SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 138
Baixar para ler offline
FENÓMENOS DE
SUPERFICIES
INTERFASES
 La mayoría de los procesos fisicoquímicos naturales y artificiales ocurren en
sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están
separadas por una interfase, definida como la región del sistema material cuyas
propiedades fisicoquímicas se modifican. Las interfases pueden definirse según el
tipo de estado de agregación de las fases que separa:
INTERFASES
INTERFASES
En termodinámica se define fase como una región del espacio
con propiedades intensivas constantes, como P, T, ci. Si
tenemos dos fases en contacto, deben diferenciarse en
algunas de estas propiedades y por lo tanto debe existir una
zona de transición donde las propiedades cambien desde su
valor en una fase hasta el valor que adquieren en otra.
• Se denomina interfase a la región tridimensional de contacto entre
dos fases α y β, en la que sus propiedades varían desde las
correspondientes a la fase α hasta las de la fase β. Por ejemplo, si
tenemos agua en contacto con su vapor, la propiedad concentración
cambiará desde un valor alto en la fase líquida hasta un valor muy
bajo en el vapor (tal y como se representa en la figura siguiente). Se
trata por tanto de una región no homogénea cuyo espesor se limita
a unos pocos diámetros moleculares (normalmente de 3 a 4 capas
de moléculas).
¿Qué ocurre desde el punto de vista molecular? Todas las
moléculas comprendidas por debajo del plano h1 tienen un
mismo entorno y forman parte exclusivamente de la fase α.
Del mismo modo, las moléculas situadas por encima del
plano h2 tienen un mismo entorno y forman la fase β. Sin
embargo, las moléculas situadas en la región h1h2 tienen un
entorno molecular distinto al de las moléculas que están en
el interior de cada fase.
En el caso de que las fases en contacto sean un líquido
y su vapor, la densidad que rodea a las moléculas de la
interfase no sería ni tan alta como en el interior de la
fase líquida ni tan baja como en la fase gaseosa.
En la mayoría de los sistemas la fracción de moléculas en
la región interfacial es muy pequeña y la influencia sobre
las propiedades del sistema es despreciable. Existen, sin
embargo, sistemas con una fracción significativa de
moléculas en la superficie.
Los efectos de la interfase serán notables en sistemas con
mucha superficie: coloides, sólidos porosos (como las
zeolitas). También serán decisivas en aquellos procesos
que tienen lugar únicamente sobre superficies (corrosión,
reacciones sobre electrodos, membranas celulares…).
Muchas aplicaciones químicas en la industria se basan en
fenómenos superficiales (adherencia, lubricación,
detergencia…).
Los fenómenos de superficie implican al menos una fase
condensada (sólido o líquido) ya que entre 2 gases las
interacciones son tan débiles que las moléculas apenas
notan cambio al pasar del interior de una fase a una
posición superficial. En este tema estudiamos los fenómenos
de superficie con fases líquidas (liq-gas o liq-liq) y
abordando luego las superficies sólidas.
TENSIÓN SUPERFICIAL
TENSIÓN SUPERFICIAL
• En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El
radio de acción de las fuerzas moleculares es relativamente
pequeño, abarca a las moléculas vecinas más cercanas. Vamos a
determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de
interacción sobre una molécula que se encuentra en
• A, el interior del líquido
• B, en las proximidades de la superficie
• C, en la superficie
• Consideremos una molécula
(en color rojo) en el seno de
un líquido en equilibrio, alejada
de la superficie libre tal como
la A. Por simetría, la resultante
de todas las fuerzas atractivas
procedentes de las moléculas
(en color azul) que la rodean,
será nula.
• En cambio, si la molécula
se encuentra en B, por
existir en valor medio
menos moléculas arriba
que abajo, la molécula en
cuestión estará sometida a
una fuerza resultante
dirigida hacia el interior
del líquido.
• Si la molécula se encuentra en
C, la resultante de las fuerzas
de interacción es mayor que en
el caso B. La fuerzas de
interacción, hacen que las
moléculas situadas en las
proximidades de la superficie
libre de un fluido experimenten
una fuerza dirigida hacia el
interior del líquido.
Como todo sistema mecánico tiende a adoptar
espontáneamente el estado de más baja energía potencial, se
comprende que los líquidos tengan tendencia a presentar al
exterior la superficie más pequeña posible.
Coeficiente de tensión superficial
• Imaginemos un alambre de un metal de
pequeña sección como el esquema de la Figura
1, con una capa de líquido contenido dentro de
su estructura: ABCD. El lado AB es móvil y se
desplaza sin rozamiento con pequeños aros
conectados sobre los lados AC y BD.
• Se requiere una fuerza f para desplazar el
alambre AB (llamado émbolo superficial),
aumentando la superficie de la película del
líquido sin que ésta se rompa, fuerza que
actúa contra la tensión superficial la que
se opone a dicho desplazamiento.
c D
Se define Tensión Superficial con el símbolo , como la
fuerza que actúa sobre el émbolo AB, por unidad de
longitud.
El trabajo efectuado para desplazar el émbolo AB en un
dx, trabajo que se realiza sobre el liquido.
Y la fuerza f es contrabalanceada por la de la Tensión
superficial,  (dinas/cm) y puesto que hay dos (2)
superficies (anverso y reverso ABCD) del film se tiene que:
w f dx   (1)
y el trabajo diferencial:
Siendo el producto del ancho l y la distancia
infinitesimal dx igual al cambio infinitesimal en el
área, dA, de la superficie (anverso y reverso), por
tanto:
lf  2
w l dx dA      2
w
dA

  (2)
En conclusión  es la fuerza expresada en dinas que
actúa en 1 cm de longitud de superficie ( esta sobre la
superficie) y de acuerdo a la expresión anterior puede
considerarse como EL TRABAJO EN ERGIOS NECESARIO
PARA FORMAR UN CENTÍMETRO CUADRADO DE AREA
SUPERFICIAL, y se encuentra, por lo tanto, referido a la
ENERGÍA LIBRE SUPERFICIAL POR CENTIMETRO
CUADRADO DE AREA.
La tensión superficial es una característica de un líquido
que varía con la temperatura. Como se efectúa trabajo
para modificar el área de una superficie, debemos poder
relacionar este trabajo con una de las funciones de estado
termodinámicas.
Vimos que la energía libre es igual a la máxima cantidad de trabajo
diferente de pV que un proceso puede llevar a cabo. Puesto que
cambiar el área de una superficie no es un trabajo del tipo pV,
entonces el trabajo del tipo area-tensión- superficie debe
relacionarse con la energía libre. En el caso de un cambio reversible
en el área de la superficie, que ocurre a T y P ctes.
Esta ecuación implica tres cosas. Primero, podemos integrarla para
obtener:
dG W dA    (3)
G W A    (4)
Segundo es posible reordenar la ecuación (3) para
despejar la tensión superficial en términos de una
derivada parcial a T y P ctes.
Tercero si queremos tomar en cuenta la ecuación de la
variable natural para dG, en el caso de un sistema líquido
cuya área superficial esta variando, debemos incluir el
cambio en la energía de Gibbs debido a la variación del
área de la superficie.
Si tenemos un sistema de multicomponentes
,p T
G
A

 
  
 
(5)
dG SdT VdP dA     (6)
i i
i
dG SdT VdP dA dn        (7)
MÉTODOS
Hay varios métodos para la determinación de  y aquí
desarrollaremos el de ASCENSO CAPILAR. En la siguiente figura,
se esquematiza lo que sucede cuando un tubo (de vidrio) capilar
se introduce en una cubeta que contiene un líquido, donde este
puede ascender espontáneamente o descender, con respecto a
la superficie del líquido. En este caso el tubo capilar abierto en
ambos extremos, esta introducido en agua pura, observando un
ascenso del líquido, no obstante que la presión atmosférica lo
trata de impedir por su actuación sobre la rama abierta.
l
r 
Como por efecto del fenómeno de la Tensión Superficial, la
superficie de interfase líquido-aire, tiene tendencia a disminuir,
el agua se introduce en el tubo capilar como indican las flechas
curvas y por ende hay una disminución de energía libre a
presión y temperatura constante que esta compensada por la
diferencial de energía libre del efecto gravitatorio de la pequeña
masa del elemento de volumen dV de altura dl y sección
(siendo r el radio del capilar) y ubicado a una altura l de la
superficie del líquido por tanto:
2
r
gravedadSup dGdG 
De (3): dAdGSup 
dlrdA  2 (superficie cilindrica)
dlrdGSup  2
La variación de la energía libre debido a la gravedad del peso de
dV será igual al volumen x densidad x aceleración de la gravedad:
(8)
dllgrdGgravedad   2
(9)
dllgrdlr   2
2
Igualando (8) y (9)
lgr  
2
1
De donde:
(10)
La altura se mide con un catetómetro y el radio r por el método de la gota u otro
que permita determinarlo.
En conclusión el líquido asciende espontáneamente mojando la superficie interior
del capilar hasta que se llega a un estado de equilibrio alcanzando una altura l que
no se modificará en tanto y en cuanto no haya cambios de temperatura y presión
atmosférica.
 disminuye cuando aumenta la temperatura y se hace igual a cero en el estado
crítico.
Ejercicio 1
• Se introduce un tubo de diámetro 1,9mm en un líquido desconocido
cuya densidad es de 960kg/m3 y se observa que el líquido asciende
5mm en el tubo y forma un ángulo de 15°. Determine la tensión
superficial del líquido
Ejercicio 3
• Una bola de acero sólido puede flotar
sobre el agua debido a la tensión
superficial. Determine el diámetro
máximo de una bola de acero que
flotaría sobre el agua a 20°C ¿Cuál
sería su respuesta para una bola de
aluminio? Tome la densidad de la bola
de acero y de aluminio como
7800kg/m3 y 2700kg/m3,
respectivamente
TENSIÓN INTERFACIAL Y LA
DISPERSIÓN DE LOS
LIQUIDOS
• Cuando dos líquidos A y B son total o parcialmente
miscibles y se ponen en contacto, se encuentra que
existe una TENSION INTERFACIAL, en el límite de las
dos capas. Esta tensión AB es medible por métodos
análogos a los usados en la determinación de  de
líquidos puros. El valor es intermedio del de A y B, en
algunos casos es inferior a los dos.
Si una columna de un líquido puro de 1 cm2 de sección
transversal se divide, se crean dos superficies, cada una
de ellas con igual área. Como el trabajo necesario para
crear un área de superficie unitaria, como se expresó
antes, es igual a , el trabajo realizado en aquella división
es
Denominándose WC: trabajo de cohesión del líquido.
CW  2 (11)
De forma análoga al caso de un líquido puro, si se considera
una columna de dos líquidos miscibles o parcialmente
miscibles, el trabajo para separarlos será el de adhesión WA.
Estos dos tipos de trabajo conducen a una cantidad muy
importante llamada coeficiente de dispersión. Si se quiere
dispersar un líquido B en la superficie A de otro líquido se
llega al coeficiente de dispersión y esta dado por:
ABBAAW  
BBA A CS W W 
(12)
(13)
Reemplazando
BBA A C A B AB B A B ABS W W               2
(14)
Un valor positivo de SBA significa que una pequeña cantidad
de B en la superficie A, se esparcirá de igual forma como lo
hace el aceite en agua, si SBA < 0 no hay derrame y el
líquido adicionado permanece en forma de gotas sobre la
superficie.
TENSIÓN SUPERFICIAL DE
LAS SOLUCIONES
El efecto de las sustancias disueltas en la tensión
superficial del solvente queda de manifiesto en los tres
tipos de curvas de la figura siguiente. En las soluciones de
tipo I la adición de soluto conduce a un incremento de la
tensión superficial, pero este aumento no es grande. Tal
comportamiento lo tienen los electrolitos fuertes, sacarosa
y el ácido aminobenzoico en agua, o la anilina en
ciclohexano.

