuerdo al RLCE Definición de acuerdo al RNE
Conjunto de documentos que determinan en forma
explicita las características, requisitos y especificaciones
necesarias para la ejecución de la edificación. Está
constituido por: planos por especialidades,
especificaciones técnicas, metrados y presupuestos,
análisis de precios unitarios, cronograma de ejecución y
memoria descriptiva y si fuese el caso, fórmulas de
reajuste de precios, estudios técnicos específicos (de
suelos, de impacto vial, de impacto ambiental,
geológicos, etc. y la relación de ensayos y/o pruebas que
se requieren.
(…) comprenderá básicamente lo siguiente: memoria descriptiva, especificaciones técnicas,
planos, metrados, presupuesto base con su análisis de costos y cronograma de adquisición de
materiales y de ejecución de obra. En los casos que existan normas especificas referidas a la
obra, se recabará el pronunciamiento del sector y/o Entidad que corresponda.
Definición de acuerdo a RC Nº 195-88-CG
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
Mejía, 2019
21. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA
EN ENTIDADES PÚBLICAS
La misma Entidad
(Administración Directa)
Consultores externos
(Proyectista)
El Ejecutor de la obra
Quien elabora
Quien participa
INGENIERO
CIVIL
Ing.
Sanitario
Ing. Mecánico
Eléctrico
Arquitecto
Equipo
Técnico
Consultor de obra contratado o proyectista - es el único responsable ante la
Entidad por la calidad del expediente técnico.
22. Análisis de riesgos
• Algunos riesgos:
• De errores o deficiencias en el diseño.
• De construcción originados por aspectos técnicos, ambientales o regulatorios.
• De expropiación de terrenos, de encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la
infraestructura.
• Riesgo geológico / geotécnico.
• De interferencias / servicios afectados por una deficiente identificación y cuantificación de las mismas.
• Riesgo ambiental relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las
medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales.
• Riesgo arqueológico que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la
interrupción del normal desarrollo de las obras.
• Riesgo de obtención de permisos y licencias derivado de la no obtención de alguno de los permisos y
licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad
contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción.
• Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a
ninguna de las partes.
• Riesgos regulatorios o normativos de implementar las modificaciones normativas.
• Entre otros.
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD
Gestión de Riesgos en la Planificación de la
Ejecución de Obras
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
MEJÍA, 2018
23. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
• Memoria descriptiva.
• Estudios básicos y específicos.
• Planos de ejecución de obra.
• Especificaciones técnicas.
• Metrados.
• Análisis de precios unitarios.
• Valor referencial (Presupuesto de Obra).
• Fórmulas polinómicas.
• Calendario de avance de obra valorizado.
COMPONENTES EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA
25. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
MEJÍA, 2018
26. Un problema y un reto: la pobrísima calidad de los ET
• Diferentes estudios y tratados acerca de la problemática en la
ejecución de obras señalan como uno de los principales problemas la
baja calidad de los expedientes técnicos
• Ante ello, ahora, una Entidad tiene las siguientes herramientas legales:
• Artículo 40.3 LCE: La responsabilidad del proyectista por vicios ocultos puede ser
reclamada por la Entidad por un plazo no menor a un año después de la conformidad de
la obra.
• Artículo 50.m LCE: El Tribunal de Contrataciones del Estado sanciona a los contratistas
que formulen estudios de pre-inversión, expedientes técnicos y estudios definitivos de
obras con omisiones, deficiencias o información equivocada, que ocasione perjuicio
económico a las Entidades.
• Artículo 6.8.4 Directiva de Adicionales de la CGR: Ante deficiencias en el expediente
técnico de obra: Deslindar las responsabilidades que corresponden para las autoridades,
funcionarios y/o servidores públicos que hayan formulado y/o aprobado el expediente
técnico contractual con deficiencias que originaron mayores costos.
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
27. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
Constituye la descripción del proyecto. Comprende aspectos relacionados con:
MEMORIA DESCRIPTIVA
Nombre del Proyecto
Introducción.
Antecedentes.
Estado actual.
Vías de acceso.
Justificación técnica.
Metas.
Tiempo de ejecución.
