Tipografía

Gabriel Alvarado
Gabriel AlvaradoModelo em Imagen, Moda y Glamour Escuela de Modelos by Deivy Perez
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la educación superior
instituto universitario de tecnología Antonio José de
sucre
extensión Valencia
Autor:
Alvarado Gabriel
C.I: 23.411.267
Tipografía
La Tipografía resulta ser el arte y la técnica de impresión a
través de formas con relieve que reciben el nombre de tipos, los
cuales, hechos de plomo, una vez entintados serán aplicados
sobre el papel para así obtener un trabajo de impresión, ya sea
un documento, un texto, entre otros materiales.
http://comunidad.biensimple.com/
OrigenLa tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes
del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran
copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los
textos. Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En
esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico.
Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en
Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento.
Este auge de los tipos móviles, permitio un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban
tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones
encontrados en las ruinas del imperio romano.
Estas fueron entre otras, las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa. Llamamos serifas a las pequeñas extensiones o
adornos que pueden llevar los caracteres tipográficos. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465,
posteriormente se estilizaron sus líneas y se dio origen a la llamada bastardilla, similar a los que actualmente conocemos como
itálica. Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de
estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.
http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
historia
http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
La historia de la tipografía no podría entenderse sin Johann Gutenberg (1397-1468), el inventor
de los primeros tipos móviles. Gutenberg conocía la técnica de fundir monedas y medallas y para
fundir caracteres empezó tallando en relieve cada uno de ellos en un bloque de acero, con lo que
obtenía los punzones correspondientes a cada letra y signo. Más tarde, estampaba esos punzones
sobre bloques de metal más blando convirtiéndolos en matrices que había que transformar a su vez
en moldes. Con esta técnica el herrero alemán creó la Biblia de las 42 líneas, el primer libro impreso
en el mundo occidental, y con el Gutenberg se arruinó debido al alto coste de su impresión. Los
caracteres usados por Gutenberg para este libro pretendían imitar la caligrafía de los misales de la
Iglesia de los Alpes, la letra gótica, que poco después se convertiría en la modalidad de letra más
utilizada en Alemania. Pero a pesar de ello, cuando la imprenta empezó a extenderse rápidamente
por toda Europa, la escritura redonda humanística fue la que se impuso. A finales del siglo XVIII
la imprenta estaba totalmente instalada en toda Europa y ya podía hacerse la clasificación básica
de los tipos de letras. Los cinco grandes tipos de familias tipográficas son las romanas, egipcias,
palo seco, cursiva o caligráfica y los tipos de fantasía.
http://2.bp.blogspot.com
Anatomía del tipo
http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
Anatomía del Tipo Este término hace referencia a la proporción que
mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una
variante y una similitud entre todas las familias tipográficas. Los dos
elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y
los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o
externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la
cabeza, los remates y la cola.
http://1.bp.blogspot.com
El tipo y su clasificación
http://1bp.blogspot.com
Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada.
La clasificación de tipos más común con la que nos hallamos habla
de humanístico o veneciano, antiguos o romanos, de transición o
reales, modernos, egipcios o sans serif.
Familias tipográficasRomanas
Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la
caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las
letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos.
Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un
fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de
legibilidad.
Palo Seco
Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las
mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base
de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el
funcionalismo.
También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos
principales: Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin
contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con
numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo
serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers.
Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser
muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans.
70, LCD, Gallia.
Rotuladas
Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los
creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador.
Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:Caligráficas: aglutina familias
generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra
inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó.
Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad
se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de
este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca
Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque.
Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan
extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa
más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur,
Wedding Text, Forte Grotisch.
Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron
muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento.
Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle
Script.
Decorativas
Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y
aislado.Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales:
Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan
por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su
utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes
Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter.
Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de
movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con
trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización
de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este
grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data
70, LCD, Gallia.
http://2.bp.blogspot.com/
Cabe mensionar que las familias
tipograicas son un conjunto de
tipos basado en una misma fuente,
con algunas variaciones, tales, como
por ejemplo, en el grosor y anchura,
pero manteniendo características
comunes. Los miembros que
integran una familia se parecen
entre sí pero tienen rasgos propios.
Fuentes tipográficas
http://redgrafica.com
se define como estilo o apariencia de un grupo
completo de caracteres, números y signos, regidos
por unas características comunes.
Antecedentes del alfabeto
http://www.educar.org
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio)
por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los
tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de
expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido
gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo
toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar
brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos.
También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.
Primeros alfabetos
http://1bp.blogspot.com
Desde 1500 a C., el alfabeto ha superado a todos los demás sistemas de escritura y ha sobrevivido prácticamente intacto a los
innumerables capítulos de la historia del mundo occidental. Cerca del año 1500 a C., los fenicios, crearon un nuevo lenguaje
escrito fonético. Componía con un signo cada uno de los 22 sonidos consonantes y mostraba cierta similitud visual con la
escritura hierática egipcia. El sistema de escritura fenicio no empleara pictogramas. Los griegos (900 a. de C.) retomaron el
