Análisis de violencia intrafamiliar como factor de riesgo en las mujeres de buenaventura grupo de diana p. garcia
1. ANALISIS DE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR COMO
FACTOR DE RIESGO EN
LAS MUJERES DEL
DISTRITO BUENAVENTURA
2. TUTOR: MAXIMINO MAFLA ARANGO
EQUIDAD DE GENERO
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
COLOMBIA - VALLE DEL CAUCA
DISTRITO DE BUENAVENTURA
2013
3. La violencia familiar incluye toda
violencia ejercida por uno o varios
miembros de la familia contra otro u
otros miembros de la familia. La
violencia contra la infancia, la
violencia contra la mujer y la violencia
contra las personas dependientes y
los ancianos.
4. Fue hasta 1980, cuando se reconoció que
la violencia y el maltrato en el ámbito
familiar eran un problema social. La
existencia de este tipo de violencia indica:
un retraso cultural en cuanto a la
presencia de los valores.
la consideración, tolerancia, empatía y el
respeto por las demás personas entre
otras, independientemente de su sexo.
5. En Buenaventura, la Casa de
Justicia y Paz prestó atención en
el primer trimestre del año a
2.755 casos. En los meses
anteriores se atendiendo más de
44 casos diarios y en su mayoría
son por violencia intrafamiliar.
6. Los casos de maltrato intrafamiliar
son atendidos en la Comisaría de
Familia y hoy no dan abasto por la
demanda que se presenta día a día,
la dependencia pide la creación con
otra Comisaría de Familia, ya que los
casos en el Distrito cada vez
aumentan.
7. Objetivo general
Realizar una investigación que como
resultado nos permita establecer y
comprender la situación que ha llevado al
maltrato intrafamiliar y los factores que se
vinculan a esta problemática social.
8. Conocer que factores intervienen en la violencia
intrafamiliar.
Aprender a diferenciar los componentes que giran
alrededor de esta problemáticas.
Analizar las características y aptitudes del agresor y el
agredido.
Conocer cifras de violencia intrafamiliar en Buenaventura.
Aprender que leyes se aplican para estos casos.
Analizar cómo influye esto en las mujeres de
Buenaventura.
9. En Buenaventura según las estadísticas
llevadas por las autoridades fiscales, las
cifras de violencia intrafamiliar han venido en
aumento.
Según declaraciones de miembros del Cuerpo
Técnico de Investigación, dicho
comportamiento se debe a que ahora son
más comunes las denuncias por parte de las
personas que han sido víctimas de maltrato.
10. Uno de los puntos que se debe tener
en cuenta es que las personas,
especialmente las mujeres, las más
afectadas con este tema, están
llegando hasta la URI y ponen en
conocimiento la situación que se está
presentando.
11. Este es un factor muy importante para
nosotros como autoridad, porque
podemos actuar conforme a la ley, así
lo indicó un investigador del CTI.
12. Este trabajo tiene como objetivo
principal analizar la violencia
intrafamiliar como factor de riesgo en
la mujer para estudiar las causas y
consecuencias de esta problemática
social y que tanto ha aumentado en
los últimos años.
13. ¿Cuál es la importancia de
analizar la violencia intrafamiliar
como factor de riesgo en la mujer
Bonaverense?
14. La violencia intrafamiliar es cualquier tipo
de abuso de poder de parte de un miembro
de la familia sobre otro. Este abuso incluye
maltrato físico, psicológico o de cualquier
otro tipo. Se considera que existe violencia
intrafamiliar en un hogar si hay una actitud
violenta, repetitivita no por un solo hecho
aislado.
15. Físico: Actos que atentan o agreden el cuerpo
de la persona tales como empujones,
bofetadas, golpes de puño, golpes de pies,
etc.
Psicológico: Actitudes que tienen por objeto
causar temor, intimidar, y controlar las
conductas, sentimientos y pensamientos de la
persona a quién se está agrediendo como las
descalificaciones, insultos, control, etc.
16. Sexual: Imposición de actos
de carácter sexual contra la voluntad de la
otra persona. Como por ejemplo exposición a
actividades sexuales no deseadas, o la
manipulación a través de la sexualidad.
Económico: No cubrir las necesidades básicas
de la persona y ejercer control a través
de recursos económicos.
17. La violencia puede ser estudiada desde varios
enfoques:
Perspectiva biológica: anormalidades en
el metabolismo de la serotonina pueden
predisponer a la agresión.
Perspectiva psicológica: Los padres que más
maltratan son aquellos que poseen
baja autoestima, los que tienen antecedentes de
maltrato, los que están deprimidos, los que
tienen baja tolerancia a la frustración y los
dependientes al alcohol.
18. Perspectiva psiquiátrica: Los testigos y
víctimas de violencia presentan altas tasas
de depresión y estrés post-traumático.
Perspectiva del contexto específico: hay
diferencias en la expresión de la violencia
en medios rurales y en medios urbanos.
Perspectiva social: la expresión de las
conductas violentas, uno de ellos es la
trasmisión intergeneracional de la violencia.
19. Suelen venir de hogares violentos, padecer
trastornos psicológicos y utilizan el alcohol
y las drogas lo que produce que se potencie su
agresividad. Tienen un perfil determinado de
inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad,
emocionalmente inestables, impaciente e
impulsivo.
20. Una investigación de los psicólogos
norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr.
Neil Jacobson. Señalan que los hombres
agresores caen en dos categorías: pitbull Y
cobra, con sus propias características
personales:
21. Solamente es violento con las personas que
ama
Celoso y tiene miedo al abandono
Priva a pareja de su independencia
Pronto ora, vigilar y atacar públicamente a su
propia pareja
Su cuerpo reacciona violentamente durante
una discusión
Tiene potencial para la rehabilitación
No ha sido acusado de ningún crimen
22. Agresivo con todo el mundo
Propenso a amenazar con cuchillos o
revólveres
Se calma internamente, según se vuelve
agresivo
Difícil de tratar en terapia psicológica
Uno depende emocionalmente de otra
persona, pero insiste que su pareja haga lo
que él quiere.
23. La violencia se establece progresivamente en la
pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos
casos, porque se considera responsable del
buen funcionamiento del matrimonio y cree
que éste depende de sus propias habilidades
para evitar conflictos y situaciones de violencia
o ruptura matrimonial.
24. Cree todos los mitos acerca de la violencia
doméstica.
Baja autoestima.
Se siente culpable por haber sido agredida.
Se siente fracasada como mujer, esposa y
madre.
Siente temor y pánico.
Falta de control sobre su vida.
26. Son culturalmente alegres, luchadoras,
enérgicas, solidarias, cálidas, cariñosas,
exóticas; la experiencias y la sabiduría dan a luz
matronas, las cuales consientes de la función
cultural que cumplen en sus comunidades como
orientadoras, guías, consejeras y conciliadoras,
administran el poder cultural.
27. Las fuerzas armadas de Buenaventura y la
Alcaldía Distrital manifiestan que los homicidios
y femicidios que se registran en la ciudad son
“hechos aislados, que la violencia perpetuada
contra las mujeres en Buenaventura está ligada
a situaciones domesticas o sea a la violencia
intrafamiliar, los crímenes son pasionales.
28. Constituyen un claro ejemplo de esta
superposición de discriminaciones y violencias.
Además de su condición de mujeres, la mayoría
de ellas son afro descendientes y un número
considerable son indígenas. A ello se suman las
condiciones de pobreza y marginalidad en que
vive la población del municipio.
29. Se entrecruzan diversos factores de
vulnerabilidad determinados por el género, la
pertenencia étnica y la condición social, que
en el contexto del conflicto armado las
exponen a riesgos específicos ante ciertos
tipos de violencia y a sufrir un mayor impacto
como consecuencia de los mismos.
30. En la ley 1542 del cinco de julio de 2012, se
hace la reforma del artículo 74 de la ley 906
de 2004 del Código de procedimiento penal;
la cual hace énfasis en decretar como delito
no desistible y merecedor de cárcel a la
violencia intrafamiliar.
31. El observatorio de violencia intrafamiliar dice
que buenaventura un número de163
personas que se dirigen a las comisarías de
familias ICBF el 96 % femeninos y el 4%
masculino entre el 83% entre las edades de
15 a 44 años y 3% entre las edades 0-14
años son agredidos por sus cónyuges o ex
cónyuges.
32. Existe mucha preocupación entre las autoridades
de buenaventura por el incremento de violencia
intrafamiliar en lo que va corrido en el tercer
trimestre del año han atendido más de 8751
casos .
Ley 294 de 1996 artículo 42 de la constitución
política (se dictan normas para prevenir
remediar y sancionar la violencia intrafamiliar)
Ley 575 de 2000 (modifica la anterior y dota de
herramientas legales a las Comisarias de familias
para conocer la violencia intrafamiliar)
36. PRIMERA FASE:
Lo primero es reconocer que se tiene un
problema cada uno a nivel individual como de
pareja.
Recuerde que no puede ser ayudado quien no
piensa que tiene un problema y quien no
quiere ayuda.
37. SEGUNDA FASE:
Es necesaria una terapia o tratamiento, se
requiere un trabajo sobre la autoestima el auto
aceptación y el autoconocimiento así como de
las necesidades personales tanto del agresor
como de la víctima, donde cada uno aprenda a
valorarse y quererse a sí mismo.
Un apoyo a nivel de las habilidades sociales,
donde deberán aprender nuevamente a
establecer relaciones sociales adecuadas.
38. TERCERA FASE
Incluiría una terapia o tratamiento de pareja:
La capacidad de ponerme en el lugar del otro,
desde los zapatos del otro.
39. Se debería realizar más trabajos sobre el tema,
especialmente en los colegios.
Deberían hacerse más hogares para madres maltratadas
Se debería poner más castigo para los agresores.
Se debe realizar charlas para los niños, jóvenes y ancianos
(también a los pandilleros).
Se debería hacer centros para rehabilitar a los agresores.
El Código Civil debe hacer cumplir los derechos de la
familia.
40. Por medio de este trabajo podemos concluir que
deberían de existir más fuentes de información por
medio de las cuales, las mujeres de Buenaventura
pudieran obtener ayuda y servicio en caso de ser
víctimas del maltrato.
La mayoría de estos casos no son denunciados, por
lo cual nosotras, como mujeres, debemos de
mantenernos informadas de los centros de ayuda, y
colaborar con nuestra comunidad en la medida de
lo posible para brindar una mano amiga a otras
mujeres que se encuentren en peligro.