1 genero poetico animado

Género poéticoGénero poético
Género poéticoGénero poético
La poesía es la forma más antigua de creación literaria. La palabra poesía se
deriva del verbo griego paíeo (poiesis) que significa «crear». Antes se decía
que al género poético pertenecían las obras escritas en verso, que tienen
metro, rima y ritmo. Ahora el metro y la rima no son indispensables (sólo el
ritmo lo es).
HISTORIA
En un principio, la poesía se cantaba. La poesía se ha ido modificando en
cada corriente literaria. En el Clasicismo al principio se desarrolla la épica y
después la lírica: los temas son la guerra, la religión y la vida humana; en la
Edad Media había una gran riqueza de simbolismos, teníamos también la
épica y la lírica: la guerra, la religión y el amor cortés. La armonía que
buscaba el hombre del Renacimiento se reflejaba en su poesía, y en el
Barroco, por el contrario, halló eco la visión desengañada y el pesimismo.
La fría poesía del Neoclasicismo trataba de adecuarse al precepto de que
todo debe subordinarse a la razón. Los poetas románticos expresaban las
ansias de libertad de la época.
Género poéticoGénero poético
HISTORIA
En la segunda mitad del siglo XIX tuvieron gran importancia para el
desarrollo ulterior de la poesía los movimientos del parnasianismo, que daba
culto a la belleza formal, y del simbolismo, el cual defendía que sólo a través
de símbolos se podía revelar la naturaleza oculta de las cosas.
En el siglo XX, los movimientos poéticos más trascendentes tuvieron un
carácter de vanguardia. Originadas en gran medida por un cambio radical
en la concepción del hombre y del universo, a lo que contribuía la nueva
teoría de la relatividad y los trabajos de Freud sobre el inconsciente,
algunas corrientes vanguardistas procedieron a la más violenta
experimentación con la forma, que quedaba completamente disociada del
fondo. Paralelamente se cultivó también una poesía más sencilla y más
humana.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
El género poético se divide en varios géneros a su vez, que son épico,
lírico y dramático.
Poesía épica.
Es la manifestación del autor o autores que se expresa como testigo,
que pretende ser imparcial y objetivo, de los hechos que lo rodean
(naturaleza, historia, sociedad). Es el primer género literario que surge y
además es el punto de partida del género narrativo.
Cuenta, describe o celebra hechos y seres externos al espíritu del poeta;
alejados de él temporalmente. Aristóteles considera a la poesía épica
como el elogio de los héroes y los dioses. Contribuye a conformar el
espíritu de una nación o de un pueblo, pues exalta el nacionalismo.
La poesía épica cuando nace es oral y se transmite de generación en
generación.
En Grecia, surge una épica oral micénica antes del siglo XII a.C. Es una
poesía que:
● Se cantaba en verso
● Usaba epítetos y fórmulas
● Repetía escenas características: boda, funeral, banquete, sacrificio,
preparativos de viaje o batalla, viaje.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
Se divide de la siguiente manera:
● Poema épico en general: generalmente extenso, relata las
hazañas heroicas que exaltan los valores patrióticos y en algunos se
tratan cuestiones alegórico-morales o religiosas. En sus orígenes era
oral.
● Epopeya: narra pasajes memorables de la historia de un pueblo. Es
una extensa composición poética en verso que en sus orígenes estaba
hecha para ser recitada y da cuenta de acciones memorables por
heroicas que pueden ser humanas, divinas, populares y nacionales, pero
ejemplares, poseedoras de un significado simbólico monumental, sobre
todo para el pueblo que las genera, y de un valor didáctico universal. Es
un tipo de poema épico.
Muchos teóricos han considerado que la epopeya es un antecedente de
la novela.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
● Cantar de gesta: Los poemas épicos de la época medieval en los
países neolatinos reciben el nombre de cantares de gesta. La palabra
gesta significa en latín “hechos”; por lo que se trata de narraciones de
hechos memorables, de hazañas efectuadas por un héroe nacional. Casi
siempre eran anónimas, compuestas en verso y cantados por juglares
durante la Edad Media para glorificar la memoria de algún personaje
heroico. Por ejemplo: La canción de Roldán, en Francia, y el Poema de
Mío Cid en España.
● Poesía épica burlesca. Aunque normalmente la épica sea
considerada como un género serio, se han desarrollado obras
heroicoburlescas como la Batracomiomaquia de Homero y la Gatomaquia
de Lope de Vega.
● Saga: proviene del alemán sage, leyenda. Son poemas épicos que
pertenecen a la tradición escandinava.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
Poesía lírica.
Corresponde a una manifestación de sentimientos y, por lo tanto, es
subjetiva. Originalmente se cantaba con sentimiento y entusiasmo.
Los principales géneros líricos que han perdurado en literatura son:
● La oda (del griego odé, canto) es, en términos más conocidos,
un poema. En Grecia era acompañada por la lira. Son cantos a la
naturaleza, a los sentimientos, a la música. Dependiendo del tipo de
tema que trataba, adquiría su nombre (oda amatoria, etc.).
Actualmente, se refiere a la composición lírica de carácter intimista y
trata cualquier asunto.
● La elegía (del griego élegos, llanto) expresaba originalmente la
tristeza debida a la muerte de un ser querido. Se utilizaba para
acompañar las honras fúnebres. Actualmente, es una composición
que expresa pesar ante una pena individual o colectiva.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
● La égloga. Es un poema de temática pastoril en donde se combina la
belleza del paisaje con los amores de los pastores o campesinos. Es
aquella en la que el poeta manifiesta sentimientos de amor poniéndolos
en boca de pastores.
● El himno es un canto que expresa sentimientos hacia la patria o el
deporte, los dioses, etc. Actualmente, el himno es una composición lírica
cuyo tema se centra en la hazaña de un personaje histórico o en la
grandeza de una nación.
● La sátira es la expresión, en verso o en prosa, que censura vicios o
defectos de una persona o de una sociedad.
● El epigrama es un poema breve de carácter satírico, moral o cómico,
que expresa ingeniosamente un pensamiento.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
Poesía dramática.
El autor crea personajes que se manifiestan por ellos mismos. El diálogo
es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros,
éste está hecho para ser representado por actores frente a un público. Su
forma es la del poema.
Se le conoce también como teatro. Se caracteriza porque en él se cuenta
una historia, pero los hechos no son presentados a través de la narración
sino mediante la representación: el autor crea personajes, representados
por autores, que se manifiestan por ellos mismos (tienen la función de la
enunciación además de encarnar ideas y pasiones).
Por lo tanto, el diálogo es la expresión verbal más importante. A
diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado
por actores en un escenario y frente a un público.
SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES
Poesía dramática.
El autor crea personajes que se manifiestan por ellos mismos. El diálogo
es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros,
éste está hecho para ser representado por actores frente a un público. Su
forma es la del poema.
Se le conoce también como teatro. Se caracteriza porque en él se cuenta
una historia, pero los hechos no son presentados a través de la narración
sino mediante la representación: el autor crea personajes, representados
por autores, que se manifiestan por ellos mismos (tienen la función de la
enunciación además de encarnar ideas y pasiones).
Por lo tanto, el diálogo es la expresión verbal más importante. A
diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado
por actores en un escenario y frente a un público.
1 de 10