(mN/m)
Concentración (M)
I
II
III
Efecto de Solutos sobre la Tensión
Superficial
tipo I la adición de soluto
conduce a un incremento
de la tensión superficial,
pero este aumento no es
grande.
Por otra parte, los no
electrolitos o los electrolitos
débiles en el agua se
comportan según nos muestra
la curva II. Esta conducta es
muy común y las soluciones
presentan tensiones
superficiales que disminuyen
con cierta regularidad cuando
aumenta la concentración de
soluto.

(mN/m)
Concentración (M)
I
II
III

(mN/m)
Concentración (M)
I
II
III
El tipo III lo presentan ciertas
soluciones acuosas de jabón,
ácidos sulfónicos y sulfonatos,
así como otros tipos de
compuestos orgánicos. Estas
sustancias, denominadas
agentes activos superficiales
tienen la capacidad de
disminuir la tensión del agua
a un valor incluso en
concentraciones pequeñas
Los solutos que conducen a un decrecimiento de la tensión
superficial con el aumento de la concentración se dicen que
presentan una actividad superficial positiva, mientras que los
que aumentan dicha tensión tienen una actividad superficial
negativa.
Gibbs demostró que la actividad superficial se debía a la distribución
desigual del soluto entre la superficie y el cuerpo de la solución. Si
un soluto se distribuye de manera que la superficie contiene un
exceso q de moles de soluto por 1 cm2 de área al presente en el
cuerpo de la solución , entonces en las soluciones diluidas se cumple
que:
C d
q
RT dC

  (15)
Cuando la velocidad de variación de la tensión superficial de la
solución con la concentración, es positiva, es decir cuando la tensión
superficial de la solución aumenta con la concentración, q debe ser
negativo, y el cuerpo de la solución es mas rica en soluto que la
superficie, como en el caso de muchos electrolitos. Sin embargo, cuando
la tensión superficial de la solución disminuye con la concentración,
es negativo , q es positivo y la superficie contiene una
concentración mayor de soluto que el seno de la solución. Esto último es
lo que sucede con los agentes activos superficiales. La ecuación se
conoce como la de adsorción de Gibbs. La deduciremos mas
adelante.
d
dC

d
dC

SOLUTOS TIPO I
>
Aumentan 
Solutos que son excluidos de la interfase
soluto : solvente
Na+/H2O (40 kJ/mol)
solvente : solvente
H2O /H2O (20 kJ/mol)
Ejemplos NaCl, glicina, sales de amonio cuaternario
< solvente : solvente
H2O /H2O (20 kJ/mol)
SOLUTOS TIPO II
Disminuyen 
Solutos que se concentran en la interfase
Ejemplos
II alcoholes y ácidos grasos
III jabones y detergentes
soluto : solvente
=CH2 /H2O (10 kJ/mol)
INTERFASES CURVAS
El efecto de la tensión superficial es minimizar el área
interfacial resultando en la formación de interfases
curvas (los líquidos adoptan forma esférica en ausencia
de otras fuerzas). Esta curvatura provoca diferencias de
presión entre el interior y el exterior de la fase curvada,
lo que tiene al menos dos consecuencias importantes:
cambios de la presión de vapor y la capilaridad.
Ecuación de Young-Laplace
Esta ecuación, deducida independientemente por Young y
Laplace en 1805, describe la dependencia de la presión de
una fase con la curvatura de la superficie que la limita.
Supongamos una fase  formando una esfera de radio r (gota
o burbuja) en el interior de una fase β. Si la esfera se
encuentra en situación estacionaria, las fuerzas que intentan
comprimir la esfera (las debidas a la tensión superficial y a la
presión exterior) deben estar equilibradas por la fuerza que
intenta expandirla (debida a la presión interna)
Las fuerzas que tienen su origen en la presión pueden
escribirse como el producto de presión por el área,
mientras que la debida a la tensión superficial se puede
escribir como el trabajo por unidad de longitud.
extF 
Ecuación de Young-Laplace para
una interfase esférica:
(16)
Dado que γ>0 y r>0, la presión en el interior de una superficie
curva es mayor que la presión en el exterior y aumenta a
medida que r disminuye.
Si el sistema que se estudia es una burbuja: porque ambas
superficies contribuirían a la energía de la superficie, es decir a
la tensión superficial.
La ecuación (16) nos dice que cuanto menor sea la gota,
mayor será la diferencia de presiones entre la parte interna y
externa de la interfase líquido-gas. Esto sugiere que las gotas
más pequeñas se evaporan más rápidamente.
P
r

 
4
Ejercicio 2
• Calcule la presión en las pequeñas gotas de 10 micrómetros de
diámetro formadas por máquinas rociadoras. Suponga que las
propiedades son las mismas de agua a 15°C (tensión superficial =
0,074 N/m). Calcule la presión en burbujas del mismo tamaño.
Ejercicio 3
• Calcule a 30 °C la presión en el interior de
una burbuja de gas en agua si la presión
del agua es 900 torr y el radio de la
burbuja es de 0,080 cm. γ agua= 0,0718
N/m.
INFLUENCIA DE LA TENSION
DE VAPOR CON EL RADIO DE
CURVATURA
Aunque las propiedades superficiales de un líquido son
diferentes de la del interior del mismo, este efecto es
despreciable excepto en algunas ocasiones. Una de estas
es el en que el líquido está disperso en gotas pequeñas
(mercurio sobre una superficie lisa sólida) y la superficie de
las mismas corresponde a una fracción muy considerable
de la cantidad total del líquido. Esta situación es similar
cuando una sustancia sólida se divide en pequeños
fragmentos.
Si tenemos dn moles de un líquido en una superficie
plana y la transferimos a una gota esférica de radio
inicial r y la presión normal de vapor del líquido es P0
y la de la gota P, teniendo en cuenta la ecuación:
y para un
mol se tiene para el líquido plano:
Y para la gota:
atm
P
RTgg
1
0 ln
001 PRTgg ln
PRTgg ln 02
La variación de energía libre molar de transferir 1
mol del líquido a P0 a la gota a P será:
y para un dn moles será:
0
12
P
P
RTggg ln
0P
P
RTdndGgdn ln (17)
En la figura 4 se puede apreciar este proceso
termodinámico
Figura 4
oP dn
dn
dr
r
A su vez la variación de energía libre también se puede
calcular por el cambio de energía libre superficial que
resulta del aumento de superficie por la adición de dn
moles que conlleva a un aumento diferencial de volumen:
donde M es el peso molecular y ρ la densidad, y que será
igual al aumento de volumen de la gota:

Mdn
dV 
drr
dnM

 2
4

dn
r
M
dr
 
 2
4
De aquí:
(18)
El aumento de energía libre superficial es el producto de 
por el incremento de superficie que corresponde a un
aumento dr del radio de la gota:
    dG dA r dr r r rdr dr r                 
   
2 22 2 2
4 4 4 2
Resolviendo el cuadrado del binomio y despreciando el
término (dr)2 , se tiene que:
drrdG  8 (19)
Y sustituyendo dr por la ecuación (18) se tiene:
dn
r
M
rdG



