O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Hepatitis alcohólica

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Hepatopatía alcohólica
Hepatopatía alcohólica
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 25 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Hepatitis alcohólica (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Anúncio

Hepatitis alcohólica

  1. 1. HEPATITIS ALCOHÓLICA OSCAR FURLONG RESIDENCIA CLÍNICA MÉDICA HOSPITAL ZONAL BARILOCHE
  2. 2. DEFINICIÓN  Inflamación del hígado asociada al consumo abusivo de alcohol, generalmente de forma continuada.  La cantidad de alcohol que se relaciona con el desarrollo de lesión hepática se estima en:  60 gr/día en varones.  40 gr/día en mujeres.  Puede asociarse a otras alteraciones como esteatosis que es más benigna, o cirrosis, lesión más avanzada.
  3. 3. EPIDEMIOLOGÍA  El abuso de alcohol es la causa más común de enfermedad hepática grave en las sociedades occidentales.  La verdadera prevalencia no se conoce, especialmente en sus formas más leves, ya que son asintomáticas.  Puede desarrollarse a cualquier edad, pero su prevalencia es paralela a la del abuso de alcohol, con un pico de incidencia entre los 20 y 60 años.
  4. 4. ETIOLOGÍA 1. Metabolismo del etanol 2. Efectos tóxicos sobre las membranas celulares. 3. Esteatosis. 4. Función del sistema inmunitario.
  5. 5. Metabolismo del etanol  El sitio principal de metabolismo del etanol es el hígado.  Existen 3 sistemas principales:  Enzima deshidrogenasa citosólica de alcohol (ADH).  Microsomal etanol-oxidante (MEOS).  Catalasa peroxisomal.  El producto de las 3 reacciones es el acetaldehído, que es metabolizado en acetato de acetaldehído deshidrogenasa (ALDH), metabolito reactivo que produce daño de diversas maneras.
  6. 6. Efectos tóxicos sobre las membranas celulares  El etanol y su metabolito acetaldehído, dañan las membranas celulares hepáticas alterando la actividad de las enzimas y proteínas de transporte.  Pueden ser responsables de las megamitocondrias observadas en estos pacientes.
  7. 7. Esteatosis  La acumulación de grasa en los hepatocitos puede ocurrir a los pocos días de la ingesta de alcohol y, con la abstinencia, el lípido se moviliza, resolviéndose la esteatosis.  Es una condición benigna y reversible, pero la rotura de hepatocitos cargados de lípidos puede dar lugar a inflamación local, formación de granulomas y fibrosis, contribuyendo a la lesión hepática progresiva.
  8. 8. Sistema inmunitario  La hepatitis alcohólica activa persiste durante meses luego de la cesación del consumo de alcohol.  De hecho puede empeorar en las primeras semanas de abstinencia, esto sugiere un mecanismo inmunológico responsable de la perpetuación de la lesión.  Ig séricas especialmente la A se incrementan en estos pacientes.
  9. 9. Sistema inmunitario  ElTNF-α puede inducir la apoptosis en las células hepáticas.  Se vieron niveles altos deTNF y varias citoquinas como interleucina (IL-1, IL-6 e IL-8) en el suero de pacientes con HA.  Las citocinas tienen un papel importante en la modulación de las complicaciones metabólicas y tienen probablemente un papel decisivo en la lesión hepática de la HA y cirrosis.
  10. 10. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN  La Asociación Americana para el Estudio de Enfermedades Hepáticas (AASLD), recomienda el sistema Maddrey.  Valores >32 indican enfermedad grave y predice una mortalidad del 50% a los 28 días. 4,6 x (TP en seg –TP control) + BT en mg%
  11. 11. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN  La puntuación MELD (Modelo para la enfermedad hepática terminal), utiliza la bilirrubinemia, RIN y creatininemia.  Es un predictor de enfermedad hepática en estadio final.  Es útil en la predicción de mortalidad a los 30- 90 días.
  12. 12. SISTEMAS DE PUNTUACIÓN  Glasgow utiliza 5 variantes:  Edad  BT  GB  Urea  TP  Rango de 5 a 12.  Un valor ≥ 9 se asocia con mal pronóstico.
  13. 13. CLÍNICA  LEVE O MODERADA  Anorexia, fatiga, somnolencia, hepatomegalia dolorosa, ictericia (15%).  SEVERAS  Ictericia, ascitis, encefalopatía, fiebre (50%), síndrome hepatorrenal.
  14. 14. EXAMEN FÍSICO  Hepatomegalia.  Ascitis.  Encefalopatía.  Sangrado.  Ictericia.  Malnutrición.
  15. 15. DIAGNÓSTICO  Historia de abuso de alcohol.  Laboratorio.  Descartar: hepatitis viral, hepatotoxicidad por drogas.  Ecografía.  Biopsia hepática.
  16. 16. Laboratorio  Incremento de transaminasas.  Relación GOT/GPT > 2.  GGT aumentada.  Bilirrubina elevada (>5% en formas graves).  Leucocitosis con neutrofilia.  RIN prolongado.  AumentoVCM.  Disminución de albúmina.
  17. 17. Ecografía  Es de elección en estos pacientes.  Enfermedad hepática:  Hepatomegalia, parénquima hiperecogénico.  Hígado heterogéneo o nodular.  Ascitis.  Circulación colateral.  Descartar otras causas:  Cálculos en la vía biliar.  Enfermedad infiltrativa o neoplásica.
  18. 18. Biopsia hepática  Solo se recomienda en pacientes cuyo diagnóstico es bastante incierto y debe instaurarse tratamiento médico para la hepatitis alcohólica grave.  Debe evitarse debido la coagulopatía que acompaña a menudo a estos pacientes
  19. 19. TRATAMIENTO  La base fundamental del tratamiento es la abstinencia de alcohol.  Las formas leves suelen responder a este tratamiento, asociado a suplementos nutricionales y vitamínicos además de tratar los problemas asociados y la dependencia alcohólica.  Las formas graves con ictericia, fallo renal y encefalopatía hepática requieren hospitalización.
  20. 20. TRATAMIENTO  TERAPIA NUTRICIONAL  La mayoría de estos pacientes se encuentran desnutridos y su grado se correlaciona con la mortalidad.  >50% tienen ingesta oral inadecuada.  Se recomienda asegurar ingesta de:  30 Kcal/Kg/día  1 gr de proteínas/Kg/día  Vitaminas y minerales  Balance nitrogenado positivo.
  21. 21. TRATAMIENTO  CORTICOIDES  Se recomienda en la HA severa definida por Maddrey >32.  Mejoran la sobrevida a corto plazo.  Metilprednisona, 40 mg/día por 4 semanas.  Luego, 20 mg/día 1 semana y 10 mg/día 1 semana.  La reducción de la bilirrubinemia al séptimo día de tratamiento es un predictor de sobrevida.
  22. 22. SCORE DE LILLE  Valores >0,45 indica lo “no respondedores a CTC” (40%), con una pobre sobrevida a los 6 meses, del 25%.
  23. 23. TRATAMIENTO  Pentoxifilina es un inhibidor de fosfodiesterasas y deTNF-alfa.  TNF puede provocar injuria directa uniéndose a receptores de citocinas o por atracción y activación de neutrófilos.  La pentoxifilina actúa como:  Antiinflamatorio, disminuye elTNF.  Mejora la microcirculación.  Estimula la fibrinólisis.  Disminuye la agregación plaquetaria.
  24. 24. TRATAMIENTO  El trasplante hepático es una opción pero únicamente tras un período de tiempo de abstinencia, habitualmente de 6 meses.
  25. 25. BUENO,CHAU.

×