Recomendados

Género lírico o poético por
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poéticoClaudia León
22.2K visualizações26 slides
Género lírico por
Género líricoGénero lírico
Género líricoAracely Dividü
2K visualizações14 slides
Género lirico poético por
Género lirico poéticoGénero lirico poético
Género lirico poéticoLa Fenech
52.5K visualizações8 slides
Textos líricos por
Textos líricosTextos líricos
Textos líricosLuna Acosadora
43.7K visualizações15 slides
GENERO LIRICO por
GENERO LIRICOGENERO LIRICO
GENERO LIRICOAlicia Mendoza
7K visualizações5 slides
Género Lírico por
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico cordovaalfred
27.9K visualizações34 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El genero lírico 2ºa por
El genero lírico 2ºaEl genero lírico 2ºa
El genero lírico 2ºaValentina Wylde
1.1K visualizações11 slides
Géneros literarios poesía por
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesíaAna Hidalgo
9.5K visualizações57 slides
Genero lirico por
Genero liricoGenero lirico
Genero liricopilarlahoz
23.6K visualizações9 slides
Rima asonante por
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante jarcalama
10.4K visualizações14 slides
Historia del género lirico por
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género liricoCris Bg
126.1K visualizações14 slides
Género lírico por
Género líricoGénero lírico
Género líricoMane Jiménez
27.4K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