 2
4
8
dn
r
M
dG




2 (20)
Igualando la (17) y la (20)
ln
P M
dn RT dn
P r



  
0
2
TRr
M
P
P




2
0
ln (21)
ADSORCIÓN
ADSORCIÓN
Los procesos en las superficies gobiernan muchos
aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la vida misma.
Aunque se limite la atención a las superficies sólidas, la
importancia de los procesos apenas se reduce. La
viabilidad de una industria está determinada bien
constructivamente, como en la catálisis, o bien
destructivamente, como en la corrosión, por procesos que
tienen lugar en las superficies sólidas.
Por otra parte, en los sistemas biológicos, la transferencia de
materiales hacia el interior y hacia el exterior de las células
tiene lugar mediante adsorción sobre la membrana celular,
penetración en la misma y desorción en la superficie opuesta
de la membrana.
Se llama adsorción al fenómeno de acumulación de
partículas sobre una superficie. La sustancia que se adsorbe
es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el
adsorbente. El proceso inverso de la adsorción es la
desorción.
Procesos de adsorción
• La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de
una fase y se concentra sobre la superficie de otra fase
(generalmente sólida). Por ello se considera como un fenómeno
superficial. La sustancia que se concentra en la superficie o se
adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama
"adsorbente".
• Por contra, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o
átomos de una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra
fase constituyéndose una "solución“ con esta segunda.
• El proceso de cambio iónico supone un intercambio de una sustancia
o ión por otra sobre la superficie del sólido.
El término sorción incluye la adsorción y la absorción
conjuntamente, siendo una expresión general para un proceso en
el cual un componente se mueve desde una
fase para acumularse en otra, principalmente en los casos en que
la segunda fase es sólida.
La principal distinción entre sorción (adsorción y absorción) y
cambio iónico es que las ecuaciones que describen la sorción
consideran solamente una especie química, de manera que la
distribución del soluto entre la disolución y el sólido responde a
una relación simple lineal o no. Las ecuaciones para el cambio
iónico tienen en cuenta todos los iones que compiten por los
lugares de intercambio.
Tipos de adsorción
• Generalmente se reconocen dos tipos de adsorción, una
adsorción física o de Van der Waals y otra química o
activada.
Adsorción Física
• Hay una interacción de Van del Waals entre el adsorbato y el
adsorbente. En estos caso, la molécula adsorbida no está fija
en un lugar específico de la superficie, sino más bien está
libre de trasladarse dentro de la interfase.
• Estas interacciones son de largo alcance pero son débiles
• Esta adsorción, en general, predomina a temperaturas bajas.
La energía liberada es del orden de magnitud de la entalpia
de condensación, numéricamente inferior a -40 kJ/ mol
• No es específica.
• Cuando la monocapa está completa, las interacciones
intermoleculares entre moléculas adsorbidas en la monocapa
y las mismas moléculas en el fluido pueden conducir a la
formación de una segunda capa.
• La pequeña energía puede ser absorbida como vibraciones de
la red y disipadas como movimiento térmico y una molécula
botando por la superficie va perdiendo gradualmente su
energíaacomodación
ADSORCIÓN QUÍMICA
• Las moléculas se adhieren a la superficie formando un enlace químico y
prefieren sitios que maximicen su número de coordinación con el sustrato.
• Las energías de adsorción son elevadas, del orden de las de un enlace químico
200 kJ/ mol.
• Cuando se forma una monocapa, no es posible que se produzcan mas
interacciones entre adsorbato y adsorbente.
• Es irreversible
• Es exotérmica. Un proceso espontáneo requiere que G<0. Puesto que la
libertad de traslación del adsorbato se reduce cuando se adsorbe, S es
negativo. Por tanto H debe ser negativo
Isotermas de Adsorción
• La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un
adsorbente y la presión o concentración de equilibrio a una
temperatura constante se denomina isoterma de adsorción. Se
han observado seis tipos de isotermas en la adsorción de gases en
sólidos, que se muestra en la figura siguiente. En los casos de
quimiadsorción solo se presentan isotermas del tipo I, mientras que
en la física tienen lugar los seis casos.
• En las isotermas del tipo I, la cantidad de gas adsorbido para una
cantidad dada de adsorbente se incrementa con rapidez con la P y
después más lentamente, conforme la superficie comienza a cubrirse
con moléculas de gas.
TIPOS DE ISOTERMA DE ADSORCIÓN
Isoterma de Freundlich
• Para representar la variación de la cantidad de gas adsorbido por
unidad de área o de masa con la Presión, Freundlich propuso la
ecuación.
• Donde y es el peso o volumen de gas adsorbido por unidad de
área o de masa de adsorbente, P es la presión de equilibrio, k y n
son constantes empíricas que dependen de la naturaleza del sólido
y gas y de la temperatura.
n
kP
m
x
y
1

• Esta ecuación se puede verificar linealizándola
mediante logaritmo, resultando:
• Si graficamos log y en función de log P, resulta una
línea recta, cuya pendiente es igual 1/ n y la
ordenada al origen log k
P
n
ky log
1
loglog 
Isoterma de Langmuir
• El proceso de adsorción es un proceso dinámico:
)superficie()superficie()( AMMgA 
Se basa en tres suposiciones:
1. La adsorción no puede extenderse mas allá del
recubrimiento con una monocapa
2. Todos los sitios son equivalentes y la superficie es uniforme
3. La posibilidad de una molécula de adsorberse en un sitio
dado es independiente de la ocupación de los sitios vecinos,
es decir no hay interacción intermolecular.
• Considera que el proceso de adsorción consta de dos acciones
opuestas, una de condensación de la molécula de la fase gaseosa sobre
la superficie y una de evaporación de las situadas en la superficie hacia
el gas. Cuando se inicia la adsorción, cada molécula que colisiona con la
superficie puede condensarse en ella, pero al proseguir este proceso,
cabe esperar que condensarán aquellas moléculas que incidan en
alguna parte de la superficie no cubierta todavía. Así la velocidad inicial
de condensación es elevada, pero disminuye a medida que disminuye la
superficie libre disponible.
)superficie()superficie()( AMMgA 
• En cambio, una molécula adsorbida en la superficie, es
capaz de liberarse por la agitación térmica escapándose
hacia el gas. La velocidad de liberación dependerá a su vez
de la superficie cubierta.
• Estas dos velocidades, condensación y desorción,
alcanzan un momento en que se hacen iguales,
estableciéndose el equilibrio.
• Si designamos por  a la fracción de superficie total cubierta por las
moléculas adsorbidas en cualquier instante, entonces la fracción de
superficie disponible para la adsorción será (1- ).
• La teoría cinética me dice que la velocidad con que las moléculas
chocan con la unidad de superficie es proporcional al gas, entonces la
velocidad de condensación debe quedar determinada por la P y la
fracción de superficie sin cubrir
 Pkv óncondensaci  11
• Donde k1 es una constante de proporcionalidad
• Por otra parte la velocidad con que se evaporan las
moléculas desde la superficie será proporcional a la
fracción de superficie cubierta:
• Para el equilibrio de adsorción estas dos velocidades se
igualan
2kv nevaporació 
   21 1 kPk 
Si divido numerador y denominador por k1
La cantidad de gas adsorbido por unidad de área o por unidad de masa
de adsorbente, y, debe ser proporcional a la fracción de superficie
cubierta, y por lo tanto, si consideramos que:
Pkk
Pk
kPkPkkPkPk
12
1
211211

 
Pa
P
P
k
k
P




1
2

sup.laacubrir todaientecorrespondgasdevolumen
adsorbidogasdevolumen

mV
V

Esta ecuación es la isoterma de Langmuir. Las constantes vm y a son
características del sistema en consideración y se evalúan a partir de datos
experimentales.
mv
v

mm
m
v
P
v
a
v
P
recíprocoeltomoy
Ppormiembrosambosdividosi
Pa
P
v
v



:

my
a
my
1
y
P
P
ECUACIÓN DE GIBBS
• Gibbs en 1879 e independientemente en 1888 Thompson, fueron los
primeros en deducir la relación entre la tensión superficial y la
adsorción, se la conoce como ecuación de adsorción de Gibbs.
• Cuando vimos la variación de energía libre no se tuvo en cuenta la
posibilidad de variaciones en la energía superficial, se suponía
tácitamente que no había alteración en la magnitud de la superficie
cuando el sistema sufría un cambio.
• Con el objeto de tener en cuenta la posibilidad de una variación en
la energía libre como resultado de un aumento o disminución de la
superficie expuesta, es necesario incluir un término A.
• Donde  es la tensión superficial y A la magnitud de la
superficie.
• La energía libre de un sistema de dos componentes a P y T
constantes:
• Diferenciando se tiene:
• Sabemos que si agregamos dA para un aumento de dA en la
superficie
AnnG   2211
 AddAdndndndndG  22221111
dAdndndG   2211
• Comparando los dos diferenciales resulta:
• Imaginemos que el sistema se divide en dos partes, una formada
por toda la porción que esta bajo la influencia de fuerzas
superficiales y la otra el resto de la solución. La primera se puede
denominar fase de superficie y la otra fase de volumen.
• Si y son el número de moles de los componentes en la fase
de volumen, correspondientes a y en la fase de superficie,
entonces:
02211   Addndn
0
1n 0
2n
1n 2n
02
0
21
0
1   dndn
• Esta última es una forma de la ecuación de Gibbs-Duhem, que es
aplicable cuando no están implicadas consideraciones de superficie.
• Si se multiplica esta ecuación por y se resta la ecuación donde tiene
influencia los fenómenos de superficie:
• La cantidad es el número de moles de un componente por ej. Soluto
asociado con del disolvente en la fase superficie
0
1
1
n
n
A
n
nnn
d
d
d
n
nnnAd
0
1
0
21
2
2
20
1
0
21
2 0











2n
1n
022112
0
20
1
1
1
0
10
1
1
  dndnAddn
n
n
dn
n
n
• Y es el correspondiente número de moles asociado con
moles del disolvente en la fase de volumen, por consiguiente se
puede considerar al segundo miembro de la ecuación como el
exceso de concentración del soluto por unidad de superficie. Este
exceso de concentración se simboliza por y se denomina
concentración superficial del soluto por unidad de superficie en la
interfase
• Como
1n
0
1
0
21
n
nn
2
2


d
d

222
0
22 aRTddaRT lnln  
• Sustituyendo
• Son dos formas de la ecuación de Gibbs. Aunque en la
práctica se aplica al soluto, será igualmente válida para
ambos componentes de un sistema binario, si prescindimos
de los subindices:
2
2
1
ad
d
RT ln