alfabeto fenicio adaptándolo a la propia lengua. El nuevo sistema, compuesto tanto de consonantes cuanto de vocales, alcanza
la forma completa de veinticuatro letras, cuyo nombre colectivo de alfabeto deriva de las dos primeras, Alfa y Beta. Los griegos
introducen un importante cambio ulterior en la dirección de la escritura que del sistema sinistrórsum fenicio pasa primero al
bustrófedon y después, en forma definitiva al dextrorso. Estas innovaciones constituyen la ultima gran etapa en la historia de
la escritura. Los cánones de simetría y armonía que caracterizan la producción artística griega en su totalidad se aplican
también al diseño de las letras. Los nuevos signos, rigurosamente perpendiculares a la línea de escritura, asumen una forma más
geométrica y regular, sustituyendo los ángulos rectos a los ángulos agudos de las letras fenicias. En algunos grabados aparecen,
además de eso, engrosamientos en la base de los rasgos, anticipaciones de las gracias. En Italia, los etruscos utilizan el alfabeto
griego como base sobre la cual construyen su sistema de escritura. El alfabeto etrusco (400 a. de C.) contiene veinte letras,
dieciséis consonantes de derivación fenicia y cuatro vocales de derivación griega.
Elementos anatómicosLínea de Base:
La línea de base es la línea invisible que se encuentra en la parte inferior donde los caracteres se apoyan,
aunque existen letras que pasan debajo de esta linea de base siempre será la base estructural del carácter.
Línea Superior:
Esta línea esta situada en la parte superior generalmente de las letras minúsculas tales como la "e" "g" y
"y". esta línea
AlturaX:
Es la distancia que se encuentra entre la línea superior y la línea base a esta se le denomina altura x ya
que es la altura de minúscula, claro esta que la altura puede variar entre diversos tipos de letra.
Alturade las mayúsculas:
Es la altura que poseen las letras de caja alta es decir las letras mayúsculas, tomada desde la línea de
base hasta la parte superior del carácter.
Ascendente:
Es el Asta de la letra minúscula de caja baja que sobrepasa la altura x tales letras como: b, la d, o la k.
Descendente:
Es el Asta de la caja baja que queda por debajo de la línea inferior es decir sobrepasa la línea de base
tales como: p, j, g
Serif:
Es el trazo terminal de un Asta del brazo o de la cola del carácter, aunque el Serif en algunos casos no
es indispensable para una letra , es parte esencial para generar caracteres de variedad de alfabetos
http://natislozano43.blogspot.com
Asta:
Es la parte funcional de una letra sin ella tal carácter no existiría, el asta es su rasgo principal.
Brazo:
El brazo de un carácter se genera de una manera horizontal pero no esta incluida en el carácter,
esto ocurre en las letras: E, K, L.
Anillo:
El anillo es el asta curvo que encierra el blanco interno de letras como la b, p, o, d.
Cola o Pata:
Es la línea oblicua que cuelga de algunas letras tales como: R, Q, K
Hombro:
Es el trazo curvo que sale del asta de la letras como la R, Q, K
Signos y símbolos
http://es.wikipedia.org
Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la
interpretación y producción del sentido con base a la comunicación) con propiedades
diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante
y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede
ser parte del signo.-
Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente
analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al
contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia
de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una
respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su
simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
La imprenta
http://gastv.mx/
La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel
o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre
unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó
como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. El concepto de
impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy
hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como
la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía
electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los
métodos digitales actuales.
Bauhaus tipográficaEn el campo de la gráfica, la Bauhaus, sin duda representa uno de los puntos más altos alcanzados
en investigación de esta disciplina durante el siglo 20, que ha tenido una influencia constante en la
historia del diseño. Las características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos,
la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos
destacados en color, y la información finalmente directa en una combinación del texto y de la
fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta
con tipos, fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente,
“tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación.
En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la
legibilidad debe quedar por encima de la estética. En la primera etapa de la escuela, desde 1919
hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista, luego las tendencias
expresionistas de la primera etapa, fueron sustituidas a partir de 1923 por el Neoplasticismo
holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa Lazlo Moholy Nagy, de origen húngaro, busca
superar lo pictórico del enfoque expresionista por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el
uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial. Profesores como Josef Albers,
Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt-desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”,
tanto en lo referente al diseño de las letras (con miras al “monoalphabet” previsto por Portsmann,
como en el caso de la Universal de Bayer de 1926) como el de la comunicación gráfica a través de
material impreso.
Tipografía en el siglo xx
http://tentulogo.es/blog
A comienzos del siglo XX, la búsqueda de formas tipográficas y modos de hacer más
adaptados a las necesidades contemporáneas se sintió como una auténtica necesidad
impulsada por el deseo de reflejar el espíritu de una época en rápida y continua
transformación. Así lo explicaba Herbert Bayer (1900-1985) en un texto publicado en 1935
en el que decía: «Nos precede una larga herencia de desarrollo del diseño de tipos y no
tenemos intenciones de criticar el patrimonio que ahora nos oprime, pero hemos arribado a un
punto en el que debemos decidir romper con el pasado.
Si bien a finales del siglo XIX se dieron los primeros pasos para romper con los modelos
tipográficos tradicionales, no fue hasta el primer tercio del siglo XX cuando se sentaron las
bases de lo que ha sido la tipografía moderna. Entre las décadas de 1910 y 1930 aparecieron
en Alemania una serie de reformadores que trataron de reemplazar la tipografía gótica por
formas más contemporáneas. Paralelamente, en otros lugares, como Italia, Suiza, Holanda o
Rusia, surgieron movimientos de vanguardia que exploraron las posibilidades de la
tipografía como material expresivo y/o vehículo de comunicación: Futurismo, Dada,
Neoplasticismo y Constructivismo, respectivamente, encontraron en ella un lugar para la
experimentación alejado de los medios artísticos tradicionales.
Elementos anatómicos
http://redgrafica.com
La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido
cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su
origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las pone en
movimiento haciéndolas participar activamente dentro de la composición. Hablar
de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la
manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo.
Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la funciónque esta
cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden
afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada.
Desde sus orígenes los caracteres han sufrido una constante transformación, de lo antiguo a
lo moderno, de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético. Durante este proceso
han recibido infinidad de aportaciones, muchas veces dependiendo del contexto histórico,
político, económico y social del que formaban parte. Es gracias a estas características que
podemos clasificar las tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo
dicha tarea.
1 de 19