El genero lírico 2ºa por Valentina Wylde
El genero lírico 2ºaEl genero lírico 2ºa
El genero lírico 2ºa
Valentina Wylde1.1K visualizações
Géneros literarios poesía por Ana Hidalgo
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
Ana Hidalgo9.5K visualizações
Genero lirico por pilarlahoz
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
pilarlahoz23.6K visualizações
Rima asonante por jarcalama
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
jarcalama10.4K visualizações
Historia del género lirico por Cris Bg
Historia del género liricoHistoria del género lirico
Historia del género lirico
Cris Bg126.1K visualizações
Género lírico por Mane Jiménez
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Mane Jiménez27.4K visualizações
Elementos del género lírico por MariaJosRivera4
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
MariaJosRivera42.1K visualizações
Historia del género lírico nb8 por profericardo
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo67.6K visualizações
Sujeto lirico por jhony Marquez
Sujeto liricoSujeto lirico
Sujeto lirico
jhony Marquez26.6K visualizações
LOS GÉNEROS LITERARIOS por Marian Calvo
LOS GÉNEROS LITERARIOSLOS GÉNEROS LITERARIOS
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Marian Calvo 40.4K visualizações
Géneros y subgéneros literarios décimo por Alejandro Sanchez
Géneros y subgéneros literarios décimoGéneros y subgéneros literarios décimo
Géneros y subgéneros literarios décimo
Alejandro Sanchez68.6K visualizações
Elementos del género lírico por Fanny Moreno
Elementos del género líricoElementos del género lírico
Elementos del género lírico
Fanny Moreno1.1K visualizações
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios por juanantlopez
La Lengua Literaria.Los Generos LiterariosLa Lengua Literaria.Los Generos Literarios
La Lengua Literaria.Los Generos Literarios
juanantlopez10.4K visualizações
Generos literarios por francimanz
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
francimanz998 visualizações
Elementos del análisis del texto poético por Cindy Aboite
Elementos del análisis del texto poéticoElementos del análisis del texto poético
Elementos del análisis del texto poético
Cindy Aboite11K visualizações
Los géneros literarios por lojeda69
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
lojeda6949.7K visualizações
Generos literarios slideshare por NadiaSasowski
Generos literarios  slideshareGeneros literarios  slideshare
Generos literarios slideshare
NadiaSasowski5.7K visualizações
Poemas diapositivas por patydoris
Poemas diapositivasPoemas diapositivas
Poemas diapositivas
patydoris10.4K visualizações

Similar a 1 genero poetico animado

la poesia por
la poesiala poesia
la poesiaandrea moyon sani
39 visualizações13 slides
Género literario por
Género literarioGénero literario
Género literarioYordy Martinez Perez
3.3K visualizações20 slides
Generos literarios por
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosSophie Vargas
7.3K visualizações10 slides
Preguntas literatura por
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura Jose Vasconcelos
2.6K visualizações19 slides
Literatura griega por
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griegaYen Danilo Madrid Orozco
136.9K visualizações10 slides
Géneros literarios por
Géneros  literariosGéneros  literarios
Géneros literariosanthony torres
70 visualizações7 slides

Similar a 1 genero poetico animado(20)