Modalidad de Ejecución.
Presupuesto Referencial.
28. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán
ESTUDIOS BÁSICOS Y ESPECÍFICOS.
Estudios Básicos
Topografía.
Mecánica de suelos.
Mecánica de rocas, entre otros.
Estudios Específicos
Canteras.
Estabilidad de taludes.
Partículas en suspensión en el agua.
Hidrología.
Precipitaciones.
Arcillas expansivas.
Acuíferos.
Calidad del agua, entre otros.
29. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
Es la representación gráfica mediante dibujos de la
obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los
componentes que lo integran.
PLANOS DE EJECUCIÓN DE OBRA.
Comprenderá planos:
Planta.
Perfil.
Cortes.
Detalles, etc.
Serán elaborados de tal forma que reflejen
exactamente cada uno de los componentes físicos
de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.
30. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
Constituyen el conjunto de reglas y documentos
vinculados a la descripción de los trabajos,
método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad (según
el trabajo a ejecutar), procedimientos
constructivos, métodos de medición y condiciones
de pago requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que
conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones
técnicas, detallando las reglas que definen las
prestaciones específicas, como por ejemplo los
materiales a considerar, procedimiento
constructivo, forma de medida y pago.
31. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
METRADOS.
Constituyen la expresión cuantificada por partidas de
los trabajos de construcción que se ha programado
ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la
unidad de medida que ha sido establecidas para
cada partida.
Son necesarios para determinar el presupuesto de
obra, por cuanto representa el volumen de trabajo
de cada partida. Con el fin de presupuestar una
obra y controlar la ejecución y el pago de la misma,
se establece un desglose del total de la obra en
partes denominadas partidas. Es decir, una partida
se establece con la finalidad de medir, cuantificar,
presupuestar y pagar una obra.
32. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada
uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es
decir, la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo. Los análisis de precios unitarios no incluyen IGV.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
33. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO DE LA OBRA)
COSTO
DIRECTO
COSTO
INDIRECTO 1
VALOR
REFERENCIAL
PRESUPUESTO
TOTAL
COSTO
INDIRECTO 2
Se formula previa cuantificación de los metrados de obra y análisis de
precios unitarios
Se define como todos aquellos costos que no pueden aplicarse a una
partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el valor de Obra.
Gastos generales (fijos o variables), utilidad e impuestos
Constituye el monto de la obra a ejecutar determinado a partir de la
elaboración del presupuesto.
Se define como todos aquellos costos que son necesarios para la correcta
ejecución de la obra. Supervisión de Obra, Expediente Técnico, Impacto
ambiental, entre otros.
Se define como todo el dinero que la entidad debe asignar para la correcta
ejecución de la obra.
34. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
VALOR REFERENCIAL (PRESUPUESTO DE LA OBRA)
COSTO
INDIRECTO 1
COSTO
INDIRECTO 2
35. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y esta
constituida por la sumatoria de términos denominados monomios.
FORMULAS POLINOMICAS.
El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1.
En caso que en un contrato existan obras de diversa naturaleza, podrá emplearse
hasta un máximo de ocho (8) fórmulas polinómicas.
Su función es calcular el efecto que la variación de los precios de los insumos de la
construcción tienen sobre el valor original de un presupuesto de obra
36. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
COMPONENTES EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA (Continua)
Documento en el que consta la programación valorizada de la ejecución de la obra.
Se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la ejecución de la
obra empleando el método PERT-CPM.
CALENDARIO DE AVANCE DE OBRA VALORIZADO
El consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la cantidad
de:
Cuadrillas.
Turnos.
Horas de Trabajo.
Presentará un cronograma de adquisición y/o utilización de equipos y materiales, de
acuerdo con el cronograma de ejecución de obra.
De acuerdo a la concepción adoptada para ejecutar la obra se establecerá la
secuencia de ejecución de las partidas correspondientes, quedando establecida la
ruta crítica de la obra.
37. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
No puede ser objeto de modificaciones ya
que ello implicaría modificar el contrato.