2
2
2
da
d
RT
a 

da
d
RT
a 

• De la ecuación podemos deducir que si:
• es negativa será positiva, la concentración del
soluto será, mayor en la fase de superficie que en la
fase de volumen.
• es positiva será negativa, la concentración
será mayor en la fase de volumen que en la fase de
superficie.
da
d

da
d

Adsorción cromatográfica
• La cromatografía consiste en la separación de los materiales presentes
en una corriente de solución o gas al ir fluyendo sobre la superficie de
los sólidos colocados en una columna empacada.
• En 1906 Tswett descubrió que, si vierte una solución de clorofila
extraída de las hojas, en la parte superior de una columna de un
adsorbente conveniente, y se utiliza un disolvente para lavar los
pigmentos y arrastrarlos hacia debajo de la columna, la banda
coloreada se divide en una serie de bandas que se mueven a
velocidades diferentes. Cada componente de la mezcla original, esta
representado por una banda.
• Cada banda puede obtenerse en forma pura recogiendo
las diferentes soluciones conforme van saliendo de la
columna o cortando la columna en segmentos y
extrayendo el pigmento de cada segmento del
adsorbente. Se usa este método para aislar sustancias
difíciles de separar por otro método. Muy útil para
separación de materiales biológicos.
COLOIDES
• Los coloides fueron por primera vez descritos por el químico inglés Thomas
Graham, en 1860.
• Sustancias que no filtran a través de una membrana semipermeable (proceso
denominado DIALISIS)
• Sistemas con tamaño de partícula de soluto entre 10-9 m (10Å) y 10-6 m (1 )
• 1  = micrón= 1 x 10-4 cm
• 1 nm= nanómetro = 1 x 10-9 m
• 1Å = Amstrong = 1 x 10-10 m = 1 x 10-8 cm
• Partículas de soluto dispersas en medio dispersor o dispersante
“Soluciones viscosas, lentamente difusibles, que no
atraviesan membranas semipermeables”
INCLUYEN
• Emulsiones y Suspensiones
• Agregados moleculares (micelas)
• Soluciones de macromoléculas
• Sistemas biológicos
PROPIEDADES CLÁSICAS
• No se ven fases diferentes al microscopio óptico común
• Presentan efecto Tyndall se pone de manifiesto la presencia de
partículas coloidales, al parecer, como puntos luminosos debido
a la luz que dispersan.
• Poseen carga eléctrica
En las dispersiones
coloidales se distinguen
dos partes :
Fase dispersa : las
llamadas micelas.
Fase dispersante : en
las que están dispersas
las partículas
coloidales.
Medio de
dispersión
Fase
dispersa
Nombre Ejemplos
Gas
Líquido
Sólido
Aerosol líquido
Aerosol sólido
Niebla, nubes,
polvo, humo.
Líquido
Gas
Líquido
Sólido
Espuma
Emulsión
Sol
Espumas (de jabón , cerveza,
etc.), nata batida.
Leche, mayonesa.
Pinturas, tinta china, goma
arábiga, jaleas
Sólido
Gas
Líquido
Sólido
Espuma sólida
Emulsión sólida
Sol sólido
Piedra pómez.
Mantequilla, queso.
Algunas aleaciones, piedras
preciosas coloreadas
Tipos de sistemas coloidales
La morfología de las micelas, en los sistemas coloidales, es variada,
distinguimos tres tipos :
Esféricas: cuyos coloide se llaman globulares, que son los más
importantes, dentro de estos los de mayor importancia están formados
por compuestos inorgánicos. Su grado de viscosidad es pequeño
En forma de fibra: coloides fibrosos, formados por largas cadenas
macromoleculares, de gran viscosidad.
Laminares : coloides laminares de viscosidad intermedia.
• CLASIFICACIÓN. las partículas de muchos coloides contienen
grupos de átomos los cuales se disocian en iones, estos grupos
ionizantes hacen que la partícula este eléctricamente cargada. Las
partículas pueden también cargarse por adsorción de iones de la
solución; esta carga eléctrica es uno de los factores de estabilidad,
ya que las partículas cargadas positivamente se repelen entre sí, al
igual que, por ejemplo, en un sol negativamente cargado, su
estabilidad se debe a la repulsión electrostática
• Colóides liofóbico: en los soles liofóbicos no hay afinidad entre las
partículas y el solvente, la estabilidad de estos depende
principalmente de la carga de las partículas. Si el agua es el
solvente, se utiliza el nombre hidrófobo.
• Coloides liofílico : en este tipo de coloides hay interacción entre
las partículas y el solvente. Este tipo de soles es mucho más estable
que los soles liofóbicos. Para el caso de los soles en agua se utilizara
el término hidrofílico. Las sustancias que forman estos coloides son
de naturaleza orgánica cuyas moléculas están constituidas por la
larga cadena hidrocarbonada con un grupo polar en uno de los
extremos.
ESTABILIDAD DE COLOIDES LIÓFOBOS/HIDRÓFOBOS (1)
Relación Superficie/volumen grande (A/V)
Tendencia de las partículas a asociarse para reducir su área superficial
(G =  A)
EMULSIÓN
Flotación o creaming Sedimentación,
floculación, coalescencia
Espontáneo Estabilización por
formulación
ESTABILIDAD DE COLOIDES LIÓFOBOS (2)
Velocidad de creaming o sedimentación = v
Ley de Stokes v = 2 g r2 (1 - 2)
9 h
r = radio de la partícula
(1 - 2) = diferencia de densidad entre las dos fases
n = viscosidad de la fase dispersante
Movimiento de encuentros creaming o
partículas sedimentación
2 partículas del mismo tipo
FUERZAS DE VAN DER WAALS
ATRACTIVAS
Dr
D/r pequeña (partículas grandes y cercanas) = atracción fuerte
D/r grande (distancias mayores a 5-10 veces el r) = atracción débil
A = constante de Hamaker
Eatr = - A r
12D
ENERGÍA DE ATRACCIÓN
Si las partículas están
cargadas
FUERZAS
ELECTROSTÁTICAS
REPULSIVAS
La carga se obtiene por:
• ionización
• adsorción (Ej tensioactivos)
• fricciones
ENERGÍA DE REPULSIÓN
+
r R
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
Aspectos eléctricos de los fenómenos de
superficie
Las partículas líquidas o sólidas de un sistema disperso, generalmente
acuoso, son portadoras de una carga eléctrica en su superficie. Esta carga
eléctrica puede tener diversos orígenes:
a) Ionización en superficie de la sustancia dispersada cuando ésta se
encuentra en un medio acuoso.
b) Adsorción preferente, en la superficie, de partículas de iones
procedentes del medio dispersante (p. ej., la adsorción de moléculas de
tensioactivos iónicos sobre gotas de aceite, confiriéndoles una carga negativa
o positiva a estas partículas dispersadas en fase acuosa).
Imaginemos que las partículas adquieren carga negativa
debido a alguno de los mecanismos mencionados
anteriormente. La superficie así cargada crea una asimetría
de cargas dentro de la solución. Para mantener la
neutralidad eléctrica debe disponerse en la proximidad de
su superficie de un número de iones con carga positiva
total - contraiones - igual al número de cargas negativas
presentes en la superficie de la partícula.
Las dos ordenaciones de carga positiva y negativa así
creadas se conocen como doble capa eléctrica.
Idealmente, los contraiones deben disponerse de una
forma ordenada lo más cerca posible de la interfase. Sin
embargo, en la práctica el ordenamiento es más complejo,
como se muestra en la Figura, para sólidos cargados
negativamente. Para una superficie con carga positiva, la
figura es similar pero las cargas son de signo contrario
Figura
La carga de la partícula en contacto con la carga de su
atmósfera iónica produce un potencial electrico con respesto
a la solución. Este potencial es máximo en la superficie y
decae a medida que se aleja de esta.
La distribución de los contraiones en la disolución cerca de la partícula
cargada fue estudiada por Helmholtz (l879), Chapman (l904) y Stern
(l924).
11
Modelos de la doble capa eléctrica:Modelos de la doble capa eléctrica:
+
+
+
+
+
+
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
+-
+
+
+
+
+
+
+
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
-
--
+
+
+
+
-
+
+
+
+
+
+
+
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
-
-
-
+
+ -
-
-
+
Helmholtz Gouy-Chapman Stern
(1879) (1904) (1924)
MODELO DE HELMHOLTZ PARA LA DOBLE CAPA
ELÉCTRICA:
Es el modelo más simple de la doble capa eléctrica. Esta teoría considera a la doble
capa eléctrica como un condensador de placas paralelas donde Yº es el máximo
potencial eléctrico existente, y varía linealmente con la distancia a la superficie de la
partícula. El exceso de iones en el lado de la solución de la doble capa, se
encuentra ubicado en un plano ("plano de Helmholtz") muy cercano a la superficie
del electrodo. En algunas variantes de este modelo se plantea la existencia en
realidad de dos planos.
En el "plano externo de Helmholtz" se encuentran los iones solvatados y en el
"plano interno de Helmholtz" se encuentran iones que hayan perdido su capa de
solvatación y por lo tanto pueden aproximarse a la superficie del electrodo.
Este modelo sólo tiene validez cuando la carga total superficial es pequeña
en magnitud absoluta o cuando la concentración del electrolito inerte es
grande (compresión de la doble capa).
yº
d x
y(x)
+
+
+
+
+
+
-
-
-
-
-
-
d
DOBLE CAPA ELÉCTRICA (1)
DOBLE CAPA ELÉCTRICA (2)
HELMHOLTZ (1879): una capa de cargas en una superficie sólida y una
capa rígida de iones de carga opuesta en la solución.
GOÜY-CHAPMAN (1910-1913): una capa de cargas en una superficie
sólida y una capa difusa de iones con distribución estadística en la
solución.
STERN (1924): una capa de cargas en una superficie sólida y una capa
de contraiones constituída por una subcapa de contraiones absorbida en
forma rígida y una subcapa difusa de iones en solución.
DOBLE CAPA ELÉCTRICA (2)
•Potencial Z (ζ)
•Espesor de la doble capa (rd)
Si las partículas están
cargadas
FUERZAS
ELECTROSTÁTICAS
REPULSIVAS
Erep = cte r2 2 e-D/rd
R
•rd es el espesor de la
doble capa de iones.
• potencial zeta
ENERGÍA DE REPULSIÓN
+
r R
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ +
+
a) Es el espesor de la doble capa
de iones.
b) Se calcula a partir de la teoría de
Debye-Huckel
rd =  R T
2  F2 b I
c) Depende inversamente de la
fuerza iónica (I)
LA DOBLE CAPA SE CONTRAE A MEDIDA QUE
AUMENTA LA FUERZA IÓNICA
Donde rd :
0
1/2
ESPESOR DE LA DOBLE CAPA
Baja I, rd
grande
Alta I, rd
pequeño
(Goüy-Chapman)
Electrolito Espesor
(M) (nm)
0.00001 100
0.001 10
0.1 1
LA DOBLE CAPA SE CONTRAE A MEDIDA QUE AUMENTA LA FUERZA IÓNICA
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+ cte r2 2 e-D/rd
R
Eint = - A r
12 D
D (distancia)
Energíainterna(J)
V = Eint = Eatr + Erep
Componente Componente
de atracción de repulsión
- +
ATRACCIÓN
REPULSIÓN
ENERGÍAS DE INTERACCIÓN (1)
+ cte r2 2 e-D/rd
R
Eint = - A r
12 D
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
+
++
+
+
+
+ +
+
+
+
D (distancia)
MAXIMO PRIMARIO
Floculación
Agregación reversible
Energíainterna(J)
MINIMO
PRIMARIO
MINIMO
SECUNDARIO
Coagulación
Agregación irreversible
V = Eint = Eatr + Erep
Componente Componente
de atracción de repulsión
- +
REPULSIÓN
ATRACCIÓN
ENERGÍAS DE INTERACCIÓN (1)
ENERGÍA DE INTERACCIÓN (3)
rD o rd
+
+
+
+
+ +
+
+
+
+ +
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
13
El potencial de doble capa de los coloides
 El tratamiento matemático del potencial de dobleEl tratamiento matemático del potencial de doble
capa es similar al de un condensador eléctrico decapa es similar al de un condensador eléctrico de
placas paralelasplacas paralelas
 El potencial de doble capa también se conoceEl potencial de doble capa también se conoce
como potencial zeta y expresa la movilidadcomo potencial zeta y expresa la movilidad
electroforéticaelectroforética de los coloidesde los coloides
 = 4= 4  d / e Dd / e D
potencial zeta; d: distancia recorrida; e:potencial zeta; d: distancia recorrida; e:
potencial aplicado; D: constante dieléctrica delpotencial aplicado; D: constante dieléctrica del
medio)medio)
 Los valores del potencial zeta son del rango de 10Los valores del potencial zeta son del rango de 10
a 75 mVa 75 mV
Es una medida de la estabilidad de una partícula e
indica el potencial que se requiere para penetrar la
capa de iones circundante en la partícula para
desestabilizarla. Por lo tanto, el potencial zeta es la
potencia electrostática que existe entre la separación
de las capas que rodean a la partícula.
Fijación de ligandos a
macromoléculas.
Las macromoléculas o biopolímeros, debido a su tamaño y
complejidad estructural, pueden interaccionar de muy
diversa manera con otras moléculas, mediante fuerzas
electrostáticas tales como coulómbicas, las de dispersión,
pueden formar puentes de hidrógeno, etc. Si la molécula
que interactúa con el biopolímero, es pequeña desde el
punto de vista molecular, se la denomina ligando, y la
interacción resultante es la interacción ligando-
macromolécula. Estas interacciones no covalentes son de
particular importancia en todos los procesos biológicos,
dentro de los culaes se pueden citar:
-catálisis enzimática, donde el sustrato es el ligando
-neutralización de sustancias tóxicas extrañas al
organismo, por parte de los anticuerpos, en este caso el
ligando es el hapteno o antígeno.
-estimulación de una actividad celular por parte de
hormonas o neurotransmisores (ligandos), donde la
macromolécula es el receptor a nivel de membrana.
Las interacciones ligando-macromolécula presentan
las siguientes propiedades:
-reversibilidad
-especificidad: es decir la macromolécula se une a una
sustancia o familia de sustancias con determinadas
características estructurales, y en ciertos caso unirse
selectivamente a un estereoisómero
-competividad: la cantidad de ligando unido a la
macromolécula puede ser afectada por la presencia de otra
sustancia (otro ligando), con características estructurales
similares al ligando original.
-saturación: la macromolécula presenta un limitado
número de zonas de interacción (sitios) por lo que a altas
concentraciones de ligando se encontrarán ocupadas y un
posterior incremento de dicha concentración no aumentará
la cantidad de ligando unido (o fijado) a la macromolécula.
Dado que la formación del complejo ligando-macromolécula
es el primer paso en la respuesta biológica a un efector es
importante dilucidar este fenómeno, lo que implica
conocer:
A-¿Cuantos ligandos se unen a la macromolécula?
B- ¿Con qué magnitud se produce la unión o fijación?
C- Conocer la naturaleza de las fuerzas involucradas en la
interacción.
Un análisis fisicoquímico basado en principios
termodinámicos proporciona el sustento para contestar las
dos primeras preguntas y sumandole información
molecular, se puede conocer la última.
Fijación de ligandos a macromoléculas con
un solo sitio de fijación. Propiedades.
En primer lugar abordaremos el desarrollo de las 2
primeras cuestiones, teniendo en cuenta que cuando las
macromoléculas se combinan reversiblemente con
pequeñas moléculas o iones, dichos comportamientos son
gobernados por las leyes del equilibrio químico
Este es un caso particular en el cual una macromolécula
presenta un único sitio o zona de interacción a la cual
puede unirse el ligando.
Consideremos, inicialmente, el caso en que un mol de A se
combina con un mol de P
La constante de equilibrio para esta reacción de asociación
es:
d
K
K
P A PA 
 