Generos literarios por Sophie Vargas
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Sophie Vargas7.3K visualizações
Preguntas literatura por Jose Vasconcelos
Preguntas literatura Preguntas literatura
Preguntas literatura
Jose Vasconcelos2.6K visualizações
Géneros literarios por anthony torres
Géneros  literariosGéneros  literarios
Géneros literarios
anthony torres70 visualizações
La literatura del_romanticismo por EstefanyGuadalupeHer
La literatura del_romanticismoLa literatura del_romanticismo
La literatura del_romanticismo
EstefanyGuadalupeHer49 visualizações
Lit. griega romana -medieval por maritlore
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
maritlore3K visualizações
Literatura 2011 por Jose Dominguez Ku
Literatura 2011Literatura 2011
Literatura 2011
Jose Dominguez Ku2.3K visualizações
Presentacion de generos literarios 4to b por adrian coy
Presentacion de generos literarios 4to bPresentacion de generos literarios 4to b
Presentacion de generos literarios 4to b
adrian coy165 visualizações
Guia generos liteararios edith y solangela por edithtovarhernandez2018
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018183 visualizações
Lirica por Ahui Lugardo
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo2.5K visualizações
Literatura por MarcelaKatherin
LiteraturaLiteratura
Literatura
MarcelaKatherin595 visualizações
Trabajo Practico Del Poema por award
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
award4.8K visualizações
La poesía por Rosalva Flores
La poesíaLa poesía
La poesía
Rosalva Flores644 visualizações
La poesía texto # 1 por Rosalva Flores
La poesía texto # 1La poesía texto # 1
La poesía texto # 1
Rosalva Flores569 visualizações
La poesía por Rosalva Flores
La poesía La poesía
La poesía
Rosalva Flores403 visualizações
La lírica griega por delgadocamposdos
La lírica griegaLa lírica griega
La lírica griega
delgadocamposdos41K visualizações

Mais de Agustín Camacho.

Surrealismo por
SurrealismoSurrealismo
SurrealismoAgustín Camacho.
999 visualizações8 slides
China por
ChinaChina
ChinaAgustín Camacho.
2.5K visualizações7 slides
Asia central por
Asia centralAsia central
Asia centralAgustín Camacho.
2.5K visualizações11 slides
European union por
European unionEuropean union
European unionAgustín Camacho.
1K visualizações14 slides
poesia neoclasicista por
 poesia neoclasicista  poesia neoclasicista
poesia neoclasicista Agustín Camacho.
1.7K visualizações10 slides
Enzimas por
EnzimasEnzimas
EnzimasAgustín Camacho.
259 visualizações1 slide

Mais de Agustín Camacho.(14)

Asia central por Agustín Camacho.
Asia centralAsia central
Asia central
Agustín Camacho.2.5K visualizações
poesia neoclasicista por Agustín Camacho.
 poesia neoclasicista  poesia neoclasicista
poesia neoclasicista
Agustín Camacho.1.7K visualizações
Presentacion proteinas por Agustín Camacho.
Presentacion proteinasPresentacion proteinas
Presentacion proteinas
Agustín Camacho.1.7K visualizações
Presentacion lipidos por Agustín Camacho.
Presentacion lipidosPresentacion lipidos
Presentacion lipidos
Agustín Camacho.34.7K visualizações
Presentacion carbohidratos por Agustín Camacho.
Presentacion carbohidratosPresentacion carbohidratos
Presentacion carbohidratos
Agustín Camacho.4.4K visualizações
Perspectiva axonométrica por Agustín Camacho.
Perspectiva axonométricaPerspectiva axonométrica
Perspectiva axonométrica
Agustín Camacho.17.7K visualizações
1. usos del carton por Agustín Camacho.
1. usos del carton1. usos del carton
1. usos del carton
Agustín Camacho.39.9K visualizações
Aparato respiratorio por Agustín Camacho.
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Agustín Camacho.314 visualizações
Torsion fisica 9 por Agustín Camacho.
Torsion fisica 9Torsion fisica 9
Torsion fisica 9
Agustín Camacho.57.5K visualizações

Último

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
329 visualizações147 slides
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaGonzalo Marin Art
72 visualizações5 slides
Misión en favor de los necesitados por
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitadoshttps://gramadal.wordpress.com/
227 visualizações16 slides
Contenidos y PDA 4° Grado.docx por
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
64 visualizações27 slides
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxNohemiCastillo14
40 visualizações11 slides
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdfNorberto Millán Muñoz
200 visualizações13 slides

Último(20)