Recomendados

Tipografia clasificacion por
Tipografia clasificacionTipografia clasificacion
Tipografia clasificacionpatrickvaras
5.1K visualizações42 slides
Presentacion 1 tipografia por
Presentacion 1 tipografiaPresentacion 1 tipografia
Presentacion 1 tipografiaVickydancerf
4.8K visualizações28 slides
la tipografía y sus características por
la tipografía y sus característicasla tipografía y sus características
la tipografía y sus característicasJulisa Alison Luna Timoteo
47.5K visualizações187 slides
Maira donneys historia de la tipografia. por
Maira donneys historia de la tipografia.Maira donneys historia de la tipografia.
Maira donneys historia de la tipografia.K'tyy Donneys
1K visualizações25 slides
Definición de tipografía por
Definición de tipografíaDefinición de tipografía
Definición de tipografíaAngelys85
2.4K visualizações23 slides
Tipografía por
TipografíaTipografía
Tipografíakarinapappa
3.9K visualizações41 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo. por
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Daniel Chang
2.1K visualizações22 slides
Tipografías, cómo elegir la adecuada por
Tipografías, cómo elegir la adecuadaTipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuadaGráficas Azorín
4.3K visualizações32 slides
Tipografia por
TipografiaTipografia
TipografiaSond_oner
323 visualizações12 slides
Tipografia iii por
Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iiithais1608
1.7K visualizações27 slides
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo por
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoLeismyG22
1.4K visualizações22 slides
Tipografia por
TipografiaTipografia
Tipografiaafelgenero
1.6K visualizações34 slides

Mais procurados(20)

Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo. por Daniel Chang
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Tipografía: Origen y Anatomía del Tipo.
Daniel Chang2.1K visualizações
Tipografías, cómo elegir la adecuada por Gráficas Azorín
Tipografías, cómo elegir la adecuadaTipografías, cómo elegir la adecuada
Tipografías, cómo elegir la adecuada
Gráficas Azorín4.3K visualizações
Tipografia por Sond_oner
TipografiaTipografia
Tipografia
Sond_oner323 visualizações
Tipografia iii por thais1608
Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iii
thais16081.7K visualizações
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo por LeismyG22
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del TipoListo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
Listo! tipografia: Origen y Anatomia del Tipo
LeismyG221.4K visualizações
Tipografia por afelgenero
TipografiaTipografia
Tipografia
afelgenero1.6K visualizações
TIPOGRAFÍA Y MAQUETACIÓN 2 por sugart
TIPOGRAFÍA Y MAQUETACIÓN 2TIPOGRAFÍA Y MAQUETACIÓN 2
TIPOGRAFÍA Y MAQUETACIÓN 2
sugart6.4K visualizações
Tipografía Diseño Grafico por Andy Vergara
Tipografía Diseño GraficoTipografía Diseño Grafico
Tipografía Diseño Grafico
Andy Vergara1.9K visualizações
Tarea pdf por Juan Alvarez
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
Juan Alvarez349 visualizações
Histora tipografia- LUIS GARCIA por luisjosegarcia75
Histora tipografia- LUIS GARCIAHistora tipografia- LUIS GARCIA
Histora tipografia- LUIS GARCIA
luisjosegarcia754.4K visualizações
Definicion tipografia por Angelys85
Definicion tipografiaDefinicion tipografia
Definicion tipografia
Angelys852.3K visualizações
Tipografias por Esmeralda Lop
TipografiasTipografias
Tipografias
Esmeralda Lop5.5K visualizações
Tipografia por Marianna_Villegas
TipografiaTipografia
Tipografia
Marianna_Villegas6.8K visualizações
Tipografia · Resum llibre por Paquita Ribas
Tipografia · Resum llibreTipografia · Resum llibre
Tipografia · Resum llibre
Paquita Ribas4.3K visualizações
Tipografia Final 2006 por gabbogabbogabbo
Tipografia Final 2006Tipografia Final 2006
Tipografia Final 2006
gabbogabbogabbo2.1K visualizações
Tipografia i por Steff Salazar
Tipografia iTipografia i
Tipografia i
Steff Salazar1.2K visualizações
Que son fuentes tipográficas por Yenny Paola Martinez
Que son fuentes tipográficasQue son fuentes tipográficas
Que son fuentes tipográficas
Yenny Paola Martinez50.5K visualizações
Trabajo De La Tipografía por calielmejor
Trabajo De La TipografíaTrabajo De La Tipografía
Trabajo De La Tipografía
calielmejor3.6K visualizações
Tipografía - Yohandry Carrillo por Yohandry_17
Tipografía - Yohandry Carrillo Tipografía - Yohandry Carrillo
Tipografía - Yohandry Carrillo
Yohandry_17982 visualizações

