aporte psicologico a la materia
metodos e instrumentos de evaluacion psicologica..
Universidad Bicentenaria de Aragua
Valle de la pascua-Estado Guarico
8vo Trimestre de Psicologia clinica
1. Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Valle de la pascua, Estado Guárico
8vo Trimestre, Psicología Clínica
Alumna: Ledezma Cordero Gabriela Andreina
TECNICAS DE EVALUACIÒN:
LA OBSERVACIÒN
3. CARACTERÍSTICAS
Debe calificarse por su objetividad.
Concretar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio
Distinguir entre la descripción de los fenómenos y la interpretación de su naturaleza interna.
La duración no debe realizarse en un tiempo breve.
4. TIPOS:
DIRECTA.
• El método de observación directa: Es un
método de recolección de datos que
consiste básicamente en observar el objeto
de estudio dentro de una situación
particular. Todo esto se hace sin necesidad
de intervenir o alterar el ambiente en el que
se desenvuelve el objeto. De lo contrario, los
datos que se obtengan no van a ser válidos.
• El método de recolección de datos se utiliza
en ocasiones en las que otros sistemas,
como pueden ser las encuestas,
cuestionarios, entre otros, no son tan
efectivos.
5. INDIRECTA
• Cuando se emplea la observación
indirecta, el investigador debe recurrir
a declaraciones y registros recopilados
por otros estudiosos del área. Es por
esto que se llama indirecta, ya que
quien investiga no estudia el fenómeno
por sí mismo sino que se conforma
con las impresiones derivadas de
fuentes secundarias.
• Es decir, libros, fotos, vídeos,
grabaciones de audio, entrevistas,
artículos, trabajos de grado, entre
otros.
Características de la observación indirecta
- La observación indirecta se basa en los datos
recolectados por otros investigadores y registrados
en libros, documentos, grabaciones, videos,
artículos de periódico, entre otros
Ventajas de la observación indirecta
- Una de las principales ventajas de la observación
indirecta es que el investigador puede analizar los
datos de otros observadores a la luz de la situación
contemporánea
Desventajas de la observación indirecta
- Una de las desventajas de la observación indirecta
es que puede suceder que la información en torno al
fenómeno que se desea estudiar sea escasa. Esto
representaría un factor limitante para el investigador.
6. SISTEMÁTICA.
• En la observación sistemática, también llamada estructurada, se dispone de
antemano, tanto el campo a estudiar (lugares y sujetos) como de los aspectos
concretos o conductas sobre las que se va a centrar la atención.
El investigador suele establecer previamente una serie de categorías de observación
(aspectos referidos a conductas, acciones, formas de respuesta, etc.) a partir de las
cuales realizar la investigación.
Para registrar las categorías la observación sistemática
suele hacer uso de muestreos. Los más frecuentes son:
Muestreo de acontecimiento. Cuando la
observación está orientada por la
concurrencia de una serie de eventos
determinados la selección toma forma
cuando la acción pretendida tiene lugar,
registrando en ella las variables definidas.
Muestreo de tiempo. Cuando la observación no se halla
guiada por un acontecimiento determinado sino que
asumimos el marco temporal del trabajo de campo como un
continuo, el muestreo se orienta hacia la observación en
intervalos de tiempo predefinidos, registrando en ese
momento las acciones que se desarrollan en el marco de la
observación de acuerdo con las variables relevantes.
7. NO SISTEMÁTICA.
• La observación no sistemática es
aquélla que no está regulada y que
se puede llevar a cabo en cualquier
sitio, no solo en educación. La
principal característica de este tipo
de observación es que no se definen
los conceptos previamente. También
hay que señalar que hay una
variable, que es el grado de
participación del observador, ya que
el observador puede no participar
en la acción que se está observando
o sí hacerlo y, en este caso, lo puede
realizar en diferentes grados, por
ejemplo, si propongo un juego en
mi aula puedo observar cómo
juegan mis alumnos o jugar yo con
ellos para observar desde dentro
VENTAJA: No requiere de mucha
preparación previa y, por otro lado,
que el orden puede variar, ya que
puedo encontrar a lo largo de la
observación otros objetivos y otros
elementos que no estaban previstos
al principio, y esto es lo que hace más
rica a la observación no sistemática.