La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme329 visualizações
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela por Gonzalo Marin Art
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuelaConocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Conocer, entender y valorar el patrimonio cultural funerario en tu escuela
Gonzalo Marin Art72 visualizações
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx por NohemiCastillo14
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptxprimer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
primer clase y diferencias comunicacion e informacion.pptx
NohemiCastillo1440 visualizações
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf por Norberto Millán Muñoz
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
2324_s3_Orientaciones_Tercera_Sesion_Preescolar_Primaria_Secundaria.pdf
Norberto Millán Muñoz200 visualizações
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf por ELIDALOPEZFERNANDEZ
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ41 visualizações
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002836 visualizações
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana106 visualizações
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici... por decoed
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
Listado de Inscriptos al Curso de Nivelación de Lengua Castellana - Nov. Dici...
decoed2.3K visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral205 visualizações
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf por MarianaAucancela
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdfSistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
Sistemas Microcontrolados-Unidad1-Tema1.pdf
MarianaAucancela33 visualizações
Eduardo José Saer Perozo.docx por eduardosaer999
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99923 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2028 visualizações
infografia 1.pptx por ramirezasesor10
infografia  1.pptxinfografia  1.pptx
infografia 1.pptx
ramirezasesor1022 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto23 visualizações

1 genero poetico animado

  • 2. Género poéticoGénero poético La poesía es la forma más antigua de creación literaria. La palabra poesía se deriva del verbo griego paíeo (poiesis) que significa «crear». Antes se decía que al género poético pertenecían las obras escritas en verso, que tienen metro, rima y ritmo. Ahora el metro y la rima no son indispensables (sólo el ritmo lo es). HISTORIA En un principio, la poesía se cantaba. La poesía se ha ido modificando en cada corriente literaria. En el Clasicismo al principio se desarrolla la épica y después la lírica: los temas son la guerra, la religión y la vida humana; en la Edad Media había una gran riqueza de simbolismos, teníamos también la épica y la lírica: la guerra, la religión y el amor cortés. La armonía que buscaba el hombre del Renacimiento se reflejaba en su poesía, y en el Barroco, por el contrario, halló eco la visión desengañada y el pesimismo. La fría poesía del Neoclasicismo trataba de adecuarse al precepto de que todo debe subordinarse a la razón. Los poetas románticos expresaban las ansias de libertad de la época.
  • 3. Género poéticoGénero poético HISTORIA En la segunda mitad del siglo XIX tuvieron gran importancia para el desarrollo ulterior de la poesía los movimientos del parnasianismo, que daba culto a la belleza formal, y del simbolismo, el cual defendía que sólo a través de símbolos se podía revelar la naturaleza oculta de las cosas. En el siglo XX, los movimientos poéticos más trascendentes tuvieron un carácter de vanguardia. Originadas en gran medida por un cambio radical en la concepción del hombre y del universo, a lo que contribuía la nueva teoría de la relatividad y los trabajos de Freud sobre el inconsciente, algunas corrientes vanguardistas procedieron a la más violenta experimentación con la forma, que quedaba completamente disociada del fondo. Paralelamente se cultivó también una poesía más sencilla y más humana.
  • 4. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES El género poético se divide en varios géneros a su vez, que son épico, lírico y dramático. Poesía épica. Es la manifestación del autor o autores que se expresa como testigo, que pretende ser imparcial y objetivo, de los hechos que lo rodean (naturaleza, historia, sociedad). Es el primer género literario que surge y además es el punto de partida del género narrativo. Cuenta, describe o celebra hechos y seres externos al espíritu del poeta; alejados de él temporalmente. Aristóteles considera a la poesía épica como el elogio de los héroes y los dioses. Contribuye a conformar el espíritu de una nación o de un pueblo, pues exalta el nacionalismo. La poesía épica cuando nace es oral y se transmite de generación en generación. En Grecia, surge una épica oral micénica antes del siglo XII a.C. Es una poesía que: ● Se cantaba en verso ● Usaba epítetos y fórmulas ● Repetía escenas características: boda, funeral, banquete, sacrificio, preparativos de viaje o batalla, viaje.
