O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Documentos de gestión ceba mc

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 35 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Documentos de gestión ceba mc (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Documentos de gestión ceba mc

  1. 1. DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DESARROLLO DEL MÓDULO IV CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA “MARISCAL CÁCERES” CÍRCULO DE CAPACITACIÓN: “MARISCAL CÁCERES” INTEGRANTES: Prof. Fredy Meléndez Montoya. Prof. Octavio Cerón Balboa. Prof. Arnulfo Palma Palma. Prof. Claudio Bendezú Salazar. Prof. Fabián Contreras Auqui. Prof. Víctor Hugo Pillaca Valdez. Prof. Julia Sánchez Guerra. Prof. María Alicia Juscamayta Torres. Prof. Víctor Oré Espinoza. Prof. Julián Marciano Díaz Quispe. Prof. Manuel Yauli Valladolid. TUTOR LOCAL: MANUEL YAULI VALLADOLID. AYACUCHO-PERU 2007
  2. 2. CONTENIDO DISEÑO ORGANIZACIONAL DEL CEBA Organización interna y externa Red y Centro de recursos Gestión del CEBA Dirección.- Toma de decisiones Proyecto educativo INSTITUCIONAL Plan de Trabajo Reglamento interno Supervisión.- Verificación de resultados PARTICIPACIÓN Enfoque de participación en la EBA Consejo de Participación Estudiantil ( COPAE) Consejo Educativo Institucional (CONEI) ANEXOS.
  3. 3. TEMA Nº 1: DISEÑO ORGANIZACIONAL DEL CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA. PROPÓSITO: Identificar los rasgos principales de la organización del CEBA público. Por qué es sencillo hallar el número telefónico de un amigo cuando buscamos en la guía telefónica? Si queremos encontrar un libro en la ficha de la biblioteca, ¿Cómo están enfiladas las fichas de los libros, revistas? ¿Imaginemos qué pasaría si el tránsito de los vehículos en las ciudades no tuviera señales dirigidas a los choferes? RESPUESTAS: Porque está sistematizado con un orden alfabético, que indica al usuario donde encontrar direcciones, servicios y/o números telefónicos. Generalmente en las bibliotecas están clasificados los libros en función a temas, que facilita que el lector o usuario de la biblioteca encuentre los temas que requiere. El transito vehicular y peatonal están normados por reglamento de tránsito, donde indican las formas, los modos de movimiento de los vehículos y peatones . MIRA EL TRIÁNGULO. Y responde. ¿Cuál de esos elementos crees que es más importante que los otros? Fundamenta tu respuesta: * Partiendo del primer principio pedagógico; el centro de atención fundamental EL ESTUDIANTE, entonces diríamos que el primer elemento es importante son LOS ACTORES, pero sin embargo existe un relación directa entre los tres elementos considerados, lo que implica que en el CEBA, PARA SU REAL FUNCIONAMIENTO TIENE QUE ESTAR CONCATENADO, RELACIONADO con los tres elementos que estamos considerando .
  4. 4. MEDIOS PROCESOS ACTORES
  5. 5. ACTORES: Estudiantes, Profesores, personal administrativo, padres de familia y comunidad en general. PROCESOS: Las actividades netamente pedagógicas organizadas, planificadas a partir de DCN, trascritas en los programas y unidades de trabajo y proyectos. Sistematizado el tiempo en el horario de clases en función a Directivas y Normas establecidas. MEDIOS: es decir los medios es el tiempo, el cronograma de actividades. Se considera también presupuesto respectivo. ESPECIFICACIONES EN NUESTRO CEBA LOS COMPONENTES DE NUESTRA INSTITUCIÓN: ACTORES: Los estudiantes en general; organizados en los Programas de PEBANA de los Ciclos Inicial, Intermedio y Avanzado; organizados y representados en el COPAE. Los señores Profesores, integrados en el CONEI y representados en el SUTE. Instituciones que apoyan el trabajo académico; SENATI, Municipalidad Provincial de Huamanga, ONG Las panchitas. La comunidad en General. PROCESOS: Fundamentalmente es el trabajo académico que realizan los Profesores. Las actividades pedagógicas. ORGANIZACIÓN: La organización está dada en función a las normas establecidas, El trabajo pedagógico de igual forma, partiendo del DCN, estructurado en las Unidades Didácticas y los Proyectos. El tiempo está organizado en función a las necesidades de los estudiantes . ENTORNO: Están consideradas las instituciones que arriba indicamos, como también las Asesorías y Profesores de la Institución Educativa de Educación Básica Regular “Mariscal Cáceres”. TECNOLOGÍA: Es un tema delicado, no contamos con medios tecnológicos propios para el desarrollo académico . TEMA Nº 2 GESTIÓN DEL CEBA. PROPÓSITO: COMPRENDER E EXPLICAR LOS CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, FORMULAR Y EVALUAR LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN EN EL CEBA, ASÍ COMO PROPICIAR LAS HABILIDADES PARA PLANIFICAR, GESTIONAR Y CONDUCIR EL CEBA.
  6. 6. ¿QUÉ CARACTERÍSTICA RESALTARÍAS DE LA FUNCIÓN DE DIRECCIÓN EN TU CEBA Y POR QUÉ? La función de Dirección, es fundamental dentro de la gestión de un CEBA, por lo tanto el Profesor que asume las funciones de la Dirección debe caracterizarse por ser una persona dinámica, concertador, que sepa planificar, organizar, que dirija con el ejemplo, que tome decisiones en función y en base a normas que beneficien a la institución, finalmente que asesore y supervise el trabajo académico y administrativo . COMO SE ADOPTA UNA DECISIÓN Tomemos un caso típico: El director del CEBA, Víctor, ha convocado a una reunión de emergencia a algunos profesores, él es cauto en sus relaciones con los demás, desconfiado, y ambicioso. Hay filtración en una de las aulas y amenaza con pasarse al de la Biblioteca. Ya la humedad comienza a incomodar a los estudiantes sobre todo a aquellos que sufren de los bronquios o tiene alergias. Escuchan, Jorge, firme y respetado por todos, Roxana, recurre a las técnicas de relaciones humanas a la hora de conciliar intereses contrapuestos, Agustín, que no cae ni bien ni mal. Sergio y Orlando, son dos profesores competentes que trabajan sin entusiasmo, desalentados ante cualquier dificultad. De la UGEL recibe una llamada telefónica pidiendo se apersone a firmar una guía de remisión de mobiliario y material educativo, de lo contrario se puede perder. Cada uno tiene ya en su mente lo que debe hacer el director, y él sin revelar su opinión tomará una decisión de lo que es lo más acertado
  7. 7. ¿Cuál crees que ha sido la decisión final del Director? En función a las necesidades del momento y en beneficio de los estudiantes; sería que el Director Ubicar a los estudiantes en otra aula, delegar funciones a otro docente para que continúe la reunión y luego dirigirse a la UGEL a recoger el mobiliario. ¿Qué hubieran hecho los docentes presentes? Los docentes necesariamente tienen que involucrarse en la problemática del CEBA luego continuar con la reunión de Profesores, para analizar el problema, luego tomar acuerdos pertinentes, que soluciones los problemas. EL CÍRCULO DA CUENTA DE UNA EXPERIENCIA EN LA QUE HAYAN TOMADO UNA DECISIÓN EN FORMA CONJUNTA. L a Dirección del Plantel convoca una reunión, cuya agenda es única; participar en las actividades con motivo del aniversario del Plantel. Nuestro Centro de Educación Básica Alternativa “Mariscal Cáceres”, en proceso de conversión a CEBA, funciona dentro de la Institución Educativa “Mariscal Cáceres” de la Modalidad de Educación Básica Regular. Luego de analizar, discutir e intercambiar ideas, sobre la agenda se tomó la decisión en forma conjunta: de PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDAES culturales, académicas y sociales. Participación en asamblea de los señores estudiantes a través de sus representantes del COPAE .
  8. 8. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) ¿Qué entiende por Proyecto Educativo Institucional? Es un instrumento de gestión que ayuda a orientar y conducir y definir la vida institucional del CEBA; resultando ser un proceso que contribuye en la toma de decisiones para transformar la modalidad de la institución en una comunidad en la formación integral de los estudiantes . ¿Porqué el PEI es?. 1. UN INSTRUMENTO: En el se definen las estrategias para mejorar la calidad de los servicios que presta el centro, así mismo prevé modificaciones significativas en el proceso educativo y en sus resultados mediante innovaciones en el currículo, organización y evaluación. 2. UNA PROPUESTA SINGULAR: S e dice propuesta singular porque implica solo este CEBA y no ha otro, dado que el tiene actores y agentes cuyas atribuciones no pueden ser generalizadas. Por eso se describe claramente la identidad del Centro, lo que se hace en el, su organización y lo que se pretende proyectar: una propuesta inédita; claro esta dentro de patrones generales. No hay un PEI CEBA para dos centros. 3. UNA PROPUESTA DEMOCRATICA: Se llama democrática porque surge de la construcción participativa de la comunidad local, y de una reflexión critica a partir de su visión de futuro, presente y pasado. Y no es elaborado por un grupo de personas selectas sino por toda la comunidad educativa y comunidad local, por lo que es necesario establecer mecanismos de participación vinculantes y no solos informativos. ¿PORQUÉ RAZONES DEBEMOS REDACTAR UN PEI EN EL CEBA?: El PEI CEBA es necesario hacerlo por las razones siguientes: Los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustantivos en su principal escenario “el centro educativo”, que es la base del sistema educativo, donde se desarrolla los procesos pedagógicos, institucionales y administrativos que conducen a la formación humana. Proporciona un marco global sistemático, con visión de futuro hacia donde se encamina la gestión de Centro para mejorar la calidad de la educación.