Sin embargo, en el caso se detecten
defectos en el expediente técnico,
modificaciones del plazo, adicionales de
obra, indicaciones ante absolución de
consultas por parte del proyectista o la
Entidad y otras acciones que puedan
darse, siempre que sean necesarias para
el cumplimiento de la finalidad del contrato,
podrá modificarse el expediente técnico.
Es necesario señalar que toda modificación
del expediente técnico debe contar con la
respectiva justificación y el sustento
técnico.
MODIFICACIÓN DEL EXPEDIENTE TECNICO
38. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
En aplicación del articulo 50 de la Ley de Contrataciones del Estado, en el caso de
consultoría de obras, el consultor encargado de elaborar el expediente técnico es
responsable respecto a la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados
durante el periodo de 1 año contado a partir de la conformidad otorgado por la entidad.
Al respecto, la participación del consultor no se extingue con la entrega del expediente sino
que debe prolongarse a fin de atender los requerimientos que la entidad le formule durante
la ejecución de la obra, como por ejemplo las consultas referidas al expediente técnico. En
ese sentido dentro de las condiciones del contrato del proyectista, la entidad deberá incluir
que el proyectista absolverá las consultas que le formule la entidad durante la ejecución de
la obra en un determinado plazo
RESPONSABILIDADES
La Entidad asumirá responsabilidad respecto a la elaboración del expediente técnico
cuando el mismo haya estado a su cargo bajo administración directa. En caso el expediente
técnico haya sido elaborado por un consultor externo, ello no menoscaba la responsabilidad
que la Entidad tiene respecto del expediente técnico.
Del Consultor
De la Entidad
39. Subdirección de Desarrollo de Capacidades
Dirección Técnico Normativa
Organismo Supervisor de las Contratacionesdel Estado - OSCE
Métodos de Contratación
Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225 ) y Reglamento (DS 350-2015-EF)
39Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
40. Procedimientos de Selección:
• Licitación Pública
• Concurso Público
• Adjudicación Simplificada
• Selección de Consultores individuales
• Comparación de Precios
• Subasta Inversa Electrónica
• Contratación Directa
Métodos Especiales de Contratación:
• Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco
1. Métodos de Contratación
40Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
41. Topes para procedimientos de
selección - 2017
Fuente: Capacitación y Asistencia Técnica para la Gestión de Proyectos de Inversión en el Marco del Invierte.pe
Moreno, A.
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
42. Ejemplo de procedimiento
Fuente: Capacitación y Asistencia Técnica para la Gestión de Proyectos de Inversión en el Marco del Invierte.pe
Moreno, A.
Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
43. Ejemplo de Adjudicación Simplificada
para Ejecución de Obras
CONVOCATORIA Y
PUBLICACION
DE BASES
OTORGAMIENTO
DE BUENA PRO
EVALUACION Y
CALIFICACION
DE OFERTAS
REGISTRO DE
PARTICIPANTES
CONSULTAS Y
OBSERVACIONES
Formul. Mínimo 3 días h
Absolu. Máximo 3 días h
INTEGRACIÓN
DE BASES
PRESENTACION DE
OFERTAS
Mín.3 días h.
1 día h.
43Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
La nueva Ley de Contrataciones del Estado (Ley 30225) creó la Adjudicación Simplificada con el fin de brindar a las
entidades públicas un método de contratación breve, con un procedimiento que cuente con etapas, plazos y requisitos
flexibles. Además, a fin de evitar la dispersión de métodos de contratación, este nuevo método de contratación
reemplaza la adjudicación directa y adjudicación de menor cuantía, las cuales se encuentran reguladas en la anterior
Ley de Contrataciones con el Estado (Ley 1017). El procedimiento lo mismo con una Licitación Pública sino con
menos tiempo.
44. Mg. Ing. Gabriel Cachi CernaIng. Costos y Presupuestos
¿COMO SE APRUEBA EL EXPEDIENTE TECNICO?
Antes de ser aprobado el expediente técnico de
obra debe se visado por los profesionales
responsables de su elaboración y por el
profesional encargado de su revisión.
Luego corresponde que el expediente técnico de
obra sea aprobado a través del funcionario
correspondiente, suscribiendo el documento
indicado en las normas de organización interna de
la Entidad.