Similar a Tipografía

Investigacion de tipografia gilary por
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilaryJuan Alvarez
668 visualizações14 slides
Gilary d. zarraga r. por
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.Juan Alvarez
289 visualizações14 slides
Tipografía por
TipografíaTipografía
TipografíaAleuabc2012
1.9K visualizações38 slides
TIPOGRAFÍA por
TIPOGRAFÍATIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍAmarjotgom
272 visualizações11 slides
Tipografía por
Tipografía Tipografía
Tipografía Luis Rojas
980 visualizações18 slides
La tipografia por
La tipografia La tipografia
La tipografia Salvatore Gurrieri
535 visualizações31 slides

Similar a Tipografía (20)

Investigacion de tipografia gilary por Juan Alvarez
Investigacion de tipografia gilaryInvestigacion de tipografia gilary
Investigacion de tipografia gilary
Juan Alvarez668 visualizações
Gilary d. zarraga r. por Juan Alvarez
Gilary d. zarraga r.Gilary d. zarraga r.
Gilary d. zarraga r.
Juan Alvarez289 visualizações
Tipografía por Aleuabc2012
TipografíaTipografía
Tipografía
Aleuabc20121.9K visualizações
TIPOGRAFÍA por marjotgom
TIPOGRAFÍATIPOGRAFÍA
TIPOGRAFÍA
marjotgom272 visualizações
Tipografía por Luis Rojas
Tipografía Tipografía
Tipografía
Luis Rojas980 visualizações
La tipografia por Salvatore Gurrieri
La tipografia La tipografia
La tipografia
Salvatore Gurrieri535 visualizações
TIPOGRAFIA por edimargarcia
TIPOGRAFIATIPOGRAFIA
TIPOGRAFIA
edimargarcia357 visualizações
Informe. el origen de la tipografía por Guillermooviedo22
Informe. el origen de la tipografíaInforme. el origen de la tipografía
Informe. el origen de la tipografía
Guillermooviedo22405 visualizações
Pdf por Winyfer Medina
PdfPdf
Pdf
Winyfer Medina258 visualizações
Tipografia , Andrea Laya seccion H por Andre1laya
Tipografia , Andrea Laya seccion HTipografia , Andrea Laya seccion H
Tipografia , Andrea Laya seccion H
Andre1laya571 visualizações
''El origen de la tipografia'' por yildreinis
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
yildreinis1.1K visualizações
LaTipografía por Armadura8
LaTipografíaLaTipografía
LaTipografía
Armadura8509 visualizações
Yenimar Cordovés / Investigación - Tipografía por Yenimar Cordovés
Yenimar Cordovés / Investigación - TipografíaYenimar Cordovés / Investigación - Tipografía
Yenimar Cordovés / Investigación - Tipografía
Yenimar Cordovés157 visualizações
Yenimar Cordovés / Tipografía por Yenimar Cordovés
Yenimar Cordovés / TipografíaYenimar Cordovés / Tipografía
Yenimar Cordovés / Tipografía
Yenimar Cordovés392 visualizações
Tipografía por Armadura8
TipografíaTipografía
Tipografía
Armadura8151 visualizações
La Tipografía por Armadura8
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
Armadura8139 visualizações
Tipografía por Arturo Diaz
TipografíaTipografía
Tipografía
Arturo Diaz1.1K visualizações
La tipografia Daylex ALvarez por Day_Alvarez
La tipografia Daylex ALvarezLa tipografia Daylex ALvarez
La tipografia Daylex ALvarez
Day_Alvarez3.4K visualizações
Tipografía por Michelle Vasquez
Tipografía Tipografía
Tipografía
Michelle Vasquez836 visualizações