  • 5. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES Se divide de la siguiente manera: ● Poema épico en general: generalmente extenso, relata las hazañas heroicas que exaltan los valores patrióticos y en algunos se tratan cuestiones alegórico-morales o religiosas. En sus orígenes era oral. ● Epopeya: narra pasajes memorables de la historia de un pueblo. Es una extensa composición poética en verso que en sus orígenes estaba hecha para ser recitada y da cuenta de acciones memorables por heroicas que pueden ser humanas, divinas, populares y nacionales, pero ejemplares, poseedoras de un significado simbólico monumental, sobre todo para el pueblo que las genera, y de un valor didáctico universal. Es un tipo de poema épico. Muchos teóricos han considerado que la epopeya es un antecedente de la novela.
  • 6. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES ● Cantar de gesta: Los poemas épicos de la época medieval en los países neolatinos reciben el nombre de cantares de gesta. La palabra gesta significa en latín “hechos”; por lo que se trata de narraciones de hechos memorables, de hazañas efectuadas por un héroe nacional. Casi siempre eran anónimas, compuestas en verso y cantados por juglares durante la Edad Media para glorificar la memoria de algún personaje heroico. Por ejemplo: La canción de Roldán, en Francia, y el Poema de Mío Cid en España. ● Poesía épica burlesca. Aunque normalmente la épica sea considerada como un género serio, se han desarrollado obras heroicoburlescas como la Batracomiomaquia de Homero y la Gatomaquia de Lope de Vega. ● Saga: proviene del alemán sage, leyenda. Son poemas épicos que pertenecen a la tradición escandinava.
  • 7. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES Poesía lírica. Corresponde a una manifestación de sentimientos y, por lo tanto, es subjetiva. Originalmente se cantaba con sentimiento y entusiasmo. Los principales géneros líricos que han perdurado en literatura son: ● La oda (del griego odé, canto) es, en términos más conocidos, un poema. En Grecia era acompañada por la lira. Son cantos a la naturaleza, a los sentimientos, a la música. Dependiendo del tipo de tema que trataba, adquiría su nombre (oda amatoria, etc.). Actualmente, se refiere a la composición lírica de carácter intimista y trata cualquier asunto. ● La elegía (del griego élegos, llanto) expresaba originalmente la tristeza debida a la muerte de un ser querido. Se utilizaba para acompañar las honras fúnebres. Actualmente, es una composición que expresa pesar ante una pena individual o colectiva.
  • 8. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES ● La égloga. Es un poema de temática pastoril en donde se combina la belleza del paisaje con los amores de los pastores o campesinos. Es aquella en la que el poeta manifiesta sentimientos de amor poniéndolos en boca de pastores. ● El himno es un canto que expresa sentimientos hacia la patria o el deporte, los dioses, etc. Actualmente, el himno es una composición lírica cuyo tema se centra en la hazaña de un personaje histórico o en la grandeza de una nación. ● La sátira es la expresión, en verso o en prosa, que censura vicios o defectos de una persona o de una sociedad. ● El epigrama es un poema breve de carácter satírico, moral o cómico, que expresa ingeniosamente un pensamiento.
  • 9. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES Poesía dramática. El autor crea personajes que se manifiestan por ellos mismos. El diálogo es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado por actores frente a un público. Su forma es la del poema. Se le conoce también como teatro. Se caracteriza porque en él se cuenta una historia, pero los hechos no son presentados a través de la narración sino mediante la representación: el autor crea personajes, representados por autores, que se manifiestan por ellos mismos (tienen la función de la enunciación además de encarnar ideas y pasiones). Por lo tanto, el diálogo es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado por actores en un escenario y frente a un público.
  • 10. SUBDIVISIONESSUBDIVISIONES Poesía dramática. El autor crea personajes que se manifiestan por ellos mismos. El diálogo es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado por actores frente a un público. Su forma es la del poema. Se le conoce también como teatro. Se caracteriza porque en él se cuenta una historia, pero los hechos no son presentados a través de la narración sino mediante la representación: el autor crea personajes, representados por autores, que se manifiestan por ellos mismos (tienen la función de la enunciación además de encarnar ideas y pasiones). Por lo tanto, el diálogo es la expresión verbal más importante. A diferencia de los otros géneros, éste está hecho para ser representado por actores en un escenario y frente a un público.