O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Contenido microcontroladores

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Modulo ntic´s1 agosto 2011fche
Modulo ntic´s1 agosto 2011fche
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 9 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (17)

Semelhante a Contenido microcontroladores (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Contenido microcontroladores

  1. 1. CONTENIDO DEL MICROCURRICULO 1. PRESENTACION DEL MICROCURRICULO FUNDACION TECNOLOGICA Horas de trabajo ANTONIO DE AREVALO TECNAR ASIGNATURA CODIGO semanal Horas Facultad C. de la Ing. Microcontroladores Presencial TP 2 Tecn. en Electrónica y Controles Industriales Programa Prerrequisito Independiente TI 6 Sección Total TT 9 Campo de Básico Ciclo de formación Nº semanas 16 formación Tecnólogo Créditos Académicos 3 Intensidad horaria MICROCURRICULO presencial 32 2. SINTESIS El curso de Microcontroladores presenta al estudiante los fundamentos de la programación a bajo nivel al igual que las herramientas de desarrollo apropiadas para la solución de problemas prácticos. 3. OBJETIVO GENERAL Buscar que el tecnólogo en electrónica y controles industriales tenga un entendimiento amplio de la arquitectura de los microcontroladores, así como las herramientas de desarrollo necesarias para que el aprehendiente pueda diseñar e implemente problemas reales de manera que contribuya a mejorar las actividades en su entorno. 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Adquirir los conocimientos fundamentales de la arquitectura de los microcontroladores tipo RISC • Comprender el repertorio de instrucciones que gobiernan a estos microcontroladores RISC • Utilizar el sistema de desarrollo MPLAB para el análisis y diseño.
  2. 2. • Estimular la creatividad del estudiante mediante la realización de proyectos basados en situaciones reales en un ambiente de cooperativismo, responsabilidad y trabajo en equipo. • Facilitar el trabajo interdisciplinario del Técnico Profesional en Computación con los profesionales del área de la electrónica. 5. Justificación Desde la invención de los circuitos integrados, el desarrollo constante de la electrónica a dado lugar a dispositivos cada vez más complejo. Entre ellos, el microprocesador, sin lugar a duda, el que más trascendencia ha tenido en la arquitectura moderna, tanto que actualmente su estudio se considera básico en la carrera del tecnólogo en electrónica; con esta asignatura se trata de ampliar los ejercicios prácticos y elevar el nivel técnico de los mismos, con la aspiración de que cada estudiante pueda dar soluciones concretas a las necesidades del sector industrial y a la sociedad en general, a través de la programación en lenguaje ensamblador. 6. CAPACIDADES Y VALORES La asignatura Microcontroladores pretende desarrollar en el estudiante de Electrónica la capacidad de comprender los pasos de simulación, depuración e implementación de circuitos durante la solución de los problemas reales de automatización . Para adquirir esta capacidad, el estudiante debe desarrollar las siguientes habilidades: Conocer cada una de las funciones de los pines del Chip a programar Diseñar circuitos simples utilizando los procedimientos estudiados en clase. Realizar el montaje de circuitos sencillos propuestos en clase. Simular circuitos eléctricos y electrónicos con ayuda del computador. Interpretar los resultados obtenidos en las simulaciones. Comparar los resultados reales de las prácticas con los resultados de las simulaciones. El docente debe lograr el desarrollo de estas habilidades en el estudiante mediante estrategias como la lectura autorregulada, las prácticas de laboratorio y la presentación de informes técnicos en forma oral y escrita. Además se debe fomentar la solidaridad y el aprendizaje cooperativo, así como el respeto entre los integrantes del grupo y la puntualidad en la entrega de los trabajos.
  3. 3. 7. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTOS La metodología utilizada estará centrada en el estudiante, quien debe reactivar sus conocimientos previos mediante la lectura autorregulada. El docente afianzará dichos conocimientos mediante la formulación de preguntas que orienten al grupo a sacar sus propias conclusiones y reforzará los aspectos que a su juicio no hayan sido abordados de la forma adecuada. El docente entregará guías de laboratorio a los estudiantes para ser trabajadas en pequeños grupos, que deben entregar un informe técnico al final de la práctica. En otras ocasiones se propondrán problemas prácticos que deben ser solucionados y socializados por los estudiantes utilizando los conocimientos adquiridos en el desarrollo de la asignatura. Se realizarán exposiciones por parte del docente y de los estudiantes utilizando las ayudas audiovisuales que estén al alcance del grupo. 8. EVALUACION La evaluación se llevará a cabo siguiendo los parámetros que fija la institución, es decir, se computarán dos notas parciales con un valor del 30% cada una y una nota final con un valor del 40%. Tanto en las notas parciales como en la nota final, se tendrán en cuenta la autoevaluación (10%), la coevaluación (10%) y la heteroevaluación (80%). Los aspectos a evaluar son los siguientes: La comprensión de los principios fundamentales de la Electrónica, los hábitos académicos, el trabajo en equipo, el desarrollo de las prácticas de laboratorio, la redacción de informes técnicos y los proyectos de aula. Antes de cada capítulo se realizará un diagnóstico inicial del grupo y con base en sus resultados se planearán las actividades que constituirán la evaluación formativa para este tema. El docente verificará los niveles de competencia alcanzados por cada estudiante, reforzando a través del sistema de tutorías a los miembros del grupo que no consigan los niveles apropiados, al mismo tiempo que se estimula a los estudiantes más aventajados para profundizar sobre los temas estudiados. Los instrumentos de evaluación utilizados serán las pruebas objetivas, ejercicios dentro y fuera del aula, la sustentación de proyectos y prácticas de laboratorio, la redacción de informes técnicos y las exposiciones por parte de los estudiantes.
  4. 4. 9. RECURSOS Y MEDIOS Para la facilitación del proceso de enseñanza – aprendizaje se utilizarán entre otros: La palabra de los sujetos. Tablero, marcador y borrador. Medios audiovisuales. Computador y software de simulación. Internet. Se trabajará con la totalidad del grupo en el aula de clases y en pequeños grupos durante las prácticas de laboratorio y las tutorías. 10. BIBLIOGRAFIA ANGULO, José. Microcontroladores PIC. Diseño práctico de aplicaciones, 2 edición. Mc Graw Hill, 1999 STALLINGS, William. Organización y arquitectura de Computadores, 4 edición. Prentice Hall, 1997 HENNESEY, John, Arquitectura de computadores. Un enfoque Cuantitativo.1 edición. Mc Graw Hill, 1999 MANOS, Morris, Arquitectura de computadores. 3 edición. Prentice Hall MUELLER, Scott. Manual para reparar y mejorar computadores personales. IV tomo. Prentice Hall, 1998 URUEÑA, José Maria. Microprocesadores, programación e interconexión. Segunda edición. Mc. Graw Hill. 2000 MARTINEZ, Javier- BARON Mariano. Prácticas con Microcontroladores de 8 bits. Mc. Graw Hill. 1996 TORRES PORTERO, Manuel. Microprocesadores y microcontroladores aplicados a la Industria. Editorial Paraninfo. ANGULO, M. Microprocesadores y microcontroladores 8085, MCS-51 y STG. Editorial Paraninfo
  5. 5. TOKHEIM Roger L. Introducción a los microprocesadores. Editorial Mc. Graw Hill GONZÁLEZ V. José Adolfo, CABEZA S. Maria L, MARTINEZ D. Javier, Introducción a los microcontroladores, Mc. Graw Hill, 1998 Revista: Electrónica y computadores. Editorial Cekit. Revista: Saber Electrónica. Internet.
  6. 6. 11. MATRIZ PLADECAVA DE LA ASIGNATURA MEDIOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - METODOS 2. Lectura autorregulada de textos, revistas y CAPITULO 1. páginas de Internet referentes a los temas MICROCONTROLADORES PROGRAMABLES tratados. 1.1 Reseña histórica de los microcontroladores 3. Realización de prácticas de laboratorio con base en las guías entregadas por el docente. 1.2 Familia de los PIC 4. Simulación de circuitos con ayuda del 1.4.1 Gama baja computador y software especializado. 1.4.2 Gama media 1.4.3 Gama alta 5. Redacción de informes técnicos con base en los resultados de las prácticas y de las simulaciones. 1.3 Características relevantes de los 6. Elaboración de proyectos de aula que permitan la PIC. interacción de varias asignaturas del mismo 1.4 Análisis comparativo según sus ventas. semestre. 7. Socialización de los proyectos de aula. 8. Aplicación de los conceptos estudiados en el área de los sistemas de cómputo. FINES Y OBJETIVOS CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión de las características de los PIC Responsabilidad Reconocer que tipo de microcontrolador se requiere para Participación determinada aplicación Puntualidad Trabajo Expresión oral y escrita Autocontrol Hablar en publico Redactar informes Creatividad Elaborar esquemas y resúmenes Imaginación Sacar conclusiones Curiosidad Iniciativa Implementación de Circuitos electrónicos Identificar componentes Solidaridad Interpretar planos Cooperación Construir prototipos Trabajo en equipo Trabajar en equipo Participación Realizar pruebas, ajustes y medidas.
  7. 7. 12. MATRICES PLADECAVA DE LAS UNIDADES TEMATICAS MEDIOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - METODOS 1. Lectura autorregulada de textos, revistas y CAPITULO 2 . páginas de Internet referentes a los temas ARQUITECTURA INTERNA DE LOS PIC GAMA tratados. MEDIA. 2. Realización de prácticas de laboratorio con base 2.1 Diferencia de la arquitectura del PiC 16F84 con en las guías entregadas por el docente. las de sus variante 3. Simulación de circuitos con ayuda del 2.2 Memoria de programa computador y software especializado. 2.2.1el contador del programa y la pila 2.3 memoria de datos RAM 4. Redacción de informes técnicos con base en los resultados de las prácticas y de las simulaciones. 2.3.1direccionamiento de la memoria de datos 2.3.2 Los registros de funciones especiales. 5. Aplicación de los conceptos estudiados en el 2.4 El procesador área de los sistemas de cómputo. 2.5 Los puertos E/S 2.6 Recursos auxiliares FINES Y OBJETIVOS CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión de los principios electrónicos Responsabilidad Comprender como se activan cada uno de los registros Participación internos del Pic durante un ciclo de instrucción y cual es el Puntualidad tiempo que tardaria en ejecutarse dicho ciclo Trabajo Autocontrol Expresión oral y escrita Hablar en publico Solidaridad Redactar informes Cooperación Elaborar esquemas y resúmenes Trabajo en equipo Sacar conclusiones Participación Implementación de Circuitos electrónicos Identificar componentes Interpretar planos Trabajar en equipo Utilizar instrumentos de medición
  8. 8. MEDIOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - METODOS 1. Lectura autorregulada de textos, revistas y CAPITULO 3: páginas de Internet referentes a los temas REPERTORIO DE ISNTRUCIONES tratados. 3.1 Instrucciones que manejan registro 2. Realización de prácticas de laboratorio con base en las guías entregadas por el docente. 3.2 Instrucciones que manejan Bits 3. Simulación de circuitos con ayuda del 3.3 Instrucciones que manejan literales computador y software especializado. 3.4 Instrucciones que manejan Brincos 4. Redacción de informes técnicos con base en los resultados de las prácticas y de las simulaciones. 3.5 Instrucciones especiales y control 5. Elaboración de proyectos de aula que permitan la interacción de varias asignaturas del mismo semestre. 6. Aplicación de los conceptos estudiados en el área de los sistemas de cómputo. FINES Y OBJETIVOS CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión de los principios electrónicos Responsabilidad Comprender como se ejecutan cada instrucción dentro de Participación la arquitectura moderna de los pic Puntualidad Resolver ejercicios de programación Trabajo Autocontrol Expresión oral y escrita Creatividad Hablar en publico Imaginación Redactar informes Curiosidad Elaborar esquemas y resúmenes Iniciativa Sacar conclusiones Solidaridad Implementación de Circuitos electrónicos Cooperación Identificar componentes Trabajo en equipo Interpretar planos Participación Construir prototipos Trabajar en equipo Realizar pruebas, ajustes y medidas.
  9. 9. MEDIOS CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - METODOS 1. Lectura autorregulada de textos, revistas y CAPITULO 4. páginas de Internet referentes a los temas HERRAMIENTAS Y DISEÑO DE PROYECTOS. tratados. 4.1 Fases de diseño 2. Realización de prácticas de laboratorio con base en las guías entregadas por el docente. 4.2 Herramientas accesibles 4.2.1 Editor de texto. 3. Simulación de circuitos con ayuda del 4.2.2 ensamblador o compilador computador y software especializado. 4.2.3 Simulador 4.2.4 El grabador 4. Redacción de informes técnicos con base en los 4.2.5 Sistema de desarrollo resultados de las prácticas y de las simulaciones. 4..3 Introducción al diseño de proyectos 5. Elaboración de proyectos de aula que permitan la interacción de varias asignaturas del mismo semestre. 6. Socialización de los proyectos de aula. 7. Aplicación de los conceptos estudiados en el área de los sistemas de cómputo. FINES Y OBJETIVOS CAPACIDADES - DESTREZAS VALORES - ACTITUDES Comprensión de los principios electrónicos Responsabilidad Manejo de la herramienta de desarrollo Participación Resolver ejercicios Puntualidad Diseñar aplicaciones reales Trabajo Analizar resultados de practicas y simulaciones Autocontrol Expresión oral y escrita Creatividad Hablar en publico Imaginación Redactar informes Curiosidad Elaborar esquemas y resúmenes Iniciativa Sacar conclusiones Solidaridad Implementación de Circuitos electrónicos Cooperación Identificar componentes Trabajo en equipo Interpretar planos Participación Construir prototipos Trabajar en equipo Realizar pruebas, ajustes y medidas.

×