Historia de la filosofia 2014

Historia de la filosofia 2014
• La filosofía surgió entre los
siglos VII y VI a. C.
• Surgió de forma simultánea
en India, China y Grecia.
• Las primeras figuras de la
reflexión filosófica son:
• En China Confucio (551-
479 a. C.), en India Buda
(563-483 a. C.)
• y en Grecia Tales de Mileto
(625-546 a. C.).
EL ORIGEN HISTÓRICO DE
LA FILOSOFÍA
Historia de la filosofia 2014
SENTIDO DE LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos,
como lo hace la mentalidad personal. El pensamiento no es
solo producto de los individuos; también cada grupo humano
tiene su historia y modo de pensar particular.
LA HISTORIA DE LA
FILOSOFÍA
La Historia de la Filosofía es ya Filosofía: No es
mera exposición histórica/instruida de ideas, sistemas de
pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de
planteamientos correctos y soluciones a los problemas.
LA FILOSOFÍA
La Filosofía surge en la antigua
Grecia - Atenas, en el siglo VI a.C.
Asombro o Admiración.
¿Qué es la filosofía?
Se ha entendido por «filosofía», literalmente, el «aprecio o estima [filós]
de la sabiduría [sofía]», algo así como la curiosidad por saber. Y por filósofo, «el
amigo de la sabiduría», es decir, el aficionado a aprender, el que tiene curiosidad
por conocer.
Pitágoras, a quien se atribuye la invención del
término, no quería llamarse sabio, sino «amigo de
la sabiduría». Según él, sólo Dios es sabio. La
sabiduría es la ciencia de Dios, y la filosofía lo es
del hombre.
Para Aristóteles, todos los hombres tienden
por su propia naturaleza a saber. Por eso el
deseo de saber pertenece a la esencia del
hombre y todo ser humano tiene algo de filósofo
en lo más profundo de sí.
¿Cómo han llegado estos argumentos a nosotros?
TESTIMONIO ESCRITO
La palabra Filosofía etimológicamente
Proviene de dos voces griegas.
PHYLOS: AMOR
SOPHIA: SABIDURIA
El pensamiento de la humanidad
evoluciona con los siglos, como lo hace la
mentalidad personal desde la infancia
hasta la madurez.
El pensamiento no sólo es producto
de individuos; también cada grupo
humano tiene su historia y modo de
pensar particular.
Todo pensamiento, obra literaria, artística, científica o religiosa está enraizada en
la historia: circunstancias económicas, políticas, sociales, familiares, culturales,
técnicas, etc. Esa es también una característica del pensamiento occidental/europeo.
DYNAMIS
ENERGEIA
ERGON
ERGON
ERGON
ERGON
ERGON
ERGON
¿Dónde se asienta ese testimonio escrito?
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica1 Origen histórico de la filosofía
Origen histórico de la filosofía
LA FILOSOFÍA
es
búsqueda de
la sabiduría
filo sofía
amor sabiduría
parte de
• la conciencia de
limitación frente a
la naturaleza
• deseo o tendencia
a comprender la
realidad
mirada escrutadora
que
surge de
la experiencia
capacita para
la acción
prudente
supone
superación del mito
narraciones poéticas
que pretenden
dar una explicación
general a los
problemas de la
existencia y la realidad
protagonismo del logos
Razón
Análisis crítico
Filosofía
1º Semestre
¿El pensar filosófico puede entenderse
como como hecho histórico?
Historia
De la filosofía
Puesto que cada época hace posible la siguiente y
gracias a que un sistema cae puede surgir otro, las
corrientes de pensamiento son visiones parciales,
nunca absolutas ni completas, de la realidad.
la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia
la verdad, por más recodos que encontremos. No es un
mero cúmulo de opiniones, según las ideas caprichosas del
pensador de turno. Cada filósofo depende en sus ideas,
argumentos y estilo de los anteriores, y hace posible la
transición al pensamiento que le sigue
¿Como iniciar la Historia de la filosofía ?
«...las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a
su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su
pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse
verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel» [Hegel,
Lecciones de Historia de la Filosofía, I, 17-18].
Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificación de la fe...).
En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos :
Mundo (Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Política, Sociedad).
El Hombre (antropología, conocimiento, ética, política, Psicología).
Filosofía vs mito: Diferencias
• Mito
– Basado en la creencia
– Protagonistas: dioses (fuerzas
sobrenaturales)
– Alianza con la poesía y la
religión
– Tiempo imaginario
– Origen sobrenatural de las
cosas
– Verdad revelada e indubitable
– Oralidad
• Se “ven” imágenes
• Filosofía
– Basada en la argumentación
racional
– Protagonistas: hombres
– Origen natural de las cosas
– La filosofía nace de la duda
– Desocultación de la verdad:
aletheia
– Pretensiones científicas
– Escritura
• Se “ven” conceptos
• La palabra escrita cuestiona
lo divino
• Primera Ilustración
¿Qué es la filosofía?
Definiciones de Filosofía, según algunos
Filósofos:
 Hegel: Es la ciencia de lo absoluto, la filosofía es la ciencia
primera.
 Platón: La filosofía nos permite llegar a la esencia o cualidades
puras de las cosas.
 Aristóteles: Es la ciencia teórica de los primeros principios o de las
primeras causas.
 Carlos Marx: La filosofía es una actividad ( praxis para la
transformación del mundo para hacer la revolución).
 Daniel Petit: Es la búsqueda de la sabiduría y justificación racional
de los principios universales de las cosas y de las ideas que el hombre
elabora sobre el mismo y su entornos.
A lo largo de los siglos ha variado el significado y
el contenido atribuido a la Filosofía:
1. Antiguos: Por Filosofía entienden el conjunto de los saberes: Física,
Matemáticas, Geometría, Astronomía, Teología... Con los griegos se
consolidó el tipo de discurso argumentativo que hoy denominamos Filosofía.
2. Cristianismo: Distingue entre verdad natural o racional y verdad revelada,
entre Filosofía y Teología (St. Tomás).
3. Descartes (XVII): Considera la filosofía es un árbol, cuyas raíces son la
Metafísica; el tronco, la Física, y las ramas cada una de las ciencias
particulares.
4. Con la decadencia de la Filosofía Escolástica, la filosofía queda reducida a la
Metafísica. Ciencia y filosofía se contraponen como dos órdenes del saber
completamente diferentes, y esa estructura diferenciadora ha sido mantenida
en nuestras universidades.
LAS CARACTERISTICAS DE LA
FILOSOFÍA
PROBLEMÁTICA
 CRÍTICA
 OBJETIVA
 METÓDICA
 REFLEXIVA
 UNIVERSAL
 ANALÍTICA
 RACIONAL
Etapas de la Historia de la Filosofía
Edad Antigua Siglo VI a.C. - Siglo V d.C.
(TALES) (SAN AGUSTÍN).
Edad Media Siglo V d.C. - Siglo XVI d.C.
(S. AGUSTÍN) (G. de OCKHAM).
Edad Moderna Siglo XV d.C. - Siglo XVIII d.C.
(Nicolás de CUSA) (KANT).
Edad Contemporánea Siglo XIX d.C. - (Hasta nuestros días)
(Idealismo Alemán).
ANTIGÜEDAD, el mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un
principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las
explicaciones. El mundo resulta más importante que Dios para pensadores como Aristóteles.
EDAD MEDIA, el mundo se reduce a sociedad política, y ésta a Imperio; el hombre no se valora
como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo
lo domina e invade, concretado en la religión como preocupación fundamental y la Iglesia como
institución omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, p. ej. en
Santo Tomás.
EDAD MODERNA, el Estado surge como algo independiente de la Teología; al hombre se le
reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando
preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, ocultando en parte a Dios y al
mundo (Descartes).
EDAD CONTEMPORÁNEA, se establece definitivamente la autonomía y valor propio del
mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos
inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes, y la
Iglesia se independiza definitivamente del Estado en los países occidentales. Parece que esta vez
es la ciencia la que predomina sobre el hombre, y serían muchos los autores.
Etapas de la Historia de la
Filosofía
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica2
Filosofía
1º Semestre
Modos de la filosofía griega
Modos de la filosofía griega
FILOSOFÍA
Posesión de la verdad sobre la
Naturaleza
Desvelar el orden y medida
de la Naturaleza, entendida
como el conjunto estructurado
de todas las cosas que
existen
Visión del ser
Ontología:
Dado que proceden de la Naturaleza,
las cosas tienen realidad.
Las cosas son, llegan o dejan de ser.
Ciencia racional
de las cosas
Análisis de
la realidad.
La inteligencia (logos)
tiene que distinguir
lo que las cosas son
Retórica y cultura
El logos es la facultad de
entender y dar a conocer lo que
las cosas son.
Debe:
•Saber decir
•Comunicar
•Argumentar
•Enseñar
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica3
Filosofía
1º Semestre
La actitud filosófica
La actitud filosófica
El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber (Aristóteles)
siente
•extrañeza
•curiosidad
•admiración
ante la realidad
busca repuestas • a los interrogantes radicales y últimos
• al sentido de su existencia
• al problema del más allá
• al problema de la naturaleza
que es
• ver las cosas en su contexto
• desvelar lo que está oculto
• un quehacer
• un modo de humanizarse
• una realidad histórica
• una reflexión constante sobre sí misma
• una tarea rigurosa que exige un método
SÓCRATES
hace filosofía vivir despierto
una forma de mirar
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica4
Filosofía
1º Semestre
El método
El método
¿Qué es?
Método filosófico Está en función de
• el objeto de la investigación
• la exposición y presentación de la verdad
• la actitud del filósofo
• los problemas que trate
Métodos filosóficos más importantes
Mayéutico-dialéctico (Sócrates)
Basado en el diálogo
Físico-ontológico (Aristóteles)
Basado en la experiencia y la razón
Racionalista (Descartes)
Basado en la razón
Empirista (Hume)
Basado en la experiencia
Trascendental (Kant)
Basado en el análisis de las condiciones
de posibilidad
Analítico-lingüístico (Wittgenstein)
Basado en el análisis del lenguaje
Fenomenológico (Husserl)
Basado en el análisis de las cosas mismas
Hermenéutico (Gadamer)
Análisis de los presupuestos de la
comprensión
Conjunto de reglas o de operaciones que deben seguirse, ordenada y
sistemáticamente, para lograr un fin dado
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica5
Filosofía
1º Semestre
Los métodos filosóficos
Los métodos filosóficos
Racionalista Fenomenológico
Instrumento de análisis
riguroso
La razón es la única que
proporciona un
conocimiento seguro
Representante:
Descartes
Es un método deductivo,
universal y exacto
Desconfianza en el conocimiento
que no se origine a partir de la
experiencia sensible
Representante:
Hume
Empirista
Se define como un
método inductivo.
La experiencia es la única
fuente de conocimiento
Gran influencia en el siglo XX.
Aplicado a otras áreas
(literatura,
psicología o religión)
Mantiene una actitud personalista.
Recuperación de la experiencia
y del mundo desde la
subjetividad humana
Representante:
Husserl
Prescinde de supuestos y
prejuicios (epojé).
Propugna un análisis de las
cosas en sí mismas (reducción)
Relacionado con el desarrollo de la
ciencia moderna, cuya base es la
experimentación
TIPOS DE
FILOSOFIA
TIPOS DE
FILOSOFÍA
Teórica
Práctica
«ser»
«deber ser»
La razón
Las emociones