Mais de Gabriel Alvarado

Pop de farmatodo por
Pop de farmatodo Pop de farmatodo
Pop de farmatodo Gabriel Alvarado
218 visualizações1 slide
Imagen actual y anterios por
Imagen actual y anteriosImagen actual y anterios
Imagen actual y anteriosGabriel Alvarado
302 visualizações5 slides
Papeleria en corel farmatodo por
Papeleria en corel farmatodo Papeleria en corel farmatodo
Papeleria en corel farmatodo Gabriel Alvarado
1.9K visualizações36 slides
Afiche de farmatodo por
Afiche de farmatodo Afiche de farmatodo
Afiche de farmatodo Gabriel Alvarado
182 visualizações1 slide
Flyer farmatodo por
Flyer farmatodo Flyer farmatodo
Flyer farmatodo Gabriel Alvarado
225 visualizações1 slide
Anuncio de periodico farmatodo por
Anuncio de periodico farmatodo Anuncio de periodico farmatodo
Anuncio de periodico farmatodo Gabriel Alvarado
251 visualizações1 slide

Mais de Gabriel Alvarado(20)

Pop de farmatodo por Gabriel Alvarado
Pop de farmatodo Pop de farmatodo
Pop de farmatodo
Gabriel Alvarado218 visualizações
Imagen actual y anterios por Gabriel Alvarado
Imagen actual y anteriosImagen actual y anterios
Imagen actual y anterios
Gabriel Alvarado302 visualizações
Papeleria en corel farmatodo por Gabriel Alvarado
Papeleria en corel farmatodo Papeleria en corel farmatodo
Papeleria en corel farmatodo
Gabriel Alvarado1.9K visualizações
Afiche de farmatodo por Gabriel Alvarado
Afiche de farmatodo Afiche de farmatodo
Afiche de farmatodo
Gabriel Alvarado182 visualizações
Flyer farmatodo por Gabriel Alvarado
Flyer farmatodo Flyer farmatodo
Flyer farmatodo
Gabriel Alvarado225 visualizações
Anuncio de periodico farmatodo por Gabriel Alvarado
Anuncio de periodico farmatodo Anuncio de periodico farmatodo
Anuncio de periodico farmatodo
Gabriel Alvarado251 visualizações
Prensa pdf por Gabriel Alvarado
Prensa pdfPrensa pdf
Prensa pdf
Gabriel Alvarado141 visualizações
revista farmatodo por Gabriel Alvarado
revista farmatodo revista farmatodo
revista farmatodo
Gabriel Alvarado306 visualizações
Pendon farmatodo por Gabriel Alvarado
Pendon farmatodo Pendon farmatodo
Pendon farmatodo
Gabriel Alvarado185 visualizações
Farmatodo por Gabriel Alvarado
FarmatodoFarmatodo
Farmatodo
Gabriel Alvarado9.2K visualizações
Papelaria coorporativa por Gabriel Alvarado
Papelaria coorporativaPapelaria coorporativa
Papelaria coorporativa
Gabriel Alvarado469 visualizações
Imagen actual y anterios por Gabriel Alvarado
Imagen actual y anteriosImagen actual y anterios
Imagen actual y anterios
Gabriel Alvarado153 visualizações
Flyers bocetos por Gabriel Alvarado
Flyers bocetosFlyers bocetos
Flyers bocetos
Gabriel Alvarado389 visualizações
Revista pdf por Gabriel Alvarado
Revista pdfRevista pdf
Revista pdf
Gabriel Alvarado266 visualizações
Prensa pdf por Gabriel Alvarado
Prensa pdfPrensa pdf
Prensa pdf
Gabriel Alvarado234 visualizações
Alfabato por Gabriel Alvarado
Alfabato Alfabato
Alfabato
Gabriel Alvarado188 visualizações
República bolivariana de venezuela por Gabriel Alvarado
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Gabriel Alvarado286 visualizações
Nebulazador en pdf por Gabriel Alvarado
Nebulazador en pdfNebulazador en pdf
Nebulazador en pdf
Gabriel Alvarado132 visualizações

Último

expresion algebraica.pdf por
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdfWilkerlySoto
30 visualizações15 slides
Inteligencia Artificial en las aulas por
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulasLorena Fernández
124 visualizações21 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
211 visualizações16 slides
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
51 visualizações56 slides
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdfMiguel Lopez Marin
29 visualizações11 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
47 visualizações14 slides

Último(20)

expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto30 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández124 visualizações
DEPORTES DE RAQUETA .pdf por Miguel Lopez Marin
DEPORTES DE RAQUETA .pdfDEPORTES DE RAQUETA .pdf
DEPORTES DE RAQUETA .pdf
Miguel Lopez Marin29 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392047 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño141 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz34 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO28 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme292 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire68 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45221 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 visualizações