  
PA
K
P A

Los Bioquímicos suelen referirse a una constante de
disociación que simplemente la recíproca.
Definamos por r el número de moles de A unidos a un mol
de P, bajo determinadas condiciones.
Entonces:
A partir de la ec. (22)
Así que:
  
 d
P A
K
PA

concentración de A unido a P
concentración total de todas las formas de P
r 
 
   
PA
r
P PA


(22)
(23)
 
  
d
P A
PA
K

  
    
 
 
d
d
d
P A
AK
r r
P A K A
P
K
  


(24)
Se observa que cuando r=0,5 (es decir P esta semisaturado
con A) [A]=Kd
La ecuación fundamental (24) puede ordenarse de distintas
formas adecuadas para el tratamiento gráfico.
Dos son las formas más comunes:
Gráficos de la doble recíproca
La ecuación se reordena para dar:
Así la grafica de 1/r frente a 1/[A] da una linea recta de
pendiente Kd.
 
dK
r A
 
1
1
Pend=Kd
1/r
1/[A]-1/Kd
Gráficos de Scatchard
La ecuación se reordena
Al representar r/[A] frente a r se obtiene una recta cuya
pendiente es –1/Kd.
       
 d d
d d
r r
rK r A A rK A r A
A K K
       
1
Pend=-1/Kd
r/[A]
r1
1/Kd
Fijación de ligandos a macromoléculas con
sitios múltiples de fijación. Propiedades
Si se considera el caso de una macromolécula P que puede
unir a n moléculas de un determinado ligando A, un
enfoque del problema consiste en suponer que
sucesivamente se establecen los siguientes equilibrios:
Cada etapa esta representada por una constante de
afinidad,Ki, correspondiente a la fijación la iésima molécula
deligando, que se explicita en cada caso.
n n
P A PA
PA A PA
PA A PA
PA A PA
 
 
 
 
2
2 3
1
 
  
 
  
 
  
; ;.... n
n
n
PA PA PA
K K K
A P A PA A PA 
  2
1 2
1
Es importante puntualizar que las constantes de equilibrio
no son verdaderas constantes termodinámicas, ya que al
expresarlas en función de la concentración y no
actividades, dependen del solvente, de la fuerza iónica del
medio, etc. Además son constantes macroscópicas, dados
que para su explicitación, no se hace presunción acerca de
la interacción a nivel molecular y solamente se tiene en
cuenta la estequiometría múltiple de la unión. Para
cuantificar los multiples equilibrios establecidos es
necesario determinar las concentraciones individuales de
cada especie, lo cual es dificultoso.
 
 d
n A
r
K A


(25)
La ecuación fundamental (25) puede ordenarse de distintas
formas adecuadas para el tratamiento gráfico.
Dos son las formas más comunes:
Gráficos de la doble recíproca
La ecuación se reordena para dar:
Así la grafica de 1/r frente a 1/[A] da una linea recta de
pendiente Kd/n.
Gráficos de Scatchard
La ecuación se reordena
Al representar r/[A] frente a r se obtiene una recta cuya
pendiente es –1/Kd y su intersección con el eje x es n.
[ ]
dK
r n n A
 
1 1
  d d
r n r
A K K
 
-saturación: la macromolécula presenta un limitado
número de zonas de interacción (sitios) por lo que a altas
concentraciones de ligando se encontrarán ocupadas y un
posterior incremento de dicha concentración no aumentará
la cantidad de ligando unido (o fijado) a la macromolécula.
Dado que la formación del complejo ligando-macromolécula
es el primer paso en la respuesta biológica a un efector es
importante dilucidar este fenómeno, lo que implica
conocer:
A-¿Cuantos ligandos se unen a la macromolécula?
B- ¿Con qué magnitud se produce la unión o fijación?
C- Conocer la naturaleza de las fuerzas involucradas en la
interacción.
Un análisis fisicoquímico basado en principios
termodinámicos proporciona el sustento para contestar las
dos primeras preguntas y sumandole información
molecular, se puede conocer la última.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)Jhonás A. Vega
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónNorman Rivera
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del aguafaustozurita
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaDENIS DOMINGUEZ
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidosAldairYP
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesdaszemog
 
Iaii 3 principios de transferencia de masa
Iaii   3 principios de transferencia de masaIaii   3 principios de transferencia de masa
Iaii 3 principios de transferencia de masaJulio Tirado
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Adolfo Quintero
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicazumzteingnr
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasIsabelaCeci08
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...NaymarysMarcano
 

Mais procurados (20)

Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
5.disoluciones.
5.disoluciones.5.disoluciones.
5.disoluciones.
 