El bien moral se asocia con
una sensación placentera.
El mal con lo contrario.
Ambos son desinteresados y
están ligados al sentimiento de
empatía (capacidad humana
para ponerse en el lugar del
otro).
Las valoraciones morales
dependen del placer o el dolor que
despiertan ciertas acciones.
Se ocupa
del:
Facultad
humana que se
encarga de este
ámbito
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica6
Filosofía
1º Semestre
Las preguntas sobre el hombre
Las preguntas sobre el hombre
Concepción humanista
Kant tiene un planteamiento
antropológico. Su filosofía es
un intento de contestar a
las siguientes preguntas:
Giro personalista
Unamuno elabora un
pensamiento antropológico
centrado en el
individuo concreto
•¿Quién soy yo?
•¿De dónde procedo?
•¿Qué será de mí?
y en los problemas
de la vida cotidiana
- El sentido de la vida - La libertad
- El sufrimiento - El trabajo
- La familia - La ecología
El ser humano es la máxima preocupación de la filosofía
Se aplican las anteriores cuestiones a
“el hombre de carne y hueso”
¿Qué es el hombre?
¿Quién es el hombre?
•¿Qué puedo saber?
•¿Qué debo hacer?
•¿Qué me cabe esperar?
1
El mundo de la filosofía: la aventura
filosófica7
Filosofía
1º Semestre
Filosofía y vida cotidiana
Filosofía y vida cotidiana
La filosofía
es
porque
aporta luz reflexiona
sobre
el trabajo
la familia
el sufrimiento
el estado del bienestar
la bioética
la ecología
desde
la reflexión
la responsabilidad
útil y necesaria para la vida
• las personas concretas
• los problemas y situaciones
de la vida cotidiana
contribuir a una mayor humanización
para
¿Qué estudia la
filosofía?
Para los griegos, la filosofía
estudiaba a la naturaleza, al hombre,
al conocimiento, la política.
En la Edad Media, la reflexión
filosófica abordó (con San Agustín y
Santo Tomás) la naturaleza de Dios.
En la Modernidad, la reflexión
vuelve sobre el conocimiento, los
principios de la ciencia y los alcances
de ésta.
La filosofía aspira a un conocimiento
que abarque el todo o la totalidad de
lo que existe.
• La Filosofía tiene un objeto de
estudio: la totalidad, el ser.
Filosóficamente hablando, el ser es
todo lo que existe (seres abstractos y
concretos), lo que son en sí mismos,
es decir, la totalidad de lo que existe.
• En el lenguaje común se dice "las
cosas", los científicos prefieren decir
"los fenómenos", los filósofos dicen
"los seres"; pero todos nos referimos
más o menos a lo mismo.
Disciplinas
filosóficas
Son las formas en las que
la filosofía se divide y
especializa dependiendo del
objeto de estudio que esté
examinando.
Todas estas disciplinas
están íntimamente
relacionadas unas con otras,
siempre interconectadas.
• Ética
• Estética
• Epistemología (o
Gnosceología)
• Lógica
• Ontología o
• Metafísica
¿En qué momento nace la
filosofía?
¡Hay que aprender a pensar! Inicios
Cuando los pensadores se dieron
cuenta de que en las explicaciones
míticas o religiosas había grandes
dosis de fantasía, y ellos siendo muy
razonables, entonces se dieron a la
tarea de explicar el universo, el
mundo, la naturaleza, con principios
razonables, que al principio fueron
básicos pero que poco a poco se
fueron haciendo más profundos.
La Filosofía se
produce en la
sociedad y a
través de la
Historia, de ahí
viene su carácter
histórico-cultural.
En la sociedad se
producen diferentes
explicaciones para dar
respuesta a qué es el
mundo, qué es la
naturaleza, qué es el
hombre.
Dichas explicaciones
toman forma en el
pensamiento mítico
religioso y posteriormente
en el pensamiento
filosófico
Características de estos dos tipos de
pensamiento
• Pensamiento Mítico
Religioso:
• Explica los fenómenos
del mundo como obra
de entidades divinas,
explicaciones que toman
forma de mitos y éstos a
su vez en religiones.
Pensamiento Filosófico
• Se caracteriza por
explicar los fenómenos
u objetos del mundo a
partir de explicaciones
racionales, y utilizando
elementos propios de la
naturaleza para
explicarla.
LA CIENCIA COMO RESULTADO DEL JUEGO DE
LA RAZÓN Y LOS SENTIDOS
SENTIDOS
Nos ponen en
contacto con la
realidad que es:
MÚLTIPLE CAMBIANT
E
LA RAZÓN
Realidad que se nos
aparece: fenómenos
Se propone explicar
los fenómenos a
partir de sus
principios que son:
ÚNICOS PERMANENT
ES
Constituyen la esencia de las cosas
Pueden ser materiales o formales
LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE
EMPRENDE LA FILOSOFÍA
• La filosofía busca un saber
radical y, por tanto, una verdad
radical:
• 1. Porque busca la raíz, el origen,
el fundamento de las cosas.
• 2. Porque aspira a entender y
explicar la totalidad de la
experiencia humana.
• ¿Con qué cuenta el hombre para
esta tarea?
• 1. Experiencia
• 2. Razonamiento lógico
¿Cómo hay que entender
esa verdad radical?
• Como conocimiento de la totalidad
de la realidad humana.
• Se trata de una verdad que posee dos
caras, como el propio hombre
(naturaleza y cultura). (El hombre
es un ser vivo, y, a su vez, el hombre
es el ser vivo que aspira a vivir bien)
• 1. Verdad sobre el origen o
fundamento de todo el universo.
Conocimiento del ser, de la realidad,
de los hechos. Filosofía teórica.
• 2. Verdad como aspiración a la vida
buena y a la felicidad. Conocimiento
del deber ser, de los valores.
Filosofía práctica.
LAS PREGUNTAS DE
LA FILOSOFÍA
• Kant dijo que las preguntas
fundamentales de la filosofía son
cuatro:
• 1. ¿Qué puedo conocer?
• 2. ¿Cómo debo comportarme?
• 3. ¿Qué puedo esperar?
• 4. ¿Qué es el hombre?
• De cada pregunta, según Kant, se
ocupa un campo de la filosofía:
• De la primera, la Teoría del
conocimiento (Gnoseología o
Epistemología)
• De la segunda, la Ética.
• De la tercera, la filosofía de la
religión, de la historia y de la
política.
• De la cuarta, la Antropología.
¿QUÉ PUEDO CONOCER?
• La filosofía primero y después la ciencia,
se han preguntado:
• ¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles son
sus leyes?
• La filosofía, en particular, se ha
preguntado y se pregunta:
• ¿Cómo puedo estar seguro de que lo que
conozco es verdad?
• ¿Cuáles son los límites del conocimiento
humano?
• ¿La verdad de las cosas se obtiene solo
mediante el conocimiento científico o
existen “realidades humanas” que se le
escapan a la ciencia?
• La filosofía busca lo que la ciencia no
puede dar: un sentido completo a la
existencia humana.
¿CÓMO DEBO COMPORTARME?
• El hombre necesita, además de conocer el
mundo que le rodea, saber qué hacer con
su vida, hacia dónde dirigir sus pasos.
• Decía Platón que para quien no sabe a donde ir,
no hay viento favorable.
• El hombre no tiene totalmente prefijado su
camino, puede y tiene que elegirlo. En esto
consiste la libertad.
• Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la
felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo
comportarse con los demás y consigo
mismo?
• Este nuevo territorio de la filosofía, es
el territorio de la filosofía práctica:
de la moral, de la ética y de la
política; de los valores y las normas
que deben gobernar nuestra vida
individual y colectiva.
¿QUÉ PUEDO ESPERAR?
• El hombre no sólo se interesa por lo que le
rodea y por cómo debe comportarse,
también le preocupa si hay algo más
después de la muerte, si existe Dios y a
dónde nos conduce la historia. (¿Y
después de mi vida qué?)
• La ciencia no puede entrar en estos
asuntos, porque su método no puede
abordar estas cuestiones.
• La filosofía se ha ocupado de buscar a
Dios mediante argumentos.
• Ha habido filósofos para los que sin la
existencia de este ser todo carece de
sentido. Otros, por el contrario, han visto
en Dios la negación de la realidad humana.
• Sea cual sea la respuesta a la pregunta por
la existencia de Dios, queda clara la
necesidad humana de buscar un sentido
a su existencia.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Según Kant, en esta pregunta se
resumen las anteriores.
• Si preguntamos por el
conocimiento, por la moral, por la
religión, por el sentido de la
historia, por el arte, etc.. es
porque hay un ser vivo al que
llamamos “ser humano” capaz de
hacerse todas estas preguntas.
• El ser humano es una
combinación de naturaleza y
cultura.
• El estudio del ser humano es
competencia de la Antropología
filosófica.
LAS PREGUNTAS DE LA
FILOSOFÍA (KANT)
PREGUNTAS
DISCIPLINAS
FILOSÓFICAS
CONTENIDO
¿Qué puedo conocer?
Filosofía teórica:
Teoría del conocimiento
(Gnoseología y Epistemología),
Metafísica y Ontología.
La filosofía busca respuestas a las
grandes preocupaciones de la
humanidad relacionadas con el
conocimiento teórico para dar
sentido completo a la existencia.
¿Cómo debo
comportarme?
Filosofía práctica:
Ética y Filosofía política.
La filosofía busca respuestas a las
grandes preocupaciones de la
humanidad relacionadas con el
conocimiento práctico: la
conducta con respecto a los
demás y a uno mismo, así como la
búsqueda de criterios y valores
para nuestra organización social y
política.
¿Qué puedo esperar? Filosofía de la religión y Filosofía
de la historia.
La filosofía pretende dar respuesta
a la pregunta por el sentido de la
existencia, teniendo en cuenta la
condición mortal del ser humano.
¿Qué es el hombre? Antropología filosófica
El estudio de la naturaleza humana
es parte de la filosofía; tiene en
cuenta sus dimensiones naturales
y culturales.
CARACTERÍSTICAS
PRESOCRÁTICOS
REPRESENTANTES
•Tales de Mileto
•Anaximandro de Mileto
•Anaxímenes de Mileto
•Heráclito de Éfeso
•Parménides de Elea
•Pitágoras de Samos
•Empédocles de Agrigento
•Anaxágoras de Clazomene
•Demócrito de Abdera
Se interesan por
la explicación de
la naturaleza.
Consideran que la naturaleza
se origina a partir de una o
unas pocas sustancias.
Conjunto heterogéneo
de pensadores que
vivieron en el siglo VI y IV
a. C.
PROPUESTAS FILOSÓFICAS
DE LOS PRESOCRÁTICOS
MONISMO
Dinámico
Estático
DUALISMO PLURALISMO
Una sustancia
originaria.
Dos sustancias
originarias.
Pluralidad de sustancias
originarias.
Cualitativo
Cuantitativo
DOCTRINA
TIPOS
Autores
Autores
Autores
Autores
AUTORES TIPOS
DOCTRINA DOCTRINA
La pluralidad se genera a partir de
la sustancia originaria.
• Los milesios
• Heráclito
La sustancia originaria no se altera,
la pluralidad y el movimiento no son
reales.
Parménides
Pitagóricos
Las sustancias originarias se
diferencian por su número,
forma y figura.
Las sustancias originarias se
diferencian por sus cualidades.
• Empédocles
• Anaxágoras
Demócrito
LA FILOSOFÍA ANTIGUAEl Mito
Problemas de los
Filósofos Antiguos
Platean
Argé
Tales de Mileto
(625-546 a.n.e.).
Anaximandro de
Mileto
(610-545 aprox.)
Pitágoras de
Samos
(-582 / -500 a.C)
ANAXÍMENES
DE
MILETO(585-
525 AC)
Heráclito de
Éfeso (N. ca. 544
ca. F. 504 -501)
PENSAMIENTO
“El que aprende y aprende y
no practica… Es como el que
ara y ara y nunca siembra”
Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor)
Los milesios estudian la
Naturaleza y se preguntan por el
principio (Arjé de la phisis) a
partir del cual se forma el
universo.
Se trata de un principio material,
originario, constitutivo y
dinámico.
Los tres representantes de la
Escuela son:
Tales
Anaximandro
Anaxímenes.
TALES
Propone el agua, un
principio material infinito,
sin generación ni
corrupción, a diferencia
de las sustancias que son
finitas. Se mantiene
permanente e inalterable
en todas las sustancias,
constituye su sustrato
básico y, a partir de sus
transformaciones, todo
se genera.
ANAXIMANDRO
Dice que el principio es el
ápeiron, un principio
material infinito como el