DESVENTAJA: Esta observación
requiere mucho tiempo, ya que realizarla
en una sesión no es suficiente, y también
el tipo de informe que se hace de ella, ya
que hay que dejar constancia de lo que
se ha observado, pero no tenemos unos
parámetros definidos para hacerlo.
8. PARTICIPANTE.
• Su objetivo es familiarizarse estrechamente con un determinado
grupo de individuos (como un grupo religioso, ocupacional, sub-
cultural o una comunidad en particular) y sus prácticas a través de
una participación intensa con las personas en su entorno cultural,
generalmente a lo largo de un periodo de tiempo extendido. Esta
técnica, - si bien es cierto "entró en la antropología como un
trasplante de la 'observación naturalista' de los zoólogos" adquiere su
actual forma a partir del trabajo de campo realizado por el
antropólogo británico, Bronisław Malinowski en las Islas Trobriand.
9. NO PARTICIPANTE.
• Se caracteriza por llevar a cabo el estudio de la materia u objeto estudiado sin
participar con él. De este modo, se busca conseguir la mayor objetividad posible,
ya que al no participar de forma activa con lo que se estudia, se puede observar
en su estado natural sin que el investigador pueda alterar su naturaleza mediante
el simple hecho de estudiarlo.
Tipos de observación no participante:
observación directa, la investigación
se centra en estudiar directamente el
objeto sobre el que se va a ser
investigado
observación indirecta, el estudio del objeto a investigar se
realizará a partir de documentación relacionada con dicho
objeto, ya sean documentos gráficos, literarios, fotografías,
11. PRUEBAS PSICOLÓGICAS:
DEFINICIONES Y TIPOS
• Dimensiones y tipos de test psicológicos derivados
• A la hora de realizar un test psicológico hay numerosos aspectos que tenemos que tener
en cuenta a la hora de valorar qué tipo de información queremos obtener y de qué
manera vamos a conseguirla.
• Algunas de las principales dimensiones que deben evaluarse son las siguientes.
• 1. Nivel de estructuración
• Los diferentes tipos de test psicológicos pueden variar enormemente según se solicita la
información de una manera más o menos concisa o bien se le deje al analizado más o
menos libertad para expresarse.
• Este aspecto es fundamental de cara a la obtención de la información. Tener un test muy
estructurado permitirá obtener respuestas cortas y concisas, dirigiendo la evaluación a los
aspectos considerados más relevantes. Sin embargo, se puede perder una gran cantidad
de información relevante que podría ayudar a un mejor ajuste y comprensión del estado
mental del sujeto.
12. • 2. Nivel de voluntariedad
• Con voluntariedad nos referimos al grado en que el sujeto tiene control respecto a la
respuesta emitida. Por ejemplo, si se hace un electroencefalograma el sujeto no tiene
control respecto a qué respuesta emite, mientras que en algunos tests el individuo puede
decidir el tipo de respuesta que da.
• 3. Nivel de enmascaramiento
• Se entiende enmascaramiento como el grado en que el sujeto conoce la finalidad del test
o prueba que se le está aplicando y/o las connotaciones de sus respuestas. En este sentido
los test pueden ser enmascarados (como por ejemplo el test de Rorschach, en que el
individuo no conoce que significan sus respuestas) o no enmascarados.
• 4. Nivel de objetividad
• El nivel de objetividad de los datos hace referencia al grado en que las respuestas son
derivadas de la subjetividad del paciente o bien se trata de datos empíricos y visibles. En
este sentido podemos encontrarnos con diferentes tipos de test psicológicos, los test
objetivos y los test subjetivos, si bien todos los instrumentos de medición pueden ser
evaluados en este sentido.
13. • Según el número de evaluados
• Cuando pensamos en una evaluación psicológica generalmente imaginamos una situación
en que una persona está siendo analizada por un profesional, generalmente en el ámbito
clínico o de los recursos humanos.
• Sin embargo, sea en estos o en otros contextos a menudo resulta posible hacer una
evaluación conjunta de varios individuos, o incluso realizar una evaluación de un grupo
como tal. Así pues podemos encontrar:
• 1. Test individuales
• Se trata de aquellos tipos de test psicológicos en los que se evalúan las características o el
rendimiento de un único sujeto. Suele tratarse de test que requieren un cierto nivel de
especialización para realizarse, y proporcionan mucha información respecto a un mismo
individuo. Asimismo, permite establecer una relación con el evaluador que le puede
a éste ver y analizar diversos aspectos que pueden o no estar incluidos en el test.