Tipografía

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la educación superior instituto universitario de tecnología Antonio José de sucre extensión Valencia Autor: Alvarado Gabriel C.I: 23.411.267
  • 2. Tipografía La Tipografía resulta ser el arte y la técnica de impresión a través de formas con relieve que reciben el nombre de tipos, los cuales, hechos de plomo, una vez entintados serán aplicados sobre el papel para así obtener un trabajo de impresión, ya sea un documento, un texto, entre otros materiales. http://comunidad.biensimple.com/
  • 3. OrigenLa tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los textos. Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico. Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento. Este auge de los tipos móviles, permitio un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano. Estas fueron entre otras, las primeras tipografías romanas, clásicas o con serifa. Llamamos serifas a las pequeñas extensiones o adornos que pueden llevar los caracteres tipográficos. La primera tipografía con serifas apareció en el año de 1465, posteriormente se estilizaron sus líneas y se dio origen a la llamada bastardilla, similar a los que actualmente conocemos como itálica. Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes. http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia
  • 4. historia http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia La historia de la tipografía no podría entenderse sin Johann Gutenberg (1397-1468), el inventor de los primeros tipos móviles. Gutenberg conocía la técnica de fundir monedas y medallas y para fundir caracteres empezó tallando en relieve cada uno de ellos en un bloque de acero, con lo que obtenía los punzones correspondientes a cada letra y signo. Más tarde, estampaba esos punzones sobre bloques de metal más blando convirtiéndolos en matrices que había que transformar a su vez en moldes. Con esta técnica el herrero alemán creó la Biblia de las 42 líneas, el primer libro impreso en el mundo occidental, y con el Gutenberg se arruinó debido al alto coste de su impresión. Los caracteres usados por Gutenberg para este libro pretendían imitar la caligrafía de los misales de la Iglesia de los Alpes, la letra gótica, que poco después se convertiría en la modalidad de letra más utilizada en Alemania. Pero a pesar de ello, cuando la imprenta empezó a extenderse rápidamente por toda Europa, la escritura redonda humanística fue la que se impuso. A finales del siglo XVIII la imprenta estaba totalmente instalada en toda Europa y ya podía hacerse la clasificación básica de los tipos de letras. Los cinco grandes tipos de familias tipográficas son las romanas, egipcias, palo seco, cursiva o caligráfica y los tipos de fantasía. http://2.bp.blogspot.com
  • 5. Anatomía del tipo http://redgrafica.com/Los-origenes-de-la-tipografia Anatomía del Tipo Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las familias tipográficas. Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola. http://1.bp.blogspot.com
  • 6. El tipo y su clasificación http://1bp.blogspot.com Tipo es igual al modelo o diseño de una letra determinada. La clasificación de tipos más común con la que nos hallamos habla de humanístico o veneciano, antiguos o romanos, de transición o reales, modernos, egipcios o sans serif.
  • 7. Familias tipográficasRomanas Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Romanas son regulares, tienen una gran armonía de proporciones, presentan un fuerte contraste entre elementos rectos y curvos y sus remates les proporcionan un alto grado de legibilidad. Palo Seco Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo. También denominadas Góticas, Egipcias, Sans Serif o Grotescas, de dividen en dos grupos principales: Lineales sin modulación: formadas por tipos de un grosor de trazo uniforme, sin contraste ni modulación, siendo su esencia geométrica. Admiten familias larguísimas, con numerosas variantes, aunque su legibilidad suele ser mala en texto corrido. Ejemplos de este tipo serían Futura, Avant Garde, Eras, Helvética, Kabel y Univers. Grotescas: caracterizadas porque el grosor del trazo y el contraste son poco perceptibles y por ser muy legibles en texto corrido. La principal fuente de este tipo es Gill Sans. 70, LCD, Gallia.
  • 8. Rotuladas Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Existen tres grupos principales de fuentes rotuladas:Caligráficas: aglutina familias generadas con las influencias más diversas (rústica romana, minúscula carolingia, letra inglesa, caracteres unciales y semiunciales), basadas todas ellas en la mano que las creó. Con el tiempo la escritura caligráfica se hizo cada vez más decorativa. En la actualidad se utiliza en invitaciones a ceremonias o determinados acontecimientos. Como ejemplos de este tipo podemos citar las fuentes American Uncial, Commercial Script, Cancelleresca Seript, Bible Seript Flourishes, Zapf Chancery, Young Baroque. Góticas: de estructura densa, composición apretada y verticalidad acentuada, manchan extraordinariamente la página. Además, no existe conexión entre letras, lo que acentúa más su ilegibilidad. Ejemplos de este tipo son Fraktur, Old English, Koch Fraktur, Wedding Text, Forte Grotisch. Cursivas: suelen reproducir escrituras de mano informales, más o menos libres. Estuvieron muy de moda en los años 50 y 60, y actualmente se detecta cierto resurgimiento. Ejemplos: Brush, Kauffman, Balloon, Mistral, Murray Hill, Chalk Line y Freestyle Script.