agua, pero indeterminado o
indefinido, sin características
cualitativas que lo definan.
De él nacen cuatro
elementos opuestos: frío-
calor, sequedad-humedad.
De sus oposiciones se
generan las sustancias
ANAXÍMENES
Considera que el principio
material es el aire, infinito
y determinado como el
agua. Debido a su
naturaleza, se manifiesta
siguiendo dos procesos
opuestos: la condensación
y la rarefacción. Cuando se
enfría, se condensa y
solidifica dando lugar al
viento, nubes, agua, tierra
y piedras. Cuando se
calienta, se dilata y se
enrarece, generando el
fuego y todos sus
derivados.
Escuela pitagórica (Magna Grecia)
• Fue iniciada por Pitágoras de Samos, que fundó
la Escuela en la ciudad de Crotona, al sur de
Italia, como una comunidad abierta, regida por
determinadas normas de vida y de conducta
necesarias para conseguir la purificación del
alma.
• Tenía un doble carácter: místico-religioso y
científico.
• Místico-religioso: recoge la influencia del
orfismo y establece una diferencia entre el
cuerpo, parte material, mortal y corruptible, y el
alma, parte inmaterial, inmortal e incorruptible,
principio de vida y animación del cuerpo. El
lugar propio del alma es el mundo de los
inmortales. De ahí que sea necesario seguir
determinadas normas de vida y de conducta
para conseguir la purificación y el retorno del
alma a este mundo. Las almas no purificadas se
ven sometidas a la trasmigración
(metempsicosis) y van a parar a cuerpos de
otros seres vivos. Siguiendo un ciclo hasta
alcanzar la purificación (finalidad ética de la
conducta).
Escuela pitagórica (Magna Grecia)
• Científico: las disciplinas estudiadas fueron: matemáticas,
medicina, música, gimnasia y política. Dedicados al estudio de las
matemáticas, los pitagóricos las convirtieron en la ciencia más
importante, debido a su carácter deductivo y racional. La
aritmética era la teoría de los números, que proporcionaba las
bases para la elaboración de teoremas, y la geometría
garantizaba la certeza de las proposiciones matemáticas. Las dos
van íntimamente ligadas, porque los números constituyen la
estructura interna de las cosas (arjé) y las figuras geométricas son
la representación figurativa de esta estructura interna (1 es el
punto, 2 la línea, 3 el triángulo y 4 la pirámide): de ahí la
existencia de números cuadrados, rectangulares, triangulares...
La naturaleza de los números es doble: par e impar, el primero
ilimitado y el segundo limitado.
• A diferencia de los milesios, proponen un principio formal a
partir del cual se establecen los aspectos cuantitativos y no los
cualitativos de las sustancias y del universo. La interpretación
numérica del universo les lleva a afirmar la existencia de una
armonía de las esferas que origina una música celestial, producto
del movimiento de los astros y planetas y de las distancias
existentes entre ellos.
• Muerto Pitágoras, los pitagóricos fueron perseguidos por motivos
políticos y la Escuela desapareció. Algunos de ellos consiguieron
huir a Grecia.
Heráclito de Éfeso (Costa jónica)
• De familia noble, renunció a su condición social y
vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó
«el oscuro», debido al carácter aforístico y profético
de su obra Sobre la Naturaleza (alrededor del año 490
a.C.).
• Los elementos que explican la estructura de la
Naturaleza son tres: cambio, logos y fuego.
• Cambio: la realidad es cambiante, está en constante
devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la
oposición de contrarios. Se trata de un proceso
dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su
contrario.
• Logos: es la ley que regula y ordena la oposición de
contrarios. Es la unidad que se mantiene por debajo
del cambio, que subyace a él. La llama.
metafóricamente, razón universal, lo que es común a
todo, sabio y divino, sinónimo de cálculo, medida y
proporción de las cosas.
• Fuego: es el constituyente cósmico originario. A partir
de sus transformaciones se genera el universo,
siguiendo dos fases: descendiente, cuando el fuego
origina el agua y ésta la tierra, y ascendiente. camino
inverso, por el cual la tierra y el agua vuelven a
convertirse en fuego.
• El universo es un cosmos regulado por la razón, de la
misma manera que el ser humano es un microcosmos
regido también por la razón.
“Todo fluye y nada permanece”
Escuela de Elea
• Parménides nació en la época de la fundación de Elea
(en torno al año 540 a.C.). Su obra, el Poema, consta de
una introducción o proemio, de carácter alegórico, en el
que la Diosa de la justicia, Dike, muestra al sabio las
vías de investigación, que son tres:
• Vía de la verdad: vía del ser, que por definición es lo
que es, a diferencia del no ser, que es lo que no es. De
la definición del ser se infiere que es uno, infinito,
ingénito y sin fin, continuo, inmóvil, indivisible y
homogéneo, similar a una esfera que comienza y acaba
en si misma, completo, acabado y perfecto. El pensar es
lo que nos lleva al ser pero, dado que no hay nada
diferente al ser. ser y pensar se identifican (panteísmo).
• Vía del no ser: que es un camino impracticable, que
debe abandonarse porque el no ser no es y por tanto no
se puede caracterizar.
• Vía de la opinión de los mortales: vía del ser y el no ser,
que es la vía de los sentidos, y nos lleva a aceptar la
multiplicidad y el cambio, que las cosas son y al mismo
tiempo no son. Se trata de un mundo de apariencias,
ilusorio, donde los opuestos sensibles, fuego y tierra.
sinónimos de calor y frío, luz y oscuridad, generan los
fenómenos.
“El ser es y el no ser no existe”
Escuela de Elea
• Jenófanes de Colofón figura como el iniciador de la Escuela al afirmar la
existencia de la unidad, que identifica con la divinidad.
• Zenón: discípulo de Parménides, corrobora su teoría y la defensa de la
unidad, por medio de aporías, argumentos que demuestran que, si se
afirma la pluralidad, las consecuencias que se derivan son peores que las
que se derivan de afirmar la unidad. La defensa de la unidad conduce a la
negación del cambio y el movimiento.
Pluralistas: Mecanicistas
• Concilian el pensamiento de Heráclito y
de Parménides, el ser y el cambio
(unidad y multiplicidad).
• Empédocles de Agrigento. Las
partículas materiales que constituyen
las sustancias son cuatro raíces: tierra,
fuego, agua y aire, con las
características del ser de Parménides,
infinitas, eternas e inmutables. Se
agrupan por la acción de dos fuerzas o
principios activos: el Amor y el Odio,
sinónimos de unión y dispersión. El
universo se constituye a partir de unos
períodos de alternancia de estas dos
fuerzas.
• Anaxágoras de Clazomene. La materia
está constituida por gérmenes o
partículas llamadas homeomerías. El
nous es la fuerza activa que las agrupa
y origina las sustancias
Atomistas: Mecanicistas
• Demócrito de Abdera sigue la teoría de
Leucipo y afirma que el universo está
constituido por infinitas partículas
materiales, los átomos, una masa
compacta y sólida. Son indestructibles,
invisibles, indivisibles y homogéneos
en su contextura, aunque se
distinguen por la forma y el tamaño.
Se mueven libremente en el espacio
vacío, en todas direcciones, y su
movimiento es eterno y sin causa. Al
chocar entre si, forman los cuerpos
compuestos, ya visibles. El universo se
origina por la atracción de un
torbellino cósmico que atrae los
átomos mas pesados hacia el centro,
mientras que los ligeros quedan en la
periferia. Una membrana que los
envuelve los mantiene unidos
constituyendo un cosmos.
LA PREOCUPACIÓN ANTROPOLÓGICA
Los sofistas y Sócrates
Sofistas Sócrates
Los sofistas son un grupo de pensadores
y enseñantes más preocupados por las
cuestiones políticas o éticas que por las
cosmológicas.
Los representantes más destacados
fueron Protágoras de Abdera (484 –
404 a. de C.) y Gorgias de Leontini
(483 – 374 a. de C.).
Los sofistas tienen una concepción de
la razón distinta: una razón que tenga
como referencia la justicia tal como es o
puede ser en este mundo, y no tal
y como debiera ser sabiendo que hay
otro.
Su teoría, denominada intelectualismo
moral, basa la acción moral en el
conocimiento del bien.
El único punto de partida del
conocimiento es el interior del propio
hombre, el conocerse a uno mismo
y saber las propias posibilidades.
El origen del conocimiento está, pues,
en asumir la propia ignorancia.
El método para llegar a la verdad se
deduce de estos planteamientos y se
presenta en dos momentos:
• La ironía.
• A partir del reconocimiento de la
ignorancia.
LOS SOFISTAS
CARACTERÍSTICAS
FUNDAMENTALES
SOFÍSTICA
Asumieron la
enseñanza como
una profesión.
• Protágoras
• Gorgias
• Hipias
Primera
generación
Segunda
generación
• Antifonte
• Trasímaco
• Critias
• Calicles
Su principal
interés es el
hombre y su vida
en sociedad.
PRINCIPALES
AUTORES
LOS SOFISTAS
LAS DOCTRINAS
SOFÍSTICAS
ACTITUD
FILOSÓFICA
TESIS SOBRE
EL LENGUAJE
CONVENCIONALISMO
DE LAS LEYES HUMANAS
Distinción entre
physis y nomos
Escepticismo
No se puede
alcanzar un
conocimiento válido
de la naturaleza.
Relativismo
No existe una
verdad absoluta
sino solo verdades
parciales.
• No existe una conexión
directa entre lenguaje y
realidad.
• El lenguaje es un
instrumento de dominación.
• La retórica es una disciplina
que enseña a convencer al
otro por medio de la palabra.
Las leyes naturales son
inamovibles y en su
elaboración no participa
el ser humano.
Las leyes morales no
son naturales sino
que dependen del
acuerdo entre seres
humanos.
Relativismo
moral
Las leyes políticas y
sociales son elaboradas
por los seres humanos y
están sujetas a cambios.
LOS SOFISTAS
REVISIÓN CRÍTICA DEL
MOVIMIENTO SOFÍSTICO
ASPECTOS
CONTROVERTIDOS
ASPECTOS
POSITIVOS
• Cobraban por sus
enseñanzas.
• Se alejaban del ideal
de búsqueda
desinteresada de la
verdad.
• Enseñaban el dominio
de la palabra.
• Sus enseñanzas
podía usarse para
defender causas
injustas.
Panhelenismo Humanismo Criticismo
Defendieron los
valores de la
cultura griega.
Interés por el ser
humano en
general.
Realizaron una
labor
pedagógica.
Fomentaron una
actitud crítica
ante las
respuestas a los
problemas
filosóficos.
DIVISAS DE LA
FILOSOFÍA SOCRÁTICA
SÓCRATES
PROYECTO
MÉTODO
Reconocimiento
de la propia
ignorancia
Ironía
Mayéutica
• Interrogación persistente
para socavar las certezas
más arraigadas.
• Conduce al interlocutor a
descubrir que realmente no
sabe lo que creía saber.
• Es el arte de ayudar a “dar a
luz” el verdadero saber.
• Se practica con quien
reconoce su ignorancia.
FUNDAMENTOS DE LA
FILOSOFÍA SOCRÁTICA
El ser humano
individual
Investigación
sobre el ser
humano
Objeto
Estrategia
Conócete a ti
mismo.
Solo sé que no
sé nada.
SÓCRATES
INTELECTUALISMO
MORAL
CARACTERIZACIÓN
Respuesta
de Sócrates
JUSTIFICACIÓN
PARADOJAS
CONSECUENCIAS
Identificación de la
virtud moral con el
conocimiento
Paralelismo entre los
dos tipos de saber
práctico
• Hay personas ignorantes
que manifiestan una
conducta moralmente
irreprochable.
• Hay personas instruidas
que resultan ser unos
desalmados.
En los saberes relacionados con la conducta
hay que saber qué es el bien para poder
hacerlo.
En los saberes productivos hay que conocer
bien el producto para poder producirlo.
• Las personas
hacen el bien
por casualidad.
• Existe una
distinción entre
el conocimiento
general y el
moral.
• La culpa y el pecado
carecen de sentido.
• Las cárceles deben ser
sustituidas por
escuelas.
1 de 63