Ejercicios balance de materia
Ejercicios balance de materiaEjercicios balance de materia
Ejercicios balance de materia
 
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
348794911 problemas-aplicados-sobre-tension-superficial-mecanica-de-fluidos
 
Capacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gasesCapacidad calorifica de gases
Capacidad calorifica de gases
 
Iaii 3 principios de transferencia de masa
Iaii   3 principios de transferencia de masaIaii   3 principios de transferencia de masa
Iaii 3 principios de transferencia de masa
 
Filtración
FiltraciónFiltración
Filtración
 
Informe de determinacion de la viscocidad
Informe  de determinacion de la viscocidadInforme  de determinacion de la viscocidad
Informe de determinacion de la viscocidad
 
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
Fenómenos de-transporte-1-parte2-1
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 
Etapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.buenoEtapas en una reacción catalítica.bueno
Etapas en una reacción catalítica.bueno
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
Teorema de bernoulli
Teorema de bernoulliTeorema de bernoulli
Teorema de bernoulli
 
Ejercicios tipo examen
Ejercicios tipo examenEjercicios tipo examen
Ejercicios tipo examen
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
 

Semelhante a Tensión superficial y capilaridad

1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.pptMarcioSouzadaSilva5
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosmauglez
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)adriandsierraf
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de sueloskelly loayza
 
Fundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de FluidosFundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de FluidosVientoNorteK
 
Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2lucasmerel
 
Fisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulicaFisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulicamary218
 
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfApuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfmatiastapia34
 
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemas
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemasMecanica de fluidos ingenieria de sistemas
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemasOscarPerez415
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxOlga Katerin Ortega
 
Propiedades hidráulicas del suelo
Propiedades hidráulicas del sueloPropiedades hidráulicas del suelo
Propiedades hidráulicas del sueloSistemadeEstudiosMed
 

Semelhante a Tensión superficial y capilaridad (20)

1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.ppt
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Tensión superficial
Tensión superficialTensión superficial
Tensión superficial
 
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
Fenomenos de superficie (complemetario Tema 7)
 
Flujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelosFlujo unidimensional mecanica de suelos
Flujo unidimensional mecanica de suelos
 
Plantas
 Plantas Plantas
Plantas
 
Ley de darcy
Ley de darcyLey de darcy
Ley de darcy
 
informe de laboratorioTensión superficial
informe de laboratorioTensión superficialinforme de laboratorioTensión superficial
informe de laboratorioTensión superficial
 
Eric brito
Eric britoEric brito
Eric brito
 
Fundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de FluidosFundamentos de mecánica de Fluidos
Fundamentos de mecánica de Fluidos
 
Fluidos hugo medina guzmán
Fluidos  hugo medina guzmánFluidos  hugo medina guzmán
Fluidos hugo medina guzmán
 
Propiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidosPropiedades de los fluidos
Propiedades de los fluidos
 
Mecanica los fluidos
Mecanica  los fluidosMecanica  los fluidos
Mecanica los fluidos
 
Tension 2006 2
Tension   2006 2Tension   2006 2
Tension 2006 2
 
Fisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulicaFisica 2. hidraulica
Fisica 2. hidraulica
 
96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos96983098 informe-fluidos
96983098 informe-fluidos
 
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdfApuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
Apuntes_Cap_2_H-Segura.pdf
 
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemas
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemasMecanica de fluidos ingenieria de sistemas
Mecanica de fluidos ingenieria de sistemas
 
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptxPara clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
Para clases Modulo II Hidráulica I Propiedades.pptx
 
Propiedades hidráulicas del suelo
Propiedades hidráulicas del sueloPropiedades hidráulicas del suelo
Propiedades hidráulicas del suelo
 

Último

SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfEsvinAlvares
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxjosetuanama2
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasJilvertHuisaCenteno
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfciteagrohuallaga07
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososAdrianVarela22
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptxJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesjohannyrmnatejeda
 
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasUnid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasPatriciaRaimondi
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfAnthony Gualpa
 
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfR. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfrudy cabezas
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfJhonCongoraQuispe
 
Sales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicaSales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicakiaranoemi
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionnewspotify528
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfmcamposa87
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2santiagoBernabei8
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECamador030809
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOCamiloSaavedra30
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxStibeCr
 

Último (20)

SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfSESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
SESION 2- 2 ATOMO Y ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
 
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptxENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁTICA CTP ULTRADEFINITIVO.pptx
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitariasSanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
Sanidad en alpacas, enfermedades infecciosas y parasitarias
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
 
Guía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrososGuía para la identificación de materiales peligrosos
Guía para la identificación de materiales peligrosos
 
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT  de la Sesión 02.pptx
5. MATERIAL COMPLEMENTARIO - PPT de la Sesión 02.pptx
 
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajesSistema de Base de Datos para renta de trajes
Sistema de Base de Datos para renta de trajes
 
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitariasUnid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
Unid 3 Extraccion 10-10-23 operaciones unitarias
 
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdfLa Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
La Evolución Industrial en el Ecuador.pdf
 
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdfR. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
R. Contraloria 432-2023-CG obras x AD.pdf
 
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdfTEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
TEMA 02 VISCOSIDAD DE MECÁNICA DE FLUIDOS .pdf
 
Sales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganicaSales binarias y oxisales química inorganica
Sales binarias y oxisales química inorganica
 
La mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacionLa mineralogia y minerales, clasificacion
La mineralogia y minerales, clasificacion
 
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdfPLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
PLANTILLA DE PP PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES (1).pptx.pdf
 
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
Química Analítica-U1y2-2024.pdf. Unidades 1 y 2
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
 
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTOESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE CREACION DE SOFTWARE PARA MANTENIMIENTO
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
 