  • 9. Decorativas Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.Existen numerosas variaciones, pero podemos distinguir dos grupos principales: Fantasía: similares en cierto modo a las letras capitulares iluminadas medievales, resultan por lo general poco legibles, por lo que no se adecuan en la composición de texto y su utilización se circunscribe a titulares cortos. Ejemplos de este tipo son las fuentes Bombere, Block-Up, Buster, Croissant, Neon y Shatter. Época: pretenden sugerir una época, una moda o una cultura, procediendo de movimientos como la Bauhaus o el Art Decó. Anteponen la función a lo formal, con trazos sencillos y equilibrados, casi siempre uniformes. Muy utilizados en la realización de rótulos de señalización de edificios y anuncios exteriores de tiendas. Ejemplos de este grupo son Futura, Kabel, Caslon Antique, Broadway, Peignot, Cabarga Cursiva, Data 70, LCD, Gallia. http://2.bp.blogspot.com/ Cabe mensionar que las familias tipograicas son un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.
  • 10. Fuentes tipográficas http://redgrafica.com se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres, números y signos, regidos por unas características comunes.
  • 11. Antecedentes del alfabeto http://www.educar.org Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.
  • 12. Primeros alfabetos http://1bp.blogspot.com Desde 1500 a C., el alfabeto ha superado a todos los demás sistemas de escritura y ha sobrevivido prácticamente intacto a los innumerables capítulos de la historia del mundo occidental. Cerca del año 1500 a C., los fenicios, crearon un nuevo lenguaje escrito fonético. Componía con un signo cada uno de los 22 sonidos consonantes y mostraba cierta similitud visual con la escritura hierática egipcia. El sistema de escritura fenicio no empleara pictogramas. Los griegos (900 a. de C.) retomaron el alfabeto fenicio adaptándolo a la propia lengua. El nuevo sistema, compuesto tanto de consonantes cuanto de vocales, alcanza la forma completa de veinticuatro letras, cuyo nombre colectivo de alfabeto deriva de las dos primeras, Alfa y Beta. Los griegos introducen un importante cambio ulterior en la dirección de la escritura que del sistema sinistrórsum fenicio pasa primero al bustrófedon y después, en forma definitiva al dextrorso. Estas innovaciones constituyen la ultima gran etapa en la historia de la escritura. Los cánones de simetría y armonía que caracterizan la producción artística griega en su totalidad se aplican también al diseño de las letras. Los nuevos signos, rigurosamente perpendiculares a la línea de escritura, asumen una forma más geométrica y regular, sustituyendo los ángulos rectos a los ángulos agudos de las letras fenicias. En algunos grabados aparecen, además de eso, engrosamientos en la base de los rasgos, anticipaciones de las gracias. En Italia, los etruscos utilizan el alfabeto griego como base sobre la cual construyen su sistema de escritura. El alfabeto etrusco (400 a. de C.) contiene veinte letras, dieciséis consonantes de derivación fenicia y cuatro vocales de derivación griega.
  • 13. Elementos anatómicosLínea de Base: La línea de base es la línea invisible que se encuentra en la parte inferior donde los caracteres se apoyan, aunque existen letras que pasan debajo de esta linea de base siempre será la base estructural del carácter. Línea Superior: Esta línea esta situada en la parte superior generalmente de las letras minúsculas tales como la "e" "g" y "y". esta línea AlturaX: Es la distancia que se encuentra entre la línea superior y la línea base a esta se le denomina altura x ya que es la altura de minúscula, claro esta que la altura puede variar entre diversos tipos de letra. Alturade las mayúsculas: Es la altura que poseen las letras de caja alta es decir las letras mayúsculas, tomada desde la línea de base hasta la parte superior del carácter. Ascendente: Es el Asta de la letra minúscula de caja baja que sobrepasa la altura x tales letras como: b, la d, o la k. Descendente: Es el Asta de la caja baja que queda por debajo de la línea inferior es decir sobrepasa la línea de base tales como: p, j, g Serif: Es el trazo terminal de un Asta del brazo o de la cola del carácter, aunque el Serif en algunos casos no es indispensable para una letra , es parte esencial para generar caracteres de variedad de alfabetos
  • 14. http://natislozano43.blogspot.com Asta: Es la parte funcional de una letra sin ella tal carácter no existiría, el asta es su rasgo principal. Brazo: El brazo de un carácter se genera de una manera horizontal pero no esta incluida en el carácter, esto ocurre en las letras: E, K, L. Anillo: El anillo es el asta curvo que encierra el blanco interno de letras como la b, p, o, d. Cola o Pata: Es la línea oblicua que cuelga de algunas letras tales como: R, Q, K Hombro: Es el trazo curvo que sale del asta de la letras como la R, Q, K
  • 15. Signos y símbolos http://es.wikipedia.org Los signos y símbolos son entidades semióticas (es la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido con base a la comunicación) con propiedades diferenciadas. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación; mientras que un símbolo es una representación gráfica que puede ser parte del signo.- Ambos transmiten ideas en las culturas prealfabetizadas o prácticamente analfabetas. Pero su utilidad no es menor entre las verbalmente alfabetizadas: al contrario, es mayor. En la sociedad tecnológicamente desarrollada, con su exigencia de comprensión inmediata, los signos y símbolos son muy eficaces para producir una respuesta rápida. Su estricta atención a los elementos visuales principales y su simplicidad estructural, proporcionan facilidad de percepción y memoria.
  • 16. La imprenta http://gastv.mx/ La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. El concepto de impresión es más amplio pues supone la evolución de diversas tecnologías que hoy hacen posible hacerlo mediante múltiples métodos de impresión y reproducción. Como la flexografía, la serigrafía, el Huecograbado, el alto grabado, la fotografía electrolítica, la fotolitografía, la litografía, la impresión offset, la xerografía y los métodos digitales actuales.
  • 17. Bauhaus tipográficaEn el campo de la gráfica, la Bauhaus, sin duda representa uno de los puntos más altos alcanzados en investigación de esta disciplina durante el siglo 20, que ha tenido una influencia constante en la historia del diseño. Las características del diseño gráfico de la Bauhaus son los impresos sin adornos, la articulación y acentuación de páginas con símbolos distintos o de elementos tipográficos destacados en color, y la información finalmente directa en una combinación del texto y de la fotografía, para la cual el nombre “Tipofoto” fue creado. Tipografía es la comunicación compuesta con tipos, fotografía es la representación visual de lo que puede ser capturado ópticamente, “tipofoto” es la representación visual más exacta de la comunicación. En la Bauhaus se busca la sistematización tipográfica. Importa enfatizar la claridad, pues la legibilidad debe quedar por encima de la estética. En la primera etapa de la escuela, desde 1919 hasta 1923, predominó la vertiente de la vanguardia alemana expresionista, luego las tendencias expresionistas de la primera etapa, fueron sustituidas a partir de 1923 por el Neoplasticismo holandés y el Constructivismo ruso. En esta etapa Lazlo Moholy Nagy, de origen húngaro, busca superar lo pictórico del enfoque expresionista por el énfasis en la experiencia de lo sistemático y el uso de los materiales y objetos seriados de posible uso industrial. Profesores como Josef Albers, Moholy-Nagy, Herbert Bayer y Joost Schmidt-desarrollaron la idea de una “nueva tipografía”, tanto en lo referente al diseño de las letras (con miras al “monoalphabet” previsto por Portsmann, como en el caso de la Universal de Bayer de 1926) como el de la comunicación gráfica a través de material impreso.
  • 18. Tipografía en el siglo xx http://tentulogo.es/blog A comienzos del siglo XX, la búsqueda de formas tipográficas y modos de hacer más adaptados a las necesidades contemporáneas se sintió como una auténtica necesidad impulsada por el deseo de reflejar el espíritu de una época en rápida y continua transformación. Así lo explicaba Herbert Bayer (1900-1985) en un texto publicado en 1935 en el que decía: «Nos precede una larga herencia de desarrollo del diseño de tipos y no tenemos intenciones de criticar el patrimonio que ahora nos oprime, pero hemos arribado a un punto en el que debemos decidir romper con el pasado. Si bien a finales del siglo XIX se dieron los primeros pasos para romper con los modelos tipográficos tradicionales, no fue hasta el primer tercio del siglo XX cuando se sentaron las bases de lo que ha sido la tipografía moderna. Entre las décadas de 1910 y 1930 aparecieron en Alemania una serie de reformadores que trataron de reemplazar la tipografía gótica por formas más contemporáneas. Paralelamente, en otros lugares, como Italia, Suiza, Holanda o Rusia, surgieron movimientos de vanguardia que exploraron las posibilidades de la tipografía como material expresivo y/o vehículo de comunicación: Futurismo, Dada, Neoplasticismo y Constructivismo, respectivamente, encontraron en ella un lugar para la experimentación alejado de los medios artísticos tradicionales.
  • 19. Elementos anatómicos http://redgrafica.com La temprana asociación entre las letras y la forma humana y sus movimientos ha ejercido cierta influencia en el pensamiento creativo. Estas similitudes estructurales, que tienen su origen en las leyes de la naturaleza, liberan a las letras de su bidimensionalidad y las pone en movimiento haciéndolas participar activamente dentro de la composición. Hablar de anatomía del tipo es hablar de la forma de la letra, de sus detalles más íntimos, de la manera en que cada una de sus partes ha sido moldeada y reinterpretada a través del tiempo. Debido a que la forma de una tipografía tiene un gran impacto sobre la funciónque esta cumple, es importante conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos, y por ende al texto en el cual es usada. Desde sus orígenes los caracteres han sufrido una constante transformación, de lo antiguo a lo moderno, de lo sobrio a lo exagerado, de lo orgánico a lo sintético. Durante este proceso han recibido infinidad de aportaciones, muchas veces dependiendo del contexto histórico, político, económico y social del que formaban parte. Es gracias a estas características que podemos clasificar las tipografías, aun cuando surgen ciertos conflictos para llevar a cabo dicha tarea.