Recomendados

La Filosofía de Platón por
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónFrancisco Javier García
141.3K visualizações22 slides
Filosofía latinoamericana por
Filosofía  latinoamericanaFilosofía  latinoamericana
Filosofía latinoamericanaBLOGFILOSOFIA
56.4K visualizações7 slides
Filosofia moderna por
Filosofia modernaFilosofia moderna
Filosofia modernalicorsa
75.2K visualizações35 slides
EL Origen de la Filosofía por
EL Origen de la FilosofíaEL Origen de la Filosofía
EL Origen de la Filosofíalubarragan
9.2K visualizações3 slides
El saber filosófico por
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosóficoAlicia Blanco
60.6K visualizações24 slides
Biografía de Platón por
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de PlatónJosefa Aragon Jurado
13.7K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Filosofía de la liberación por
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberaciónUNADM
6K visualizações18 slides
Conceptos de filosofía por
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía EmeMontero
17.8K visualizações9 slides
Ontologia de Parmenides. por
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Mine Paez Torres
20.4K visualizações9 slides
Santo tomas de aquino presentacion por
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacionBrayan Parra
20.1K visualizações6 slides
PLATON Y ARISTOTELES por
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESHidalgo Loreto
53.8K visualizações13 slides
Diapositivas historia de la filosofía por
Diapositivas historia de la filosofíaDiapositivas historia de la filosofía
Diapositivas historia de la filosofíaCARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
16.8K visualizações18 slides

Mais procurados(20)

Filosofía de la liberación por UNADM
Filosofía de la liberaciónFilosofía de la liberación
Filosofía de la liberación
UNADM6K visualizações
Conceptos de filosofía por EmeMontero
Conceptos de filosofía Conceptos de filosofía
Conceptos de filosofía
EmeMontero17.8K visualizações
Ontologia de Parmenides. por Mine Paez Torres
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres20.4K visualizações
Santo tomas de aquino presentacion por Brayan Parra
Santo tomas de aquino presentacionSanto tomas de aquino presentacion
Santo tomas de aquino presentacion
Brayan Parra20.1K visualizações
PLATON Y ARISTOTELES por Hidalgo Loreto
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto53.8K visualizações
Filosofía Oriental por Chris Ztar
Filosofía OrientalFilosofía Oriental
Filosofía Oriental
Chris Ztar16.2K visualizações
Filosofía oriental por rafael felix
Filosofía orientalFilosofía oriental
Filosofía oriental
rafael felix8.9K visualizações
Síntesis del pensamiento de San Agustín por E Cabanero
Síntesis del pensamiento de San AgustínSíntesis del pensamiento de San Agustín
Síntesis del pensamiento de San Agustín
E Cabanero9.5K visualizações
Platon por Cati
PlatonPlaton
Platon
Cati64.1K visualizações
LA FILOSOFÍA por Marco Alberca
LA FILOSOFÍALA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA
Marco Alberca10.2K visualizações
Problemas de la filosofia por Nicole Larco
Problemas de la filosofiaProblemas de la filosofia
Problemas de la filosofia
Nicole Larco2.6K visualizações
Platón y su filosofía por Carla Núñez
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
Carla Núñez1.5K visualizações
Aristóteles. por minervagigia
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
minervagigia259.5K visualizações
Mapa conceptual sobre Filosofia por Israel Alcudia Olivé
Mapa conceptual sobre  FilosofiaMapa conceptual sobre  Filosofia
Mapa conceptual sobre Filosofia
Israel Alcudia Olivé13.2K visualizações
Platón presentación por Alejandro Sarbach
Platón presentaciónPlatón presentación
Platón presentación
Alejandro Sarbach58.7K visualizações
Filosofía latinoamericana por sipota
Filosofía latinoamericanaFilosofía latinoamericana
Filosofía latinoamericana
sipota6.8K visualizações
Biografia de platon.docx por Dennis Arias
Biografia de platon.docxBiografia de platon.docx
Biografia de platon.docx
Dennis Arias3.2K visualizações
Cuadro comparativo filosofía por Docente Asesor
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor171.4K visualizações

Destaque

Alejandra torres 10 1 por
Alejandra torres 10 1Alejandra torres 10 1
Alejandra torres 10 1EMPERATRIZ1460
845 visualizações10 slides
Linea del tiempo por
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempoCintia Faramiñan
182.6K visualizações1 slide
Proceso Historico De La Filosofia por
Proceso Historico De La FilosofiaProceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La Filosofiawilderar
50.5K visualizações2 slides
Línea del tiempo historia de la filosofía por
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaManuelg75mh
624.8K visualizações35 slides
Escuelas filosoficas decimo por
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimoBlog Demiurgo
746 visualizações12 slides
Elementales de la naturaleza por
Elementales de la naturalezaElementales de la naturaleza
Elementales de la naturalezaMarcia Monsalve
2K visualizações12 slides

Destaque(20)

Alejandra torres 10 1 por EMPERATRIZ1460
Alejandra torres 10 1Alejandra torres 10 1
Alejandra torres 10 1
EMPERATRIZ1460845 visualizações
Linea del tiempo por Cintia Faramiñan
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Cintia Faramiñan182.6K visualizações
Proceso Historico De La Filosofia por wilderar
Proceso Historico De La FilosofiaProceso Historico De La Filosofia
Proceso Historico De La Filosofia
wilderar50.5K visualizações
Línea del tiempo historia de la filosofía por Manuelg75mh
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh624.8K visualizações
Escuelas filosoficas decimo por Blog Demiurgo
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimo
Blog Demiurgo746 visualizações
Elementales de la naturaleza por Marcia Monsalve
Elementales de la naturalezaElementales de la naturaleza
Elementales de la naturaleza
Marcia Monsalve2K visualizações
Linea del Tiempo por Sharon Escobedo
Linea del TiempoLinea del Tiempo
Linea del Tiempo
Sharon Escobedo888 visualizações
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA por Enya Loboguerrero
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANAFILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
FILOSOFÍA, IDEOLOGÍA Y DOCTRINA EN LA REFLEXION LATINOAMERICANA
Enya Loboguerrero1.6K visualizações
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02 por minilic
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
Guiasreflexpensamientoquehacerhumano02
minilic9.4K visualizações
Escuelas filosoficas decimo por Blog Demiurgo
Escuelas filosoficas decimoEscuelas filosoficas decimo
Escuelas filosoficas decimo
Blog Demiurgo21.2K visualizações
Filosofía por Salvador Cotero
FilosofíaFilosofía
Filosofía
Salvador Cotero5.2K visualizações
Platón por licorsa
PlatónPlatón
Platón
licorsa13.9K visualizações
División cronologica de la filosofia por Marlon Lazo
División cronologica de la filosofiaDivisión cronologica de la filosofia
División cronologica de la filosofia
Marlon Lazo5.7K visualizações
Filosofia a traves del tiempo por jekiithadz88
Filosofia a traves del tiempoFilosofia a traves del tiempo
Filosofia a traves del tiempo
jekiithadz8815.8K visualizações
Filósofos por Carlos García
FilósofosFilósofos
Filósofos
Carlos García12.2K visualizações
Presocráticos; representantes, y escuelas por NthaliaEchelon
Presocráticos; representantes, y escuelasPresocráticos; representantes, y escuelas
Presocráticos; representantes, y escuelas
NthaliaEchelon20.2K visualizações
Linea de tiempo del atomo por mili600
Linea de tiempo del atomoLinea de tiempo del atomo
Linea de tiempo del atomo
mili60025.1K visualizações

Similar a Historia de la filosofia 2014

el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt por
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptJOSEMANUELQUEZADATOR
1 visão19 slides
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt por
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptKeinerGarciaCaldern
3 visualizações19 slides
¿Que es la Filosofia.ppt por
¿Que es la Filosofia.ppt¿Que es la Filosofia.ppt
¿Que es la Filosofia.pptCrisymv
8 visualizações9 slides
Filosofia 1.pptx por
Filosofia 1.pptxFilosofia 1.pptx
Filosofia 1.pptxFannyNavarroAvalos
16 visualizações37 slides
Filosofia juridica por
Filosofia juridicaFilosofia juridica
Filosofia juridicaMauricio Valenzuela
156 visualizações258 slides
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di... por
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Moishef HerCo
17.4K visualizações70 slides

Similar a Historia de la filosofia 2014(20)

el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt por KeinerGarciaCaldern
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).pptel-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
el-sentido-historico-de-la-filosofia-parte-1 (1).ppt
KeinerGarciaCaldern3 visualizações
¿Que es la Filosofia.ppt por Crisymv
¿Que es la Filosofia.ppt¿Que es la Filosofia.ppt
¿Que es la Filosofia.ppt
Crisymv8 visualizações
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di... por Moishef HerCo
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Filosofía Bachillerato General 6º Semestre Bloque I. La filosofía como una di...
Moishef HerCo17.4K visualizações
Historia de la filosofía por Feibert Quintero
Historia de la filosofíaHistoria de la filosofía
Historia de la filosofía
Feibert Quintero256 visualizações
Filosofia1 por yon2177
Filosofia1Filosofia1
Filosofia1
yon2177219 visualizações
Introducción a filosofía 1 por Edgar Bustamante
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Edgar Bustamante106 visualizações
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural por sergioalbertoperez
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
sergioalbertoperez3.6K visualizações
Introducción a filosofía 1 por Lenon Guillermo
Introducción a filosofía 1Introducción a filosofía 1
Introducción a filosofía 1
Lenon Guillermo538 visualizações
1 saberfilosofico facienciayotros por Nombre Apellidos
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos370 visualizações
01 FILOSOFÍA: introduccion por eulexal
01 FILOSOFÍA: introduccion01 FILOSOFÍA: introduccion
01 FILOSOFÍA: introduccion
eulexal18.1K visualizações
Ficha mito al logo por Antonio Jimenez
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez732 visualizações
11FILOSOFIA 0.pdf por AlfonsoGuerrero39
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero3935 visualizações
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez15 visualizações
Presentación uft por chrisbellys
Presentación uftPresentación uft
Presentación uft
chrisbellys31 visualizações

Último

elementos-marketing-digital.pdf por
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdfestefanimilenca
55 visualizações157 slides
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.IvanLechuga
76 visualizações13 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
320 visualizações16 slides
RES 2796-023 A 33(2).pdf por
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 visualizações6 slides
cuadro comparativo de francis.pdf por
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdffrancisfuentesm
24 visualizações4 slides
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
39 visualizações15 slides

Último(20)

elementos-marketing-digital.pdf por estefanimilenca
elementos-marketing-digital.pdfelementos-marketing-digital.pdf
elementos-marketing-digital.pdf
estefanimilenca55 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
cuadro comparativo de francis.pdf por francisfuentesm
cuadro comparativo de francis.pdfcuadro comparativo de francis.pdf
cuadro comparativo de francis.pdf
francisfuentesm24 visualizações
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad39 visualizações
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 visualizações
25 de Novembro no IES Monelos por Agrela Elvixeo
25 de Novembro no IES Monelos25 de Novembro no IES Monelos
25 de Novembro no IES Monelos
Agrela Elvixeo33 visualizações
Discurso teatral por AnthonyAguilera11
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatral
AnthonyAguilera1146 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz37 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio125 visualizações
Discurso a través de chat por AnthonyAguilera11
Discurso a través de chatDiscurso a través de chat
Discurso a través de chat
AnthonyAguilera1146 visualizações
Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2426 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1146 visualizações

Historia de la filosofia 2014

  • 2. • La filosofía surgió entre los siglos VII y VI a. C. • Surgió de forma simultánea en India, China y Grecia. • Las primeras figuras de la reflexión filosófica son: • En China Confucio (551- 479 a. C.), en India Buda (563-483 a. C.) • y en Grecia Tales de Mileto (625-546 a. C.). EL ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA
  • 4. SENTIDO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal. El pensamiento no es solo producto de los individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular.
  • 5. LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA La Historia de la Filosofía es ya Filosofía: No es mera exposición histórica/instruida de ideas, sistemas de pensamiento y afirmaciones, sino búsqueda de planteamientos correctos y soluciones a los problemas.
  • 6. LA FILOSOFÍA La Filosofía surge en la antigua Grecia - Atenas, en el siglo VI a.C. Asombro o Admiración.
  • 7. ¿Qué es la filosofía? Se ha entendido por «filosofía», literalmente, el «aprecio o estima [filós] de la sabiduría [sofía]», algo así como la curiosidad por saber. Y por filósofo, «el amigo de la sabiduría», es decir, el aficionado a aprender, el que tiene curiosidad por conocer. Pitágoras, a quien se atribuye la invención del término, no quería llamarse sabio, sino «amigo de la sabiduría». Según él, sólo Dios es sabio. La sabiduría es la ciencia de Dios, y la filosofía lo es del hombre. Para Aristóteles, todos los hombres tienden por su propia naturaleza a saber. Por eso el deseo de saber pertenece a la esencia del hombre y todo ser humano tiene algo de filósofo en lo más profundo de sí. ¿Cómo han llegado estos argumentos a nosotros?
  • 9. La palabra Filosofía etimológicamente Proviene de dos voces griegas. PHYLOS: AMOR SOPHIA: SABIDURIA
  • 10. El pensamiento de la humanidad evoluciona con los siglos, como lo hace la mentalidad personal desde la infancia hasta la madurez. El pensamiento no sólo es producto de individuos; también cada grupo humano tiene su historia y modo de pensar particular. Todo pensamiento, obra literaria, artística, científica o religiosa está enraizada en la historia: circunstancias económicas, políticas, sociales, familiares, culturales, técnicas, etc. Esa es también una característica del pensamiento occidental/europeo. DYNAMIS ENERGEIA ERGON ERGON ERGON ERGON ERGON ERGON ¿Dónde se asienta ese testimonio escrito?
  • 11. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica1 Origen histórico de la filosofía Origen histórico de la filosofía LA FILOSOFÍA es búsqueda de la sabiduría filo sofía amor sabiduría parte de • la conciencia de limitación frente a la naturaleza • deseo o tendencia a comprender la realidad mirada escrutadora que surge de la experiencia capacita para la acción prudente supone superación del mito narraciones poéticas que pretenden dar una explicación general a los problemas de la existencia y la realidad protagonismo del logos Razón Análisis crítico Filosofía 1º Semestre
  • 12. ¿El pensar filosófico puede entenderse como como hecho histórico? Historia De la filosofía Puesto que cada época hace posible la siguiente y gracias a que un sistema cae puede surgir otro, las corrientes de pensamiento son visiones parciales, nunca absolutas ni completas, de la realidad. la filosofía tiene una unidad histórica: es un caminar hacia la verdad, por más recodos que encontremos. No es un mero cúmulo de opiniones, según las ideas caprichosas del pensador de turno. Cada filósofo depende en sus ideas, argumentos y estilo de los anteriores, y hace posible la transición al pensamiento que le sigue
  • 13. ¿Como iniciar la Historia de la filosofía ? «...las filosofías son su propia época expresada en pensamiento; pertenecen a su época y se hallan prisioneras de sus limitaciones: el individuo es hijo de su pueblo, de su mundo, y por mucho que quiera estirarse, jamás podrá salirse verdaderamente de su tiempo, como no puede salirse de su piel» [Hegel, Lecciones de Historia de la Filosofía, I, 17-18]. Dios (lo sagrado, el sentido de la existencia, la justificación de la fe...). En la Historia de la Humanidad, los problemas se han centrado en tres grandes focos : Mundo (Ser, Cosmos, Naturaleza, Estado, Política, Sociedad). El Hombre (antropología, conocimiento, ética, política, Psicología).
  • 14. Filosofía vs mito: Diferencias • Mito – Basado en la creencia – Protagonistas: dioses (fuerzas sobrenaturales) – Alianza con la poesía y la religión – Tiempo imaginario – Origen sobrenatural de las cosas – Verdad revelada e indubitable – Oralidad • Se “ven” imágenes • Filosofía – Basada en la argumentación racional – Protagonistas: hombres – Origen natural de las cosas – La filosofía nace de la duda – Desocultación de la verdad: aletheia – Pretensiones científicas – Escritura • Se “ven” conceptos • La palabra escrita cuestiona lo divino • Primera Ilustración
  • 15. ¿Qué es la filosofía?
  • 16. Definiciones de Filosofía, según algunos Filósofos:  Hegel: Es la ciencia de lo absoluto, la filosofía es la ciencia primera.  Platón: La filosofía nos permite llegar a la esencia o cualidades puras de las cosas.  Aristóteles: Es la ciencia teórica de los primeros principios o de las primeras causas.  Carlos Marx: La filosofía es una actividad ( praxis para la transformación del mundo para hacer la revolución).  Daniel Petit: Es la búsqueda de la sabiduría y justificación racional de los principios universales de las cosas y de las ideas que el hombre elabora sobre el mismo y su entornos.
  • 17. A lo largo de los siglos ha variado el significado y el contenido atribuido a la Filosofía: 1. Antiguos: Por Filosofía entienden el conjunto de los saberes: Física, Matemáticas, Geometría, Astronomía, Teología... Con los griegos se consolidó el tipo de discurso argumentativo que hoy denominamos Filosofía. 2. Cristianismo: Distingue entre verdad natural o racional y verdad revelada, entre Filosofía y Teología (St. Tomás). 3. Descartes (XVII): Considera la filosofía es un árbol, cuyas raíces son la Metafísica; el tronco, la Física, y las ramas cada una de las ciencias particulares. 4. Con la decadencia de la Filosofía Escolástica, la filosofía queda reducida a la Metafísica. Ciencia y filosofía se contraponen como dos órdenes del saber completamente diferentes, y esa estructura diferenciadora ha sido mantenida en nuestras universidades.
  • 18. LAS CARACTERISTICAS DE LA FILOSOFÍA PROBLEMÁTICA  CRÍTICA  OBJETIVA  METÓDICA  REFLEXIVA  UNIVERSAL  ANALÍTICA  RACIONAL
  • 19. Etapas de la Historia de la Filosofía Edad Antigua Siglo VI a.C. - Siglo V d.C. (TALES) (SAN AGUSTÍN). Edad Media Siglo V d.C. - Siglo XVI d.C. (S. AGUSTÍN) (G. de OCKHAM). Edad Moderna Siglo XV d.C. - Siglo XVIII d.C. (Nicolás de CUSA) (KANT). Edad Contemporánea Siglo XIX d.C. - (Hasta nuestros días) (Idealismo Alemán).
  • 20. ANTIGÜEDAD, el mundo se reduce a cosmología; el hombre, a una antropología elemental, un principio de ética; Dios es simplemente un principio metafísico para hacer coherentes las explicaciones. El mundo resulta más importante que Dios para pensadores como Aristóteles. EDAD MEDIA, el mundo se reduce a sociedad política, y ésta a Imperio; el hombre no se valora como ser independiente, sino como parte de la naturaleza; Dios es un poder sobrenatural que todo lo domina e invade, concretado en la religión como preocupación fundamental y la Iglesia como institución omnipresente/poderosa. Dios prevalece sobre el mundo y sobre el hombre, p. ej. en Santo Tomás. EDAD MODERNA, el Estado surge como algo independiente de la Teología; al hombre se le reconoce el valor de su razón y se inicia un proceso de secularización que va quitando preeminencia a lo religioso. El hombre aparece en primer plano, ocultando en parte a Dios y al mundo (Descartes). EDAD CONTEMPORÁNEA, se establece definitivamente la autonomía y valor propio del mundo y de la ciencia como modelo de conocimiento; al hombre se le reconocen unos derechos inalienables sobre los que se fundamenta su valor e igualdad fundamental con sus semejantes, y la Iglesia se independiza definitivamente del Estado en los países occidentales. Parece que esta vez es la ciencia la que predomina sobre el hombre, y serían muchos los autores. Etapas de la Historia de la Filosofía
  • 21. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica2 Filosofía 1º Semestre Modos de la filosofía griega Modos de la filosofía griega FILOSOFÍA Posesión de la verdad sobre la Naturaleza Desvelar el orden y medida de la Naturaleza, entendida como el conjunto estructurado de todas las cosas que existen Visión del ser Ontología: Dado que proceden de la Naturaleza, las cosas tienen realidad. Las cosas son, llegan o dejan de ser. Ciencia racional de las cosas Análisis de la realidad. La inteligencia (logos) tiene que distinguir lo que las cosas son Retórica y cultura El logos es la facultad de entender y dar a conocer lo que las cosas son. Debe: •Saber decir •Comunicar •Argumentar •Enseñar
  • 22. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica3 Filosofía 1º Semestre La actitud filosófica La actitud filosófica El ser humano tiene un deseo irreprimible de saber (Aristóteles) siente •extrañeza •curiosidad •admiración ante la realidad busca repuestas • a los interrogantes radicales y últimos • al sentido de su existencia • al problema del más allá • al problema de la naturaleza que es • ver las cosas en su contexto • desvelar lo que está oculto • un quehacer • un modo de humanizarse • una realidad histórica • una reflexión constante sobre sí misma • una tarea rigurosa que exige un método SÓCRATES hace filosofía vivir despierto una forma de mirar
  • 23. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica4 Filosofía 1º Semestre El método El método ¿Qué es? Método filosófico Está en función de • el objeto de la investigación • la exposición y presentación de la verdad • la actitud del filósofo • los problemas que trate Métodos filosóficos más importantes Mayéutico-dialéctico (Sócrates) Basado en el diálogo Físico-ontológico (Aristóteles) Basado en la experiencia y la razón Racionalista (Descartes) Basado en la razón Empirista (Hume) Basado en la experiencia Trascendental (Kant) Basado en el análisis de las condiciones de posibilidad Analítico-lingüístico (Wittgenstein) Basado en el análisis del lenguaje Fenomenológico (Husserl) Basado en el análisis de las cosas mismas Hermenéutico (Gadamer) Análisis de los presupuestos de la comprensión Conjunto de reglas o de operaciones que deben seguirse, ordenada y sistemáticamente, para lograr un fin dado
  • 24. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica5 Filosofía 1º Semestre Los métodos filosóficos Los métodos filosóficos Racionalista Fenomenológico Instrumento de análisis riguroso La razón es la única que proporciona un conocimiento seguro Representante: Descartes Es un método deductivo, universal y exacto Desconfianza en el conocimiento que no se origine a partir de la experiencia sensible Representante: Hume Empirista Se define como un método inductivo. La experiencia es la única fuente de conocimiento Gran influencia en el siglo XX. Aplicado a otras áreas (literatura, psicología o religión) Mantiene una actitud personalista. Recuperación de la experiencia y del mundo desde la subjetividad humana Representante: Husserl Prescinde de supuestos y prejuicios (epojé). Propugna un análisis de las cosas en sí mismas (reducción) Relacionado con el desarrollo de la ciencia moderna, cuya base es la experimentación
  • 25. TIPOS DE FILOSOFIA TIPOS DE FILOSOFÍA Teórica Práctica «ser» «deber ser» La razón Las emociones El bien moral se asocia con una sensación placentera. El mal con lo contrario. Ambos son desinteresados y están ligados al sentimiento de empatía (capacidad humana para ponerse en el lugar del otro). Las valoraciones morales dependen del placer o el dolor que despiertan ciertas acciones. Se ocupa del: Facultad humana que se encarga de este ámbito
  • 26. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica6 Filosofía 1º Semestre Las preguntas sobre el hombre Las preguntas sobre el hombre Concepción humanista Kant tiene un planteamiento antropológico. Su filosofía es un intento de contestar a las siguientes preguntas: Giro personalista Unamuno elabora un pensamiento antropológico centrado en el individuo concreto •¿Quién soy yo? •¿De dónde procedo? •¿Qué será de mí? y en los problemas de la vida cotidiana - El sentido de la vida - La libertad - El sufrimiento - El trabajo - La familia - La ecología El ser humano es la máxima preocupación de la filosofía Se aplican las anteriores cuestiones a “el hombre de carne y hueso” ¿Qué es el hombre? ¿Quién es el hombre? •¿Qué puedo saber? •¿Qué debo hacer? •¿Qué me cabe esperar?
  • 27. 1 El mundo de la filosofía: la aventura filosófica7 Filosofía 1º Semestre Filosofía y vida cotidiana Filosofía y vida cotidiana La filosofía es porque aporta luz reflexiona sobre el trabajo la familia el sufrimiento el estado del bienestar la bioética la ecología desde la reflexión la responsabilidad útil y necesaria para la vida • las personas concretas • los problemas y situaciones de la vida cotidiana contribuir a una mayor humanización para
  • 28. ¿Qué estudia la filosofía? Para los griegos, la filosofía estudiaba a la naturaleza, al hombre, al conocimiento, la política. En la Edad Media, la reflexión filosófica abordó (con San Agustín y Santo Tomás) la naturaleza de Dios. En la Modernidad, la reflexión vuelve sobre el conocimiento, los principios de la ciencia y los alcances de ésta. La filosofía aspira a un conocimiento que abarque el todo o la totalidad de lo que existe. • La Filosofía tiene un objeto de estudio: la totalidad, el ser. Filosóficamente hablando, el ser es todo lo que existe (seres abstractos y concretos), lo que son en sí mismos, es decir, la totalidad de lo que existe. • En el lenguaje común se dice "las cosas", los científicos prefieren decir "los fenómenos", los filósofos dicen "los seres"; pero todos nos referimos más o menos a lo mismo.
  • 29. Disciplinas filosóficas Son las formas en las que la filosofía se divide y especializa dependiendo del objeto de estudio que esté examinando. Todas estas disciplinas están íntimamente relacionadas unas con otras, siempre interconectadas. • Ética • Estética • Epistemología (o Gnosceología) • Lógica • Ontología o • Metafísica
  • 30. ¿En qué momento nace la filosofía? ¡Hay que aprender a pensar! Inicios Cuando los pensadores se dieron cuenta de que en las explicaciones míticas o religiosas había grandes dosis de fantasía, y ellos siendo muy razonables, entonces se dieron a la tarea de explicar el universo, el mundo, la naturaleza, con principios razonables, que al principio fueron básicos pero que poco a poco se fueron haciendo más profundos.
  • 31. La Filosofía se produce en la sociedad y a través de la Historia, de ahí viene su carácter histórico-cultural. En la sociedad se producen diferentes explicaciones para dar respuesta a qué es el mundo, qué es la naturaleza, qué es el hombre. Dichas explicaciones toman forma en el pensamiento mítico religioso y posteriormente en el pensamiento filosófico
  • 32. Características de estos dos tipos de pensamiento • Pensamiento Mítico Religioso: • Explica los fenómenos del mundo como obra de entidades divinas, explicaciones que toman forma de mitos y éstos a su vez en religiones.
  • 33. Pensamiento Filosófico • Se caracteriza por explicar los fenómenos u objetos del mundo a partir de explicaciones racionales, y utilizando elementos propios de la naturaleza para explicarla.
  • 34. LA CIENCIA COMO RESULTADO DEL JUEGO DE LA RAZÓN Y LOS SENTIDOS SENTIDOS Nos ponen en contacto con la realidad que es: MÚLTIPLE CAMBIANT E LA RAZÓN Realidad que se nos aparece: fenómenos Se propone explicar los fenómenos a partir de sus principios que son: ÚNICOS PERMANENT ES Constituyen la esencia de las cosas Pueden ser materiales o formales
  • 35. LA BÚSQUEDA DE LA VERDAD QUE EMPRENDE LA FILOSOFÍA • La filosofía busca un saber radical y, por tanto, una verdad radical: • 1. Porque busca la raíz, el origen, el fundamento de las cosas. • 2. Porque aspira a entender y explicar la totalidad de la experiencia humana. • ¿Con qué cuenta el hombre para esta tarea? • 1. Experiencia • 2. Razonamiento lógico
  • 36. ¿Cómo hay que entender esa verdad radical? • Como conocimiento de la totalidad de la realidad humana. • Se trata de una verdad que posee dos caras, como el propio hombre (naturaleza y cultura). (El hombre es un ser vivo, y, a su vez, el hombre es el ser vivo que aspira a vivir bien) • 1. Verdad sobre el origen o fundamento de todo el universo. Conocimiento del ser, de la realidad, de los hechos. Filosofía teórica. • 2. Verdad como aspiración a la vida buena y a la felicidad. Conocimiento del deber ser, de los valores. Filosofía práctica.
  • 37. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA • Kant dijo que las preguntas fundamentales de la filosofía son cuatro: • 1. ¿Qué puedo conocer? • 2. ¿Cómo debo comportarme? • 3. ¿Qué puedo esperar? • 4. ¿Qué es el hombre? • De cada pregunta, según Kant, se ocupa un campo de la filosofía: • De la primera, la Teoría del conocimiento (Gnoseología o Epistemología) • De la segunda, la Ética. • De la tercera, la filosofía de la religión, de la historia y de la política. • De la cuarta, la Antropología.
  • 38. ¿QUÉ PUEDO CONOCER? • La filosofía primero y después la ciencia, se han preguntado: • ¿Cómo surgió el universo? ¿Cuáles son sus leyes? • La filosofía, en particular, se ha preguntado y se pregunta: • ¿Cómo puedo estar seguro de que lo que conozco es verdad? • ¿Cuáles son los límites del conocimiento humano? • ¿La verdad de las cosas se obtiene solo mediante el conocimiento científico o existen “realidades humanas” que se le escapan a la ciencia? • La filosofía busca lo que la ciencia no puede dar: un sentido completo a la existencia humana.
  • 39. ¿CÓMO DEBO COMPORTARME? • El hombre necesita, además de conocer el mundo que le rodea, saber qué hacer con su vida, hacia dónde dirigir sus pasos. • Decía Platón que para quien no sabe a donde ir, no hay viento favorable. • El hombre no tiene totalmente prefijado su camino, puede y tiene que elegirlo. En esto consiste la libertad. • Hay preguntas esenciales: ¿Qué es la felicidad y cómo alcanzarla? ¿Cómo comportarse con los demás y consigo mismo? • Este nuevo territorio de la filosofía, es el territorio de la filosofía práctica: de la moral, de la ética y de la política; de los valores y las normas que deben gobernar nuestra vida individual y colectiva.
  • 40. ¿QUÉ PUEDO ESPERAR? • El hombre no sólo se interesa por lo que le rodea y por cómo debe comportarse, también le preocupa si hay algo más después de la muerte, si existe Dios y a dónde nos conduce la historia. (¿Y después de mi vida qué?) • La ciencia no puede entrar en estos asuntos, porque su método no puede abordar estas cuestiones. • La filosofía se ha ocupado de buscar a Dios mediante argumentos. • Ha habido filósofos para los que sin la existencia de este ser todo carece de sentido. Otros, por el contrario, han visto en Dios la negación de la realidad humana. • Sea cual sea la respuesta a la pregunta por la existencia de Dios, queda clara la necesidad humana de buscar un sentido a su existencia.
  • 41. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Según Kant, en esta pregunta se resumen las anteriores. • Si preguntamos por el conocimiento, por la moral, por la religión, por el sentido de la historia, por el arte, etc.. es porque hay un ser vivo al que llamamos “ser humano” capaz de hacerse todas estas preguntas. • El ser humano es una combinación de naturaleza y cultura. • El estudio del ser humano es competencia de la Antropología filosófica.
  • 42. LAS PREGUNTAS DE LA FILOSOFÍA (KANT) PREGUNTAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS CONTENIDO ¿Qué puedo conocer? Filosofía teórica: Teoría del conocimiento (Gnoseología y Epistemología), Metafísica y Ontología. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento teórico para dar sentido completo a la existencia. ¿Cómo debo comportarme? Filosofía práctica: Ética y Filosofía política. La filosofía busca respuestas a las grandes preocupaciones de la humanidad relacionadas con el conocimiento práctico: la conducta con respecto a los demás y a uno mismo, así como la búsqueda de criterios y valores para nuestra organización social y política. ¿Qué puedo esperar? Filosofía de la religión y Filosofía de la historia. La filosofía pretende dar respuesta a la pregunta por el sentido de la existencia, teniendo en cuenta la condición mortal del ser humano. ¿Qué es el hombre? Antropología filosófica El estudio de la naturaleza humana es parte de la filosofía; tiene en cuenta sus dimensiones naturales y culturales.
  • 43. CARACTERÍSTICAS PRESOCRÁTICOS REPRESENTANTES •Tales de Mileto •Anaximandro de Mileto •Anaxímenes de Mileto •Heráclito de Éfeso •Parménides de Elea •Pitágoras de Samos •Empédocles de Agrigento •Anaxágoras de Clazomene •Demócrito de Abdera Se interesan por la explicación de la naturaleza. Consideran que la naturaleza se origina a partir de una o unas pocas sustancias. Conjunto heterogéneo de pensadores que vivieron en el siglo VI y IV a. C.
  • 44. PROPUESTAS FILOSÓFICAS DE LOS PRESOCRÁTICOS MONISMO Dinámico Estático DUALISMO PLURALISMO Una sustancia originaria. Dos sustancias originarias. Pluralidad de sustancias originarias. Cualitativo Cuantitativo DOCTRINA TIPOS Autores Autores Autores Autores AUTORES TIPOS DOCTRINA DOCTRINA La pluralidad se genera a partir de la sustancia originaria. • Los milesios • Heráclito La sustancia originaria no se altera, la pluralidad y el movimiento no son reales. Parménides Pitagóricos Las sustancias originarias se diferencian por su número, forma y figura. Las sustancias originarias se diferencian por sus cualidades. • Empédocles • Anaxágoras Demócrito
  • 45. LA FILOSOFÍA ANTIGUAEl Mito Problemas de los Filósofos Antiguos Platean Argé Tales de Mileto (625-546 a.n.e.). Anaximandro de Mileto (610-545 aprox.) Pitágoras de Samos (-582 / -500 a.C) ANAXÍMENES DE MILETO(585- 525 AC) Heráclito de Éfeso (N. ca. 544 ca. F. 504 -501)
  • 46. PENSAMIENTO “El que aprende y aprende y no practica… Es como el que ara y ara y nunca siembra”
  • 47. Escuela de Mileto (Jonia y Asia Menor) Los milesios estudian la Naturaleza y se preguntan por el principio (Arjé de la phisis) a partir del cual se forma el universo. Se trata de un principio material, originario, constitutivo y dinámico. Los tres representantes de la Escuela son: Tales Anaximandro Anaxímenes.
  • 48. TALES Propone el agua, un principio material infinito, sin generación ni corrupción, a diferencia de las sustancias que son finitas. Se mantiene permanente e inalterable en todas las sustancias, constituye su sustrato básico y, a partir de sus transformaciones, todo se genera.
  • 49. ANAXIMANDRO Dice que el principio es el ápeiron, un principio material infinito como el agua, pero indeterminado o indefinido, sin características cualitativas que lo definan. De él nacen cuatro elementos opuestos: frío- calor, sequedad-humedad. De sus oposiciones se generan las sustancias
  • 50. ANAXÍMENES Considera que el principio material es el aire, infinito y determinado como el agua. Debido a su naturaleza, se manifiesta siguiendo dos procesos opuestos: la condensación y la rarefacción. Cuando se enfría, se condensa y solidifica dando lugar al viento, nubes, agua, tierra y piedras. Cuando se calienta, se dilata y se enrarece, generando el fuego y todos sus derivados.
  • 51. Escuela pitagórica (Magna Grecia) • Fue iniciada por Pitágoras de Samos, que fundó la Escuela en la ciudad de Crotona, al sur de Italia, como una comunidad abierta, regida por determinadas normas de vida y de conducta necesarias para conseguir la purificación del alma. • Tenía un doble carácter: místico-religioso y científico. • Místico-religioso: recoge la influencia del orfismo y establece una diferencia entre el cuerpo, parte material, mortal y corruptible, y el alma, parte inmaterial, inmortal e incorruptible, principio de vida y animación del cuerpo. El lugar propio del alma es el mundo de los inmortales. De ahí que sea necesario seguir determinadas normas de vida y de conducta para conseguir la purificación y el retorno del alma a este mundo. Las almas no purificadas se ven sometidas a la trasmigración (metempsicosis) y van a parar a cuerpos de otros seres vivos. Siguiendo un ciclo hasta alcanzar la purificación (finalidad ética de la conducta).
  • 52. Escuela pitagórica (Magna Grecia) • Científico: las disciplinas estudiadas fueron: matemáticas, medicina, música, gimnasia y política. Dedicados al estudio de las matemáticas, los pitagóricos las convirtieron en la ciencia más importante, debido a su carácter deductivo y racional. La aritmética era la teoría de los números, que proporcionaba las bases para la elaboración de teoremas, y la geometría garantizaba la certeza de las proposiciones matemáticas. Las dos van íntimamente ligadas, porque los números constituyen la estructura interna de las cosas (arjé) y las figuras geométricas son la representación figurativa de esta estructura interna (1 es el punto, 2 la línea, 3 el triángulo y 4 la pirámide): de ahí la existencia de números cuadrados, rectangulares, triangulares... La naturaleza de los números es doble: par e impar, el primero ilimitado y el segundo limitado. • A diferencia de los milesios, proponen un principio formal a partir del cual se establecen los aspectos cuantitativos y no los cualitativos de las sustancias y del universo. La interpretación numérica del universo les lleva a afirmar la existencia de una armonía de las esferas que origina una música celestial, producto del movimiento de los astros y planetas y de las distancias existentes entre ellos. • Muerto Pitágoras, los pitagóricos fueron perseguidos por motivos políticos y la Escuela desapareció. Algunos de ellos consiguieron huir a Grecia.
  • 53. Heráclito de Éfeso (Costa jónica) • De familia noble, renunció a su condición social y vivió aislado, al margen de la sociedad. Se le llamó «el oscuro», debido al carácter aforístico y profético de su obra Sobre la Naturaleza (alrededor del año 490 a.C.). • Los elementos que explican la estructura de la Naturaleza son tres: cambio, logos y fuego. • Cambio: la realidad es cambiante, está en constante devenir. Este cambio se manifiesta por medio de la oposición de contrarios. Se trata de un proceso dialéctico por el cual se pasa de un elemento a su contrario. • Logos: es la ley que regula y ordena la oposición de contrarios. Es la unidad que se mantiene por debajo del cambio, que subyace a él. La llama. metafóricamente, razón universal, lo que es común a todo, sabio y divino, sinónimo de cálculo, medida y proporción de las cosas. • Fuego: es el constituyente cósmico originario. A partir de sus transformaciones se genera el universo, siguiendo dos fases: descendiente, cuando el fuego origina el agua y ésta la tierra, y ascendiente. camino inverso, por el cual la tierra y el agua vuelven a convertirse en fuego. • El universo es un cosmos regulado por la razón, de la misma manera que el ser humano es un microcosmos regido también por la razón. “Todo fluye y nada permanece”
  • 54. Escuela de Elea • Parménides nació en la época de la fundación de Elea (en torno al año 540 a.C.). Su obra, el Poema, consta de una introducción o proemio, de carácter alegórico, en el que la Diosa de la justicia, Dike, muestra al sabio las vías de investigación, que son tres: • Vía de la verdad: vía del ser, que por definición es lo que es, a diferencia del no ser, que es lo que no es. De la definición del ser se infiere que es uno, infinito, ingénito y sin fin, continuo, inmóvil, indivisible y homogéneo, similar a una esfera que comienza y acaba en si misma, completo, acabado y perfecto. El pensar es lo que nos lleva al ser pero, dado que no hay nada diferente al ser. ser y pensar se identifican (panteísmo). • Vía del no ser: que es un camino impracticable, que debe abandonarse porque el no ser no es y por tanto no se puede caracterizar. • Vía de la opinión de los mortales: vía del ser y el no ser, que es la vía de los sentidos, y nos lleva a aceptar la multiplicidad y el cambio, que las cosas son y al mismo tiempo no son. Se trata de un mundo de apariencias, ilusorio, donde los opuestos sensibles, fuego y tierra. sinónimos de calor y frío, luz y oscuridad, generan los fenómenos. “El ser es y el no ser no existe”
  • 55. Escuela de Elea • Jenófanes de Colofón figura como el iniciador de la Escuela al afirmar la existencia de la unidad, que identifica con la divinidad. • Zenón: discípulo de Parménides, corrobora su teoría y la defensa de la unidad, por medio de aporías, argumentos que demuestran que, si se afirma la pluralidad, las consecuencias que se derivan son peores que las que se derivan de afirmar la unidad. La defensa de la unidad conduce a la negación del cambio y el movimiento.
  • 56. Pluralistas: Mecanicistas • Concilian el pensamiento de Heráclito y de Parménides, el ser y el cambio (unidad y multiplicidad). • Empédocles de Agrigento. Las partículas materiales que constituyen las sustancias son cuatro raíces: tierra, fuego, agua y aire, con las características del ser de Parménides, infinitas, eternas e inmutables. Se agrupan por la acción de dos fuerzas o principios activos: el Amor y el Odio, sinónimos de unión y dispersión. El universo se constituye a partir de unos períodos de alternancia de estas dos fuerzas. • Anaxágoras de Clazomene. La materia está constituida por gérmenes o partículas llamadas homeomerías. El nous es la fuerza activa que las agrupa y origina las sustancias
  • 57. Atomistas: Mecanicistas • Demócrito de Abdera sigue la teoría de Leucipo y afirma que el universo está constituido por infinitas partículas materiales, los átomos, una masa compacta y sólida. Son indestructibles, invisibles, indivisibles y homogéneos en su contextura, aunque se distinguen por la forma y el tamaño. Se mueven libremente en el espacio vacío, en todas direcciones, y su movimiento es eterno y sin causa. Al chocar entre si, forman los cuerpos compuestos, ya visibles. El universo se origina por la atracción de un torbellino cósmico que atrae los átomos mas pesados hacia el centro, mientras que los ligeros quedan en la periferia. Una membrana que los envuelve los mantiene unidos constituyendo un cosmos.
  • 58. LA PREOCUPACIÓN ANTROPOLÓGICA Los sofistas y Sócrates Sofistas Sócrates Los sofistas son un grupo de pensadores y enseñantes más preocupados por las cuestiones políticas o éticas que por las cosmológicas. Los representantes más destacados fueron Protágoras de Abdera (484 – 404 a. de C.) y Gorgias de Leontini (483 – 374 a. de C.). Los sofistas tienen una concepción de la razón distinta: una razón que tenga como referencia la justicia tal como es o puede ser en este mundo, y no tal y como debiera ser sabiendo que hay otro. Su teoría, denominada intelectualismo moral, basa la acción moral en el conocimiento del bien. El único punto de partida del conocimiento es el interior del propio hombre, el conocerse a uno mismo y saber las propias posibilidades. El origen del conocimiento está, pues, en asumir la propia ignorancia. El método para llegar a la verdad se deduce de estos planteamientos y se presenta en dos momentos: • La ironía. • A partir del reconocimiento de la ignorancia.
  • 59. LOS SOFISTAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES SOFÍSTICA Asumieron la enseñanza como una profesión. • Protágoras • Gorgias • Hipias Primera generación Segunda generación • Antifonte • Trasímaco • Critias • Calicles Su principal interés es el hombre y su vida en sociedad. PRINCIPALES AUTORES
  • 60. LOS SOFISTAS LAS DOCTRINAS SOFÍSTICAS ACTITUD FILOSÓFICA TESIS SOBRE EL LENGUAJE CONVENCIONALISMO DE LAS LEYES HUMANAS Distinción entre physis y nomos Escepticismo No se puede alcanzar un conocimiento válido de la naturaleza. Relativismo No existe una verdad absoluta sino solo verdades parciales. • No existe una conexión directa entre lenguaje y realidad. • El lenguaje es un instrumento de dominación. • La retórica es una disciplina que enseña a convencer al otro por medio de la palabra. Las leyes naturales son inamovibles y en su elaboración no participa el ser humano. Las leyes morales no son naturales sino que dependen del acuerdo entre seres humanos. Relativismo moral Las leyes políticas y sociales son elaboradas por los seres humanos y están sujetas a cambios.
  • 61. LOS SOFISTAS REVISIÓN CRÍTICA DEL MOVIMIENTO SOFÍSTICO ASPECTOS CONTROVERTIDOS ASPECTOS POSITIVOS • Cobraban por sus enseñanzas. • Se alejaban del ideal de búsqueda desinteresada de la verdad. • Enseñaban el dominio de la palabra. • Sus enseñanzas podía usarse para defender causas injustas. Panhelenismo Humanismo Criticismo Defendieron los valores de la cultura griega. Interés por el ser humano en general. Realizaron una labor pedagógica. Fomentaron una actitud crítica ante las respuestas a los problemas filosóficos.
  • 62. DIVISAS DE LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA SÓCRATES PROYECTO MÉTODO Reconocimiento de la propia ignorancia Ironía Mayéutica • Interrogación persistente para socavar las certezas más arraigadas. • Conduce al interlocutor a descubrir que realmente no sabe lo que creía saber. • Es el arte de ayudar a “dar a luz” el verdadero saber. • Se practica con quien reconoce su ignorancia. FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA SOCRÁTICA El ser humano individual Investigación sobre el ser humano Objeto Estrategia Conócete a ti mismo. Solo sé que no sé nada.
  • 63. SÓCRATES INTELECTUALISMO MORAL CARACTERIZACIÓN Respuesta de Sócrates JUSTIFICACIÓN PARADOJAS CONSECUENCIAS Identificación de la virtud moral con el conocimiento Paralelismo entre los dos tipos de saber práctico • Hay personas ignorantes que manifiestan una conducta moralmente irreprochable. • Hay personas instruidas que resultan ser unos desalmados. En los saberes relacionados con la conducta hay que saber qué es el bien para poder hacerlo. En los saberes productivos hay que conocer bien el producto para poder producirlo. • Las personas hacen el bien por casualidad. • Existe una distinción entre el conocimiento general y el moral. • La culpa y el pecado carecen de sentido. • Las cárceles deben ser sustituidas por escuelas.