  9. 9. Es una respuesta de cada centro a la diversidad intercultural y geográfica de nuestro país, posibilita la pertinencia de la educación para atender las demandas y potencialidades especificas de los estudiantes Genera un compromiso de la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación y se define con mayor claridad las acciones que permita obtener un mejor servicio educativo, donde los estudiantes y padres encuentran un espacio propicio para aprender lo que necesitan saber, a fin de mejorar su calidad de vida y afrontar riesgos del futuro. Constituye una herramienta para liderar cambios planificados en la educación, en contextos específicos, mediante la acción del centro, en la formación integral de la persona y ejecutando actitudes de solidaridad, y la cooperación mutua. CARACTERISTICAS DEL PEI CEBA PARTICIPACION : Promueve la participación y el compromiso de los docentes en su elaboración y desarrollo, así como la participación de la familia, estudiantes el enriquecimiento de la propuesta. DEMANDA : Responde a las expectativas de la comunidad local a la que pertenece el CEBA, a las necesidades de aprendizaje y formación de estudiantes, asi como a los requerimientos del desarrollo económico y social de la región y del país capaz de enfrentar con creatividad las situaciones difíciles. EVALUACIÓN : Facilita las medidas correctivas oportunas y de retroalimentación de las acciones y su evolución conforme a los propósitos de la educación en la modalidad. TEMPORALIDAD : Establece objetivos para el mejoramiento del centro educativo en el mediano plazo.
  10. 10. MARCO ESTRATÉGICO MISIÓN Responda a las siguientes interrogantes: PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Quiénes somos?. Somos el Centro Educativo Básica Alternativa “Mariscal Cáceres” de Ayacucho. ¿Qué hacemos? El CEBA “Mariscal Cáceres” es una institución educativa que tiene por función principal la enseñanza – aprendizaje que esta a cargo de los profesores, la comunidad local y la sociedad educadora del entorno. ¿Qué buscamos? Buscamos que el CEBA “Mariscal Cáceres” sus estudiantes tengan desarrollo de capacidades en la formación integral, desarrollando sus capacidades, valores y actitudes y aprendizajes en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos. ¿Por qué lo hacemos? Por los valores, principios y motivaciones que tienen las personas en función de los fines y objetivos institucionales, es decir, la razón de ser de la organización. ¿Para quienes trabajamos?. Trabajamos para los sectores sociales más necesitada hacia a los cuales se orientan principalmente nuestros esfuerzos.
  11. 11. MISION DEL CEBA El CEBA “Mariscal Cáceres” es un Centro de Educación Básica Alternativa, que forma integralmente a los estudiantes a , desarrolla sus capacidades y les permite organizar su proyecto de vida. Para lo cual utiliza su autonomía con una gestión democrática, participativa, descentralizada con docentes especializados y comprometidos en la actualización con la participación de la comunidad. ¿QUE CARACTERISTICAS PODEMOS CONSIDERAR PARA SU REDACCION DE LA VISION DEL CEBA?. PREGUNTAS RESPUESTAS ¿Qué queremos de nuestro CEBA en el futuro? ¿Cómo vemos a la población con la cual trabajamos? Es decir, cual es la situación futura deseada para nuestros estudiantes en un espacio de tiempo determinado. ¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?. Cual será la posición futura del CEBA en relación a otras organizaciones ¿Qué haremos en el futuro? Cuales son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro y/o cuales son los principales proyectos o actividades que queremos desarrollar. ¿Cuál es la mayor oportunidad de desarrollo para el CEBA?. Ser realista en el sentido que se proyecte sobre algo que realmente se lograra en un espacio de tiempo determinado.
  12. 12. VISION DEL CEBA AL 2011 EL CEBA “MARISCAL CÁCERES” ES UNA INSTITUCION EDUCATIVA CON LIDERAZGO AUTONOMO EN LA REGION DE AYACUCHO, CON ESTUDIANTES QUE SE AUTOEDUCAN, SOLIDARIOS CREATIVOS, CON PARTICIPACION Y RENDIMIENTO ESCOLAR, USANDO TECNOLOGÍA DE PUNTA APLICADA A SISTEMAS PEDAGOGICOS MODERNOS, UTIL A LA SOCIEDAD, FOMENTANDO EL DESARROLLO PERSONAL DE ESTUDIANTES Y DOCENTES PARA TODA LA VIDA, CON JUSTICIA SOCIAL PARA LA EMANCIPACION DE LA SOCIEDAD PERUANA . VALORES PREGUNTAS RESPUESTAS¿Cuáles creemos que deben ser nuestros valores y principios institucionales? 1. Los valores constituyen esencialmente creencias expresadas como estimaciones que configuran la cultura escolar y que se observan como un conjunto de conductas. 2. la comunidad educativa reflexionara sobre cada uno de los valores (espirituales, sociales y morales) y principios que regirán el quehacer educativo en todas sus formas.3. los valores se operativizarán en la propuesta pedagógica, en la propuesta de gestión.4. Orientaran la toma de decisiones en todos los niveles de la comunidad educativa.
  13. 13. DIAGNÓSTICO Análisis Externo ANALICE EN FORMA INDIVIDUAL Y LUEGO EN FORMA GRUPAL LOS SIGUIENTES FACTORES EXTERNOS: Institucionales: El apoyo de las instituciones superiores es escasa. Tecnológicos: El gobierno central no implementa aspectos tecnológicos a través de una asignación presupuestal específica. Económicos: Siendo de gran importancia la base económica, el gobierno no incrementa el presupuesto para el sector educación de acuerdo a los estándares internacionales. Sociales: Existe la diferenciación de clases sociales que no permite el desarrollo de una política coherente en materia educativa. Culturales: No existe la valoración a diferentes culturas existentes en nuestra sociedad peruana. Legales: No existe una política educativa que oriente con normas adecuadas el desarrollo de una educación de calidad e inclusiva. Competencia: En primer termino señalar que, tanto a nivel de los agentes pedagógicos e institucionales existen muchas rivalidades tanto en el ámbito pedagógico y administrativo.
  14. 14. En la forma individual identifique las oportunidades y amenazas por ámbitos. AMBITOS IDENTIFICAR OPORTUNIDADES IMPACTO IDENTIFICAR AMENAZAS IMPACTO A M B A M B PEDAGÓGICO <ul><li>La existencia de CEBAs permiten a los estudiantes seguir sus estudios, a pesar de las dificultades. </li></ul><ul><li>Revaloración de la interculturalidad por parte del Ministerio de Educación. </li></ul>2 2 <ul><li>Partidas presupuestales insuficientes que no permiten desarrollar la educación en su integridad. </li></ul><ul><li>La presencia de otras culturas ajenas. </li></ul>2 1 ADMINISTRATIVA <ul><li>La presencia de los Gobiernos Regionales de acuerdo a las normas de regionalización. </li></ul><ul><li>La presencia de la Dirección Regional de Educación y otras instituciones simulares. </li></ul>1 1 <ul><li>Administración educativa burocrática. </li></ul><ul><li>Falta de una política educativa regional acorde a la realidad. </li></ul>3 3
  15. 15. INSTITUCIONAL <ul><li>Presencia de instituciones y organismos públicos para evitar el abuso de autoridad. </li></ul><ul><li>Realizar convenios interinstitucionales o alianzas estratégicas. </li></ul>3 2 <ul><li>Presencia de instituciones educativas privadas que lucran con la modalidad. </li></ul>3 GEOGRÁFICOS 1. La presencia de recursos naturales con gran riqueza. Ejemplo Gas de Camisea y otros. 3 1. El aprovechamiento de los recursos por entidades extranjeras que no apoyan a la educación regional. 3 A = Alto (peso 3=) M = Medio (peso 2) B = Bajo (peso 1)
  16. 16. ANÁLISIS INTERNO Es el que permite determinar los aspectos positivos (Fortalezas) y las deficiencias (debilidades) al interior de la organización. Analice en forma individual y luego en forma grupal los siguientes factores internos: Potencial humano: Mayor porcentaje de alumnos y maestros comprometidos con la educación de la modalidad. Recursos Tecnológicos: Carencia de centro de computo y otros instrumentos de tecnología. Recursos Económicos: Propiciar actividades académica, culturales, sociales que generen ingresos y mantener un flujo de efectivo positivo dentro de la institución. Infraestructura y equipos: Se cuenta con infraestructura adecuada, existiendo algunas discrepancias en la administración de los mismos. Procesos: Existe demasiado burocracia siendo los procesos muy lentos carentes de creatividad y búsqueda de soluciones alternas. Cultura organizacional: Búsqueda de cambio en la actitud de los agentes educativos, propiciando una convivencia alturada, que permite mejorar las relaciones interpersonales.
  17. 17. En la forma individual identifique las oportunidades y amenazas por ámbitos. En la forma individual identifique las oportunidades y amenazas por ámbitos. ÁMBITOS IDENTIFICAR FORTALEZAS IMPACTO IDENTIFICAR DEBILIDADES IMPACTO   A M B A M B PEDAGÓGICO <ul><li>Gran número de estudiantes con deseos de superación e ideas innovadoras. </li></ul><ul><li>Interés de la plana docente en cursos de capacitación y post grado. </li></ul>3 2 <ul><li>Bajo rendimiento académico de los estudiantes por diferentes motivos. </li></ul><ul><li>No existe diversificación curricular adecuada de acuerdo a las necesidades de la modalidad. </li></ul>3 3  
  18. 18. ADMINISTRATIVA <ul><li>El 100% de los docentes tiene título profesional en diferentes especialidades. </li></ul><ul><li>La existencia de un local institucional adecuado. </li></ul>3 2 <ul><li>Incumplimiento de la jornada laboral. </li></ul><ul><li>Falta el presupuesto para la implementación de esta modalidad. </li></ul><ul><li>Falta centros de cómputo y otros servicios básicos. </li></ul>3 3 2 INSTITUCIONAL <ul><li>El CEBA tiene una organización flexible. </li></ul><ul><li>La implementación de diferentes estamentos de la organización institucional. </li></ul>3 2 <ul><li>Falta liderazgo del personal directivo y jerárquico. </li></ul><ul><li>Falta capacidad en la toma de decisiones </li></ul><ul><li>No hay comunicación horizontal con las instituciones superiores. </li></ul>3 3 3
  19. 19. GEOGRÁFICOS <ul><li>Capacidad para gestionar y aprovechar los recursos de la naturaleza por parte de los alumnos y docentes. </li></ul>1. Falta iniciativa para propender proyectos educativos que generen recursos utilizando los recursos de nuestra región. 2 A = Alto (peso 3=) M = Medio (peso 2) B = Bajo (peso 1)  
  20. 20. ANALISIS FODA <ul><li>OPORTUNIDADES (F) </li></ul><ul><li>La existencia de CEBAs permiten a los estudiantes seguir sus estudios, a pesar de las dificultades existentes. </li></ul><ul><li>Revaloración de la interculturalidad por parte del Ministerio de Educación. </li></ul><ul><li>La presencia de los Gobiernos Regionales de acuerdo a las normas de regionalización. </li></ul><ul><li>La presencia de la Dirección Regional de Educación y otras instituciones simulares. </li></ul><ul><li>Presencia de instituciones y organismos públicos para evitar el abuso de autoridad. </li></ul><ul><li>Realizar convenios interinstitucionales o alianzas estratégicas. </li></ul><ul><li>La presencia de recursos naturales con gran riqueza. Ejemplo Gas de Camisea y otros. </li></ul><ul><li>AMENAZAS (A) </li></ul><ul><ul><li>Partidas presupuestales insuficientes que no permiten desarrollar la educación en su integridad. </li></ul></ul><ul><ul><li>La presencia de otras culturas ajenas. </li></ul></ul><ul><ul><li>Administración educativa burocrática. </li></ul></ul><ul><ul><li>Falta de una política educativa regional acorde a la realidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>Presencia de instituciones educativas privadas que lucran con la modalidad. </li></ul></ul><ul><ul><li>El aprovechamiento de los recursos por entidades extranjeras que no apoyan a la educación regional. </li></ul></ul>
  21. 21. <ul><li>FORTALEZAS (F) </li></ul><ul><li>Gran número de estudiantes con deseos de superación e ideas innovadoras. </li></ul><ul><li>Interés de la plana docente en cursos de capacitación y post grado. </li></ul><ul><li>El 100% de los docentes tiene título profesional en diferentes especialidades. </li></ul><ul><li>La existencia de un local institucional adecuado. </li></ul><ul><li>El CEBA tiene una organización flexible. </li></ul><ul><li>La implementación de diferentes estamentos de la organización institucional </li></ul><ul><li>Capacidad para gestionar y aprovechar los recursos de la naturaleza por parte de los alumnos y docentes. </li></ul>ESTRATEGIAS (FO) Ese gran nicho de estudiantes innovadores se debe incorporar a los CEBAs haciendo conocer sus bondades y la flexibilidad en cuanto se refiere a su atención. Aprovechar el compromiso de algunos docentes y directivos con el CEBA para realizar convenios o alianza estratégicas que permitan mejorar los servicios que se presta. ESTRATEGIAS (FA) Aprovechar el nivel de gestión de los docentes para proponer y buscar fondos presupuestales tanto del estado como ingresos propios. Realizar eventos académicos con participación de profesionales de la localidad sobre la realidad educativa de la región y local.
  22. 22. <ul><li>DEBILIDADES (D) </li></ul><ul><li>Bajo rendimiento académico de los estudiantes por diferentes motivos. </li></ul><ul><li>No existe diversificación curricular adecuada de acuerdo a las necesidades de la modalidad. </li></ul><ul><li>Incumplimiento de la jornada laboral. </li></ul><ul><li>Falta el presupuesto para la implementación de esta modalidad. </li></ul><ul><li>Falta centros de cómputo y otros servicios básicos. </li></ul><ul><li>Falta liderazgo del personal directivo y jerárquico. </li></ul><ul><li>Falta capacidad en la toma de decisiones </li></ul><ul><li>No hay comunicación horizontal con las instituciones superiores. </li></ul><ul><li>Falta iniciativa para propender proyectos educativos que generen ingresos utilizando los recursos de nuestra región. </li></ul>ESTRATEGIAS (DO) Gestionar apoyo de organismos no gubernamentales, instituciones públicas, con el propósito de ayudar a los alumnos de escasos recursos económicos para que puedan tener la oportunidad de estudiar. Aprovechar la presencia de universidades públicas y privadas para la construcción de un proyecto curricular adecuado y luego buscar un asesoramiento en la diversificación y ejecución curricular de acuerdo a nuestra realidad. ESTRATEGIAS (DA) Buscar nuevas estrategias que permitan mejorar el rendimiento académico con participación de profesionales en psicología, derecho, etc. Proponer una política educativa regional para los CEBAs a través de eventos académicos auto financiado.
  23. 23. El tutor Local retomando la Misión, Visión, los factores internos y externos, procederá de manera consensuada a formular los objetivos para el ámbito pedagógico e institucional y enviará al Tutor Nacional. Preparar a los alumnos para que realicen aprendizajes significativos. Mejorar el nivel académico de los alumnos y por ende el servicio educativo mediante la creación de una estructura curricular dinámica que facilite la experimentación de los contenidos y la aplicación de una metodología actual. Promover el desarrollo profesional del docente, mediante Talleres de Capacitación. Consolidar el apoyo y asesoramiento al personal docente a través del Monitoreo y la Supervisión Educativa. Promover en el educando el cultivo de valores éticos y morales y la adquisición de habilidades y destrezas necesarias para su desarrollo personal y comunitario. Ampliar y dinamizar la participación de los estudiantes en actividades deportivos y recreativos. Implementar una organización flexible, capaz de adaptarse a los constantes cambios actuales. Fomentar y crear un clima institucional favorable dentro de la institución a partir de las relaciones humanas cotidianas acorde con las normas de convivencia donde el personal desempeña eficientemente sus funciones. Aplicar procesos de gestión centrados en la selección, control y evaluación del personal. Implementar instrumentos de gestión, para una eficiente funcionalidad del CEBA “Mariscal Cáceres” hacia el logro de la Visión y propuesta pedagógicas. Crear sistemas de comunicación y coordinación constante con las autoridades, instituciones locales, comités de aula. Optimizar la prestación del servicio administrativo a los usuarios y comunidad en general.
  24. 24. LOS OBJETIVOS REDACTADOS PARA LOS ÁMBITOS PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL TRASLÁDENLOS AL CUADROS Y PROPONGA LAS ESTRATEGIAS PARA CADA OBJETIVO. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGÍAS OBJETIVO 1 Orientar a la preparación y capacitación constante de los docentes y su identificación comprometida con el CEBA. ESTRATEGIA 1 Buscar financiamiento a través del Gobierno Regional para cursos de especialización y post grado, como por ejemplo la Región Callao. OBJETIVO 2 Aplicar y optimizar diversas estrategias metodológicas activas, que permitan mejorar el bajo rendimiento académico de los estudiantes, a través del conocimiento del valor alimenticio de los productos de nuestra zona. ESTRATEGIA 2 Realizar eventos académicos de la modalidad con el propósito de intercambiar experiencias, para luego de ello buscar nuevas estrategias que permitan mejorar la labor pedagógica del docente.
  25. 25. OBJETIVO 3 Propiciar el cumplimiento del Manual de Organización y Funciones en el CEBA “Mariscal Cáceres” y practicar los valores positivos en la comunidad educativa y nuestro entorno ESTRATEGIA 3 Propender en los docentes el cumplimiento de sus deberes para con el alumno y la institución, a través de una evaluación permanente, donde cada docente puede manifestar sus debilidades y fortalezas. OBJETIVO 4 Organizar Charlas, Talleres sobre Educación Sexual, las consecuencias negativas del uso de las drogas, alcohol, etc. ESTRATEGIA 4 Invitar a diferentes profesionales para que puedan desarrollar charlas que permitan conocer nuestra realidad buscando en ellos una actitud reflexiva.
  26. 26. <ul><li>PROPUESTA PEDAGÓGICA </li></ul><ul><ul><ul><li>Perfiles </li></ul></ul></ul><ul><li>PERFIL DEL DIRECTOR: </li></ul><ul><li>Ser líder y dinámico del proceso educativo. </li></ul><ul><li>Asesor y orientador. </li></ul><ul><li>Creativo, justo, veraz, respetuoso, disciplinado, leal, y decidido. </li></ul><ul><li>Organizado y comprometido en el cambio social. </li></ul><ul><li>Comprensivo, democrático, innovador. </li></ul><ul><li>Solidario consecuente y perseverante. </li></ul><ul><li>Proactivo, asertivo y desarrollar una labor holística. </li></ul><ul><li>Poseer un pensamiento analítico, crítico y creativo. </li></ul><ul><li>Conocedor del manejo eficiente de la tecnología educativa. </li></ul><ul><li>Identificación con la institución. </li></ul><ul><li>PERFIL DEL DOCENTE: </li></ul><ul><li>Flexible y sensible ante las críticas que le permitan superarse. </li></ul><ul><li>Diestro en el manejo de métodos, técnicas y estrategias. </li></ul><ul><li>Poseer habilidades para elaborar y utilizar material didáctico. </li></ul><ul><li>Identificado con la institución en que labora. </li></ul><ul><li>Investigador. </li></ul><ul><li>Capaz de analizar, criticar, diagnosticar, evaluar la realidad circundante. </li></ul><ul><li>Propone alternativas de solución. </li></ul><ul><li>Con espíritu de superación. </li></ul>
  27. 27. PERFIL DEL EDUCANDO : Creativo y transformador de su entorno local y regional. Participativo en el medio donde vive. Crítico ante los problemas que se le presentan en la vida. Consciente de su realidad. Aceptarse a sí mismo, desarrollar libre y responsablemente sus potencialidades y se esfuerza por vencerlas dificultades. PERFIL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO: Que muestre una actitud basada en valores. Que estén comprometidos con el cambio social. Que tenga conocimiento de sus funciones y sea responsable en el desempeño de las mismas. Que conozcan sus deberes y derechos. Que son proactivos. Asertivo y tenga una comunicación de empatía y una labor de servicio. Que tenga un alto sentido de autoestima y pertinencia. PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA : Ser colaborador y responsable en el acompañamiento de sus hijos. Dar a sus hijos una educación en valores. Que esté consciente de sus deberes y derechos. Que tenga una firme identidad y comprometidos en el cambio social.
  28. 28. <ul><ul><ul><li>DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR </li></ul></ul></ul><ul><li>La diversificación curricular es un proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento del Diseño Curricular Básico. Por ende la Institución para trabajar y desarrollar el currículo diversificado, propone un determinado tema transversal de acuerdo a la realidad de la comunidad educativa, en función a las necesidades de los estudiantes, intereses y aspiraciones de la comunidad del Centro de Educación Básica Alternativa “Mariscal Cáceres”. Siendo el proyecto curricular del Centro el segundo nivel de concreción curricular, nuestra institución educativa formula y propone su Proyecto Curricular del Centro, de acuerdo a las aspiraciones establecidas en la Visión y Misión. </li></ul><ul><ul><ul><li>EVALUACIÓN: </li></ul></ul></ul><ul><li>La propuesta pedagógica, componente principal del PEI, deberá ser evaluada en forma permanente, a los estudiantes, docentes, padres de familia, verificando los logros, la calidad de los servicios, mediante la evaluación sumativa, formativa, auto evaluación, coevaluación, heteroevaluación, monitoreo y supervisión permanente por parte del personal directivo y jerárquico. </li></ul>
  29. 29. PLAN DE TRABAJO ¿QUÉ ES EL PLAN DE TRABAJO? El plan de trabajo es un instrumento de gestión y planificación a corto plazo que contiene un conjunto de acciones y/o actividades organizadas y crono gramadas que el CEBA “Mariscal Cáceres” debe realizar para lograr los objetivos propuestos en un tiempo determinado, bajo la flexibilidad de la modalidad. ¿Qué necesitamos para elaborar el plan de trabajo en el CEBA “MC”? Partir del reconocimiento de los principales problemas y necesidades detectados en el CEBA. PROBLEMAS POSIBLES SOLUCIONES <ul><li>Un 70% de los estudiantes del ciclo inicial, intermedio y avanzado tienen un rendimiento académico regular y deficiente. </li></ul><ul><li>Elevar el bajo rendimiento académico de los estudiantes, a través del conocimiento del valor alimenticio de los productos de nuestra zona. </li></ul><ul><li>Aplicar y optimizar diversas estrategias metodológicas activas. </li></ul>
  30. 30. <ul><li>Un 10% de estudiantes asumen comportamientos negativos que denotan indisciplina. </li></ul><ul><li>Practicar los valores positivos en la comunidad educativa y nuestro entorno, así las normas de convivencia social. </li></ul><ul><li>Estudiantes que no practican el hábito de lectura y el estudio. </li></ul><ul><li>Inculcar hábitos y técnicas de estudio en las diferentes sesiones de aprendizaje. </li></ul><ul><li>Abandono material y moral de los estudiantes quienes se dedican a ciertos vicios como drogas, el alcoholismo. </li></ul><ul><li>Fomentar y comprometer a los PP.FF. su compromiso en la educación de sus hijos a través de Escuela de Padres. </li></ul><ul><li>Influencia negativa de los medios de comunicación masiva, como la televisión, Internet, periódicos que incentivan a los jóvenes a las relaciones sexuales con un alto grado de desconocimiento y pérdida de tiempo. </li></ul><ul><li>Organizar charlas, talleres sobre educación sexual, las consecuencias negativas del uso de las drogas, alcohol, etc. </li></ul><ul><li>Maltrato de jóvenes y adolescentes por parte de los empleados. </li></ul><ul><li>Charla informativa sobre los derechos de los estudiantes contemplados en el reglamento del EBA. </li></ul><ul><li>Estudiantes como integrantes del COPAE, no ponen empeño y no se esfuerzan por cumplir con sus funciones y responsabilidades. </li></ul><ul><li>Lograr que loes estudiantes hagan pleno ejercicio de sus derechos y participen en el proceso de evaluación del servicio educativo. </li></ul><ul><li>Alto porcentaje de desnutrición escolar. </li></ul>
  31. 31. DOCENTES <ul><li>Indiferencia de algunos docentes y administrativos para capacitarse. </li></ul><ul><li>Promover la participación de los docentes en programas de capacitación y especialización en el aspecto técnico – pedagógico y gestión institucional con el fin de mejorar la calidad educativa y las relaciones humanas promovidas por la DINEBA. </li></ul><ul><li>Escasa comunicación entre docentes, administrativos y padres de familia. </li></ul>
  32. 32. ¿De qué situación partimos? Partimos actualizando el diagnóstico del CEBA “MC” y priorizar los problemas. (Diagnóstico formulado para el PEI) ¿Qué queremos lograr este año? Para definir los objetivos debemos tener en cuenta los objetivos operativos deben ser realistas y coherentes que se pretende alcanzar para cada necesidad detectada. ¿Cómo lo vamos a lograr? Fijar indicadores para el cumplimiento de los objetivos. ¿Quiénes lo van a hacer? Con la participación de los diferentes actores y agentes de la comunidad educativa del CEBA “MC”. ¿Cuándo lo vamos a hacer? El plan de trabajo se deriva del PEI, se elabora teniendo en cuenta la visión, misión, diagnóstico e informe de la gestión anterior, bajo la flexibilidad de la modalidad. ¿Qué recursos necesitamos? Aquí podemos preguntarnos ¿Qué necesitamos para poder en marcha el plan de trabajo? Necesitamos recursos que nos permitan implementar las actividades y acciones para cumplir con las actividades y acciones para cumplir con los objetivos propuestos. Los recursos pueden ser: materiales humanos y financieros. ¿Cómo verificamos el logro? Se valúa para comprender y valorar la calidad de trabajo realizado durante el proceso y los resultados alcanzados cuando termina de período. Así mismo será necesario realizar el monitoreo de seguimiento de acuerdo al cronograma e indicadores, metodología establecida para la evaluación. El CONEI participa en la evaluación promoviendo la transparencia de la gestión y su difusión.
  33. 33. REGLAMENTO INTERNO. Reflexiona individualmente sobre el contenido del párrafo anterior. ¿Que te sugiere las normas de convivencia?: Me sugiere el buen funcionamiento de las relaciones sociales y el bienestar común, que cuyo propósito es mejorar la calidad de los vínculos interpersonales que se cumple con la práctica de valores: respeto, responsabilidad, sinceridad, cooperación, sentido de pertenencia, etc . ANALICEMOS: Experiencia del CEBA &quot;LOS TRIUNFADORES&quot; En tu opinión: 1. ¿Por qué se genera esa situación ?:        Falta de responsabilidad y liderazgo del Director.    Falta de responsabilidad de los docentes.    En conclusión falta de la práctica de valores. 2. ¿Qué podemos hacer frente a esta situación? Plantea alternativas en tu círculo. Elaborar un Reglamento Interno y exigir su aplicación mediante un compromiso consensuado. Elaborar las normas de convivencia de fácil  aplicación .                                      
  34. 34. ¿QUÉ ES UN REGLAMENTO INTERNO?     Es un documento que norma la vida institucional de una institución constituida, donde establece un conjunto parámetros orientados a la buena marcha institucional y de acuerdo a  los intereses, objetivos y metas trazadas. De la correcta aplicación de este documento depende el éxito de la Institución. También depende del cumplimiento o incumplimiento de sus actores en cuanto a sus derechos y obligaciones. En el R.I. establece la forma de administración, manejo de recursos, el desarrollo de las actividades pedagógicas y administrativas, régimen económico y disciplinario, entre otros. Es elaborado por la comunidad educativa y local, conducida por el Director del CEBA.   ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE NORMAS DE CONVIVENCIA Y REGLAMENTO INTERNO, PRIMERO INDIVIDUALMENTE Y LUEGO A NIVEL DE CÍRCULO.
  35. 35. ¿QUÉ PERMITE EL REGLAMENTO INTERNO? En conclusión el Reglamento Interno permite Regular el funcionamiento de un CEBA; es un instrumento de gestión que establece los derechos y deberos de los actores educativos, nos indica criterios sobre la administración educativa, actividades pedagógicas y económicas. También indica el aspecto disciplinario de los actores de la educación. NORMAS DE CONVIVENCIA REGLAMENTO INTERNO Son normas internos ético-morales. Normas basadas en la práctica de la Institución. Propósito: Funcionamiento de las relaciones sociales a nivel Institucional. También indica formas de convivencia y relación familiar entre los actores fundamentalmente . Son normas basadas en disposiciones legales. Normas aplicadas a nivel Institucional. Propósito: Establece derechos y obligaciones de los actores, formas de administración, manejo de recursos,. También se especifica actividades pedagógicas generales, administrativas y disciplinarias .

×