• 2. Test colectivos o grupales
• Los test colectivos son aquellos que se realizan en grupo. Suelen requerir menor nivel de
entrenamiento para su aplicación que los individuales. Si bien permiten ahorrar tiempo y
dinero, suelen comportar cierta pérdida de información respecto al individuo y se dificulta
en gran medida la evaluación por parte de un psicólogo o evaluador.
14. • En función del contenido
• Los test también pueden clasificarse en función de qué tipo de contenido mental
se dedican a evaluar. En este sentido nos podemos encontrar con los siguientes
tipos de test psicológicos.
• 1. Test de Inteligencia
• La capacidad intelectual es uno de los aspectos que más se han evaluado a lo
de la historia. Con su uso se pretende descubrir el potencial y la capacidad de
adaptación y de utilización de diversas estrategias, junto con la capacidad de
almacenar y utilizar los propios recursos mentales es evaluado con dichos test.
• 2. Test de aptitudes
• Pero las capacidades mentales no se limitan solo a la inteligencia, habiendo otras
muchas características que permiten que nuestras conductas sean más o menos
efectivas en una o varias áreas. Especialmente aplicados en selección de personal,
este tipo de test reflejan la capacidad en aspectos concretos de la realidad y
permiten predecir la efectividad y rendimiento del sujeto
15. • 3. Test de personalidad
• Las personas tendemos a comportarnos y a ver el mundo de una manera determinada,
patrón que adquirimos en parte por herencia y en parte según nuestras vivencias a lo largo
del desarrollo. Medir dichos patrones de comportamiento, creencias, emociones y
pensamiento nos permite hacernos una idea de la manera de ser de la persona evaluada, así
como la manera cómo suele ver o actuar en el mundo.
4. Test de psicopatología
• La presencia de problemas e incluso trastornos mentales es un elemento cada vez más
frecuente en la sociedad actual. Diagnosticar dichos problemas nos permite orientar al
individuo respecto a diferentes medidas y tratamientos a aplicar con el fin de solucionar las
dificultades que padece.
5. Test neuropsicológicos
• Este tipo de test psicológicos se emplean con el fin de ayudar a determinar el estado mental y
perceptivo de un individuo, aplicándose por lo general en sujetos que han padecido una
lesión de algún tipo. Por consiguiente, el objetivo con el que son diseñados es el alcance de
los posibles daños en diferentes tipos de procesos mentales.
16. • 6. Test de desarrollo/envejecimiento
• Este tipo de test se utiliza para valorar el grado en que un individuo se desarrolla a
lo largo del ciclo vital, observando la presencia de alteraciones y comparando el
grado de desarrollo en relación a la normatividad.
• 7. Test de intereses/vocación profesional
• Se basan en el análisis de las preferencias del sujeto, permitiendo su orientación
hacia determinadas metas u objetivos. Normalmente se aplican en jóvenes que
pasan por su adolescencia o post-adolescencia y que necesitan ser orientados para
decidir su trayectoria formativa
17. • En función del criterio de rendimiento
• Otro aspecto fundamental a la hora de realizar un test es tener en cuenta cómo se va a
evaluar. En este aspecto podemos encontrar dos grandes tipos de tests psicológicos.
• 1. Test de ejecución máxima
• Los test de ejecución máxima pretenden evaluar el máximo potencial de una persona en
característica o aspecto psicológica. Por ello se tiene en cuenta la eficiencia del
individuo, siendo relevante el tiempo que tarda en acabar una tarea y evaluándose la
característica medida en función de su corrección y velocidad. Las técnicas objetivas y en
ocasiones las psicométricas tienden a emplear este tipo de criterio, como en las pruebas
inteligencia o las neuropsicológicas.
• 2. Tests de ejecución típica
• Este tipo de test se caracteriza porque se busca evaluar el rendimiento o las características
típicas del sujeto en determinadas tareas o aspectos, es decir lo que resulta habitual y
cotidiano en el individuo. El tiempo que tarda en realizar la tarea demandada no resulta de
interés ni significativo per se. Dentro de este grupo suelen encontrarse las técnicas
subjetivas y proyectivas, que evalúan aspectos como la personalidad.
18. • La clasificación de Pervin
• Teniendo en cuenta todos los aspectos anteriores, diversos autores han generado
lo largo de la historia diferentes clasificaciones de los tipos de tests
psicológicos. Una de las clasificaciones más extendidas y aceptadas es la de
Pervin, que considera la existencia de las siguientes categorías.
• 1. Test psicométricos
• Los test psicométricos son aquellos empleados en la medición de características
concretas de la psique, como por ejemplo las pruebas de inteligencia o aptitudes.
Se trata de uno de los tipos de test psicológicos que considera que los individuos
van a responder de forma sincera, aplicando para ello pruebas no enmascaradas,
las que las respuestas son voluntariamente controladas por el sujeto.
• Son altamente estructurados, y se usan frecuentemente tanto en clínica como en
ámbitos como el laboral y educativo.
19. • 2. Test objetivos
• Altamente estructuradas, este tipo de test y pruebas se basan en correlatos fisiológicos con
20. • 4. Test proyectivos
• Los test subjetivos suelen emplearse de cara a analizar los aspectos más
y los rasgos de personalidad del individuo. Se trata del tipo de test psicológico
menos estructurado, no restringiendo en ningún sentido la respuesta emitida por
analizado y teniendo todas las respuestas del sujeto un significado válido que
ser analizado y valorado.
• Dichas respuestas son subjetivas, puesto que representan el mundo interno del
sujeto en cuestión. El individuo en cuestión no conoce el sentido o el significado
que tienen sus respuestas, siendo uno de los tipos de tests psicológicos
enmascarados. Cada respuesta y aspecto representado es importante, pero solo
tiene sentido y puede dársele significación en relación al conjunto.
21. • Dentro de los tests subjetivos podemos encontrar diferentes tipologías. Concretamente
destacan:
• Tests estructurales. En ellos el paciente debe dar sentido y organizar un material visual. Uno
Uno de los más famosos es el Test de Rorschach.
• Tests temáticos. Se pide narrar una historia a partir del material presentado en láminas (el
TAT o Test de Apercepción Temática suele ser el más conocido).
• Tests expresivos. Se pide al sujeto que dibuje un elemento concreto (uno de los más
conocidos es el HTC, test en que se pide que se dibuje una persona, una casa y un árbol)
• Tests constructivos. Se solicita al individuo que, con las piezas que se le proporcionan,
construya un elemento determinado (el Test de la Aldea Imaginaria es un buen ejemplo de
ello)
• Tests asociativos. En este tipo de tests psicológicos proyectivos, se plantea al analizado que
asocie una palabra (sea oralmente o por escrito), a otra palabra o estímulo que se le
proporcione. El test de Asociación de Palabras es uno de los más utilizados.
• Tests refractarios. Se basa en el análisis de la personalidad a partir de los productos de la
actividad del sujeto, como su escritura.
22. Características y elementos necesarios para la
aplicación de pruebas psicológicas: El
ambiente, los sesgos, la interpretación
objetiva de las pruebas.
TEMA III
23. EL AMBIENTE
• físicamente cómodos y
emocionalmente tranquilos
no tener interrupciones ni
distracciones. Poder manejar
sus materiales de examen.
Estar separados
convenientemente para
disminuir la tendencia a que
copien entre si
24. LOS SESGOS
• Es necesario explicar y dar información
respecto a cual es el contenido general, el
objetivo de la entrevista, que se hará con los
resultados. Ésta información debe ser lo
suficientemente general de modo que esto
no interfiera en las respuestas de la persona.
(sesgo)Es siempre necesario transmitir la
importancia de la colaboración de la
persona para el éxito de la entrevista. Una
buena forma de mantener el raptores
preocuparse de generar un ambiente físico
y comunicación adecuado
25. LA INTERPRETACIÓN OBJETIVA DE
LAS PRUEBAS
• Las instrucciones de la prueba deberán
seguir siempre sin ninguna desviación.
Las preguntas de los candidatos deberán
contestarse dentro del contexto de las
instrucciones de prueba. Los limites de
tiempo deben observarse estrictamente.
El examinador y sus ayudantes deben
verificar ocasionalmente el progreso de
los examinados