Tensión superficial y capilaridad

  • 3.  La mayoría de los procesos fisicoquímicos naturales y artificiales ocurren en sistemas heterogéneos en donde las diferentes fases que las componen están separadas por una interfase, definida como la región del sistema material cuyas propiedades fisicoquímicas se modifican. Las interfases pueden definirse según el tipo de estado de agregación de las fases que separa: INTERFASES
  • 4. INTERFASES En termodinámica se define fase como una región del espacio con propiedades intensivas constantes, como P, T, ci. Si tenemos dos fases en contacto, deben diferenciarse en algunas de estas propiedades y por lo tanto debe existir una zona de transición donde las propiedades cambien desde su valor en una fase hasta el valor que adquieren en otra.
  • 5. • Se denomina interfase a la región tridimensional de contacto entre dos fases α y β, en la que sus propiedades varían desde las correspondientes a la fase α hasta las de la fase β. Por ejemplo, si tenemos agua en contacto con su vapor, la propiedad concentración cambiará desde un valor alto en la fase líquida hasta un valor muy bajo en el vapor (tal y como se representa en la figura siguiente). Se trata por tanto de una región no homogénea cuyo espesor se limita a unos pocos diámetros moleculares (normalmente de 3 a 4 capas de moléculas).
  • 6. ¿Qué ocurre desde el punto de vista molecular? Todas las moléculas comprendidas por debajo del plano h1 tienen un mismo entorno y forman parte exclusivamente de la fase α. Del mismo modo, las moléculas situadas por encima del plano h2 tienen un mismo entorno y forman la fase β. Sin embargo, las moléculas situadas en la región h1h2 tienen un entorno molecular distinto al de las moléculas que están en el interior de cada fase.
  • 7. En el caso de que las fases en contacto sean un líquido y su vapor, la densidad que rodea a las moléculas de la interfase no sería ni tan alta como en el interior de la fase líquida ni tan baja como en la fase gaseosa.
  • 8. En la mayoría de los sistemas la fracción de moléculas en la región interfacial es muy pequeña y la influencia sobre las propiedades del sistema es despreciable. Existen, sin embargo, sistemas con una fracción significativa de moléculas en la superficie.
  • 9. Los efectos de la interfase serán notables en sistemas con mucha superficie: coloides, sólidos porosos (como las zeolitas). También serán decisivas en aquellos procesos que tienen lugar únicamente sobre superficies (corrosión, reacciones sobre electrodos, membranas celulares…). Muchas aplicaciones químicas en la industria se basan en fenómenos superficiales (adherencia, lubricación, detergencia…).
  • 10. Los fenómenos de superficie implican al menos una fase condensada (sólido o líquido) ya que entre 2 gases las interacciones son tan débiles que las moléculas apenas notan cambio al pasar del interior de una fase a una posición superficial. En este tema estudiamos los fenómenos de superficie con fases líquidas (liq-gas o liq-liq) y abordando luego las superficies sólidas.
  • 12. TENSIÓN SUPERFICIAL • En un fluido cada molécula interacciona con las que le rodean. El radio de acción de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarca a las moléculas vecinas más cercanas. Vamos a determinar de forma cualitativa, la resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que se encuentra en • A, el interior del líquido • B, en las proximidades de la superficie • C, en la superficie
  • 13. • Consideremos una molécula (en color rojo) en el seno de un líquido en equilibrio, alejada de la superficie libre tal como la A. Por simetría, la resultante de todas las fuerzas atractivas procedentes de las moléculas (en color azul) que la rodean, será nula.
  • 14. • En cambio, si la molécula se encuentra en B, por existir en valor medio menos moléculas arriba que abajo, la molécula en cuestión estará sometida a una fuerza resultante dirigida hacia el interior del líquido.
  • 15. • Si la molécula se encuentra en C, la resultante de las fuerzas de interacción es mayor que en el caso B. La fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las proximidades de la superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida hacia el interior del líquido.
  • 16. Como todo sistema mecánico tiende a adoptar espontáneamente el estado de más baja energía potencial, se comprende que los líquidos tengan tendencia a presentar al exterior la superficie más pequeña posible.
  • 17. Coeficiente de tensión superficial • Imaginemos un alambre de un metal de pequeña sección como el esquema de la Figura 1, con una capa de líquido contenido dentro de su estructura: ABCD. El lado AB es móvil y se desplaza sin rozamiento con pequeños aros conectados sobre los lados AC y BD.
  • 18. • Se requiere una fuerza f para desplazar el alambre AB (llamado émbolo superficial), aumentando la superficie de la película del líquido sin que ésta se rompa, fuerza que actúa contra la tensión superficial la que se opone a dicho desplazamiento.
  • 19. c D
  • 20. Se define Tensión Superficial con el símbolo , como la fuerza que actúa sobre el émbolo AB, por unidad de longitud. El trabajo efectuado para desplazar el émbolo AB en un dx, trabajo que se realiza sobre el liquido. Y la fuerza f es contrabalanceada por la de la Tensión superficial,  (dinas/cm) y puesto que hay dos (2) superficies (anverso y reverso ABCD) del film se tiene que: w f dx   (1)
  • 21. y el trabajo diferencial: Siendo el producto del ancho l y la distancia infinitesimal dx igual al cambio infinitesimal en el área, dA, de la superficie (anverso y reverso), por tanto: lf  2 w l dx dA      2 w dA    (2)
  • 22. En conclusión  es la fuerza expresada en dinas que actúa en 1 cm de longitud de superficie ( esta sobre la superficie) y de acuerdo a la expresión anterior puede considerarse como EL TRABAJO EN ERGIOS NECESARIO PARA FORMAR UN CENTÍMETRO CUADRADO DE AREA SUPERFICIAL, y se encuentra, por lo tanto, referido a la ENERGÍA LIBRE SUPERFICIAL POR CENTIMETRO CUADRADO DE AREA.
  • 23. La tensión superficial es una característica de un líquido que varía con la temperatura. Como se efectúa trabajo para modificar el área de una superficie, debemos poder relacionar este trabajo con una de las funciones de estado termodinámicas.
  • 24. Vimos que la energía libre es igual a la máxima cantidad de trabajo diferente de pV que un proceso puede llevar a cabo. Puesto que cambiar el área de una superficie no es un trabajo del tipo pV, entonces el trabajo del tipo area-tensión- superficie debe relacionarse con la energía libre. En el caso de un cambio reversible en el área de la superficie, que ocurre a T y P ctes. Esta ecuación implica tres cosas. Primero, podemos integrarla para obtener: dG W dA    (3) G W A    (4)
  • 25. Segundo es posible reordenar la ecuación (3) para despejar la tensión superficial en términos de una derivada parcial a T y P ctes. Tercero si queremos tomar en cuenta la ecuación de la variable natural para dG, en el caso de un sistema líquido cuya área superficial esta variando, debemos incluir el cambio en la energía de Gibbs debido a la variación del área de la superficie. Si tenemos un sistema de multicomponentes ,p T G A         (5) dG SdT VdP dA     (6) i i i dG SdT VdP dA dn        (7)
  • 26. MÉTODOS Hay varios métodos para la determinación de  y aquí desarrollaremos el de ASCENSO CAPILAR. En la siguiente figura, se esquematiza lo que sucede cuando un tubo (de vidrio) capilar se introduce en una cubeta que contiene un líquido, donde este puede ascender espontáneamente o descender, con respecto a la superficie del líquido. En este caso el tubo capilar abierto en ambos extremos, esta introducido en agua pura, observando un ascenso del líquido, no obstante que la presión atmosférica lo trata de impedir por su actuación sobre la rama abierta.
  • 28. Como por efecto del fenómeno de la Tensión Superficial, la superficie de interfase líquido-aire, tiene tendencia a disminuir, el agua se introduce en el tubo capilar como indican las flechas curvas y por ende hay una disminución de energía libre a presión y temperatura constante que esta compensada por la diferencial de energía libre del efecto gravitatorio de la pequeña masa del elemento de volumen dV de altura dl y sección (siendo r el radio del capilar) y ubicado a una altura l de la superficie del líquido por tanto: 2 r
  • 29. gravedadSup dGdG  De (3): dAdGSup  dlrdA  2 (superficie cilindrica) dlrdGSup  2 La variación de la energía libre debido a la gravedad del peso de dV será igual al volumen x densidad x aceleración de la gravedad: (8) dllgrdGgravedad   2 (9)
  • 30. dllgrdlr   2 2 Igualando (8) y (9) lgr   2 1 De donde: (10) La altura se mide con un catetómetro y el radio r por el método de la gota u otro que permita determinarlo. En conclusión el líquido asciende espontáneamente mojando la superficie interior del capilar hasta que se llega a un estado de equilibrio alcanzando una altura l que no se modificará en tanto y en cuanto no haya cambios de temperatura y presión atmosférica.  disminuye cuando aumenta la temperatura y se hace igual a cero en el estado crítico.
  • 31. Ejercicio 1 • Se introduce un tubo de diámetro 1,9mm en un líquido desconocido cuya densidad es de 960kg/m3 y se observa que el líquido asciende 5mm en el tubo y forma un ángulo de 15°. Determine la tensión superficial del líquido
  • 32.
  • 33. Ejercicio 3 • Una bola de acero sólido puede flotar sobre el agua debido a la tensión superficial. Determine el diámetro máximo de una bola de acero que flotaría sobre el agua a 20°C ¿Cuál sería su respuesta para una bola de aluminio? Tome la densidad de la bola de acero y de aluminio como 7800kg/m3 y 2700kg/m3, respectivamente
  • 34.
  • 35. TENSIÓN INTERFACIAL Y LA DISPERSIÓN DE LOS LIQUIDOS
  • 36. • Cuando dos líquidos A y B son total o parcialmente miscibles y se ponen en contacto, se encuentra que existe una TENSION INTERFACIAL, en el límite de las dos capas. Esta tensión AB es medible por métodos análogos a los usados en la determinación de  de líquidos puros. El valor es intermedio del de A y B, en algunos casos es inferior a los dos.
  • 37. Si una columna de un líquido puro de 1 cm2 de sección transversal se divide, se crean dos superficies, cada una de ellas con igual área. Como el trabajo necesario para crear un área de superficie unitaria, como se expresó antes, es igual a , el trabajo realizado en aquella división es Denominándose WC: trabajo de cohesión del líquido. CW  2 (11)
  • 38. De forma análoga al caso de un líquido puro, si se considera una columna de dos líquidos miscibles o parcialmente miscibles, el trabajo para separarlos será el de adhesión WA. Estos dos tipos de trabajo conducen a una cantidad muy importante llamada coeficiente de dispersión. Si se quiere dispersar un líquido B en la superficie A de otro líquido se llega al coeficiente de dispersión y esta dado por: ABBAAW   BBA A CS W W  (12) (13)
  • 39. Reemplazando BBA A C A B AB B A B ABS W W               2 (14) Un valor positivo de SBA significa que una pequeña cantidad de B en la superficie A, se esparcirá de igual forma como lo hace el aceite en agua, si SBA < 0 no hay derrame y el líquido adicionado permanece en forma de gotas sobre la superficie.
  • 41. El efecto de las sustancias disueltas en la tensión superficial del solvente queda de manifiesto en los tres tipos de curvas de la figura siguiente. En las soluciones de tipo I la adición de soluto conduce a un incremento de la tensión superficial, pero este aumento no es grande. Tal comportamiento lo tienen los electrolitos fuertes, sacarosa y el ácido aminobenzoico en agua, o la anilina en ciclohexano.
  • 42.  (mN/m) Concentración (M) I II III Efecto de Solutos sobre la Tensión Superficial tipo I la adición de soluto conduce a un incremento de la tensión superficial, pero este aumento no es grande.
  • 43. Por otra parte, los no electrolitos o los electrolitos débiles en el agua se comportan según nos muestra la curva II. Esta conducta es muy común y las soluciones presentan tensiones superficiales que disminuyen con cierta regularidad cuando aumenta la concentración de soluto.  (mN/m) Concentración (M) I II III
  • 44.  (mN/m) Concentración (M) I II III El tipo III lo presentan ciertas soluciones acuosas de jabón, ácidos sulfónicos y sulfonatos, así como otros tipos de compuestos orgánicos. Estas sustancias, denominadas agentes activos superficiales tienen la capacidad de disminuir la tensión del agua a un valor incluso en concentraciones pequeñas
  • 45. Los solutos que conducen a un decrecimiento de la tensión superficial con el aumento de la concentración se dicen que presentan una actividad superficial positiva, mientras que los que aumentan dicha tensión tienen una actividad superficial negativa. Gibbs demostró que la actividad superficial se debía a la distribución desigual del soluto entre la superficie y el cuerpo de la solución. Si un soluto se distribuye de manera que la superficie contiene un exceso q de moles de soluto por 1 cm2 de área al presente en el cuerpo de la solución , entonces en las soluciones diluidas se cumple que:
  • 46. C d q RT dC    (15) Cuando la velocidad de variación de la tensión superficial de la solución con la concentración, es positiva, es decir cuando la tensión superficial de la solución aumenta con la concentración, q debe ser negativo, y el cuerpo de la solución es mas rica en soluto que la superficie, como en el caso de muchos electrolitos. Sin embargo, cuando la tensión superficial de la solución disminuye con la concentración, es negativo , q es positivo y la superficie contiene una concentración mayor de soluto que el seno de la solución. Esto último es lo que sucede con los agentes activos superficiales. La ecuación se conoce como la de adsorción de Gibbs. La deduciremos mas adelante. d dC  d dC 
  • 47. SOLUTOS TIPO I > Aumentan  Solutos que son excluidos de la interfase soluto : solvente Na+/H2O (40 kJ/mol) solvente : solvente H2O /H2O (20 kJ/mol) Ejemplos NaCl, glicina, sales de amonio cuaternario
  • 48. < solvente : solvente H2O /H2O (20 kJ/mol) SOLUTOS TIPO II Disminuyen  Solutos que se concentran en la interfase Ejemplos II alcoholes y ácidos grasos III jabones y detergentes soluto : solvente =CH2 /H2O (10 kJ/mol)
  • 50. El efecto de la tensión superficial es minimizar el área interfacial resultando en la formación de interfases curvas (los líquidos adoptan forma esférica en ausencia de otras fuerzas). Esta curvatura provoca diferencias de presión entre el interior y el exterior de la fase curvada, lo que tiene al menos dos consecuencias importantes: cambios de la presión de vapor y la capilaridad.
  • 51. Ecuación de Young-Laplace Esta ecuación, deducida independientemente por Young y Laplace en 1805, describe la dependencia de la presión de una fase con la curvatura de la superficie que la limita. Supongamos una fase  formando una esfera de radio r (gota o burbuja) en el interior de una fase β. Si la esfera se encuentra en situación estacionaria, las fuerzas que intentan comprimir la esfera (las debidas a la tensión superficial y a la presión exterior) deben estar equilibradas por la fuerza que intenta expandirla (debida a la presión interna)
  • 52. Las fuerzas que tienen su origen en la presión pueden escribirse como el producto de presión por el área, mientras que la debida a la tensión superficial se puede escribir como el trabajo por unidad de longitud. extF 
  • 53. Ecuación de Young-Laplace para una interfase esférica: (16)
  • 54. Dado que γ>0 y r>0, la presión en el interior de una superficie curva es mayor que la presión en el exterior y aumenta a medida que r disminuye. Si el sistema que se estudia es una burbuja: porque ambas superficies contribuirían a la energía de la superficie, es decir a la tensión superficial. La ecuación (16) nos dice que cuanto menor sea la gota, mayor será la diferencia de presiones entre la parte interna y externa de la interfase líquido-gas. Esto sugiere que las gotas más pequeñas se evaporan más rápidamente. P r    4
  • 55. Ejercicio 2 • Calcule la presión en las pequeñas gotas de 10 micrómetros de diámetro formadas por máquinas rociadoras. Suponga que las propiedades son las mismas de agua a 15°C (tensión superficial = 0,074 N/m). Calcule la presión en burbujas del mismo tamaño.
  • 56.
  • 57. Ejercicio 3 • Calcule a 30 °C la presión en el interior de una burbuja de gas en agua si la presión del agua es 900 torr y el radio de la burbuja es de 0,080 cm. γ agua= 0,0718 N/m.
  • 58. INFLUENCIA DE LA TENSION DE VAPOR CON EL RADIO DE CURVATURA
  • 59. Aunque las propiedades superficiales de un líquido son diferentes de la del interior del mismo, este efecto es despreciable excepto en algunas ocasiones. Una de estas es el en que el líquido está disperso en gotas pequeñas (mercurio sobre una superficie lisa sólida) y la superficie de las mismas corresponde a una fracción muy considerable de la cantidad total del líquido. Esta situación es similar cuando una sustancia sólida se divide en pequeños fragmentos.
  • 60. Si tenemos dn moles de un líquido en una superficie plana y la transferimos a una gota esférica de radio inicial r y la presión normal de vapor del líquido es P0 y la de la gota P, teniendo en cuenta la ecuación: y para un mol se tiene para el líquido plano: Y para la gota: atm P RTgg 1 0 ln 001 PRTgg ln PRTgg ln 02
  • 61. La variación de energía libre molar de transferir 1 mol del líquido a P0 a la gota a P será: y para un dn moles será: 0 12 P P RTggg ln 0P P RTdndGgdn ln (17) En la figura 4 se puede apreciar este proceso termodinámico
  • 63. A su vez la variación de energía libre también se puede calcular por el cambio de energía libre superficial que resulta del aumento de superficie por la adición de dn moles que conlleva a un aumento diferencial de volumen: donde M es el peso molecular y ρ la densidad, y que será igual al aumento de volumen de la gota:  Mdn dV  drr dnM   2 4 
  • 64. dn r M dr    2 4 De aquí: (18) El aumento de energía libre superficial es el producto de  por el incremento de superficie que corresponde a un aumento dr del radio de la gota:     dG dA r dr r r rdr dr r                      2 22 2 2 4 4 4 2 Resolviendo el cuadrado del binomio y despreciando el término (dr)2 , se tiene que: drrdG  8 (19)
  • 65. Y sustituyendo dr por la ecuación (18) se tiene: dn r M rdG     2 4 8 dn r M dG     2 (20) Igualando la (17) y la (20) ln P M dn RT dn P r       0 2 TRr M P P     2 0 ln (21)
  • 67. ADSORCIÓN Los procesos en las superficies gobiernan muchos aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la vida misma. Aunque se limite la atención a las superficies sólidas, la importancia de los procesos apenas se reduce. La viabilidad de una industria está determinada bien constructivamente, como en la catálisis, o bien destructivamente, como en la corrosión, por procesos que tienen lugar en las superficies sólidas.
  • 68. Por otra parte, en los sistemas biológicos, la transferencia de materiales hacia el interior y hacia el exterior de las células tiene lugar mediante adsorción sobre la membrana celular, penetración en la misma y desorción en la superficie opuesta de la membrana. Se llama adsorción al fenómeno de acumulación de partículas sobre una superficie. La sustancia que se adsorbe es el adsorbato y el material sobre el cual lo hace es el adsorbente. El proceso inverso de la adsorción es la desorción.
  • 69. Procesos de adsorción • La adsorción es un proceso mediante el cual se extrae materia de una fase y se concentra sobre la superficie de otra fase (generalmente sólida). Por ello se considera como un fenómeno superficial. La sustancia que se concentra en la superficie o se adsorbe se llama "adsorbato" y la fase adsorbente se llama "adsorbente". • Por contra, la absorción es un proceso en el cual las moléculas o átomos de una fase interpenetran casi uniformemente en los de otra fase constituyéndose una "solución“ con esta segunda. • El proceso de cambio iónico supone un intercambio de una sustancia o ión por otra sobre la superficie del sólido.
  • 70.
  • 71. El término sorción incluye la adsorción y la absorción conjuntamente, siendo una expresión general para un proceso en el cual un componente se mueve desde una fase para acumularse en otra, principalmente en los casos en que la segunda fase es sólida. La principal distinción entre sorción (adsorción y absorción) y cambio iónico es que las ecuaciones que describen la sorción consideran solamente una especie química, de manera que la distribución del soluto entre la disolución y el sólido responde a una relación simple lineal o no. Las ecuaciones para el cambio iónico tienen en cuenta todos los iones que compiten por los lugares de intercambio.
  • 72. Tipos de adsorción • Generalmente se reconocen dos tipos de adsorción, una adsorción física o de Van der Waals y otra química o activada.
  • 73. Adsorción Física • Hay una interacción de Van del Waals entre el adsorbato y el adsorbente. En estos caso, la molécula adsorbida no está fija en un lugar específico de la superficie, sino más bien está libre de trasladarse dentro de la interfase. • Estas interacciones son de largo alcance pero son débiles • Esta adsorción, en general, predomina a temperaturas bajas. La energía liberada es del orden de magnitud de la entalpia de condensación, numéricamente inferior a -40 kJ/ mol
  • 74. • No es específica. • Cuando la monocapa está completa, las interacciones intermoleculares entre moléculas adsorbidas en la monocapa y las mismas moléculas en el fluido pueden conducir a la formación de una segunda capa. • La pequeña energía puede ser absorbida como vibraciones de la red y disipadas como movimiento térmico y una molécula botando por la superficie va perdiendo gradualmente su energíaacomodación
  • 75. ADSORCIÓN QUÍMICA • Las moléculas se adhieren a la superficie formando un enlace químico y prefieren sitios que maximicen su número de coordinación con el sustrato. • Las energías de adsorción son elevadas, del orden de las de un enlace químico 200 kJ/ mol. • Cuando se forma una monocapa, no es posible que se produzcan mas interacciones entre adsorbato y adsorbente. • Es irreversible • Es exotérmica. Un proceso espontáneo requiere que G<0. Puesto que la libertad de traslación del adsorbato se reduce cuando se adsorbe, S es negativo. Por tanto H debe ser negativo
  • 76. Isotermas de Adsorción • La relación entre la cantidad de sustancia adsorbida por un adsorbente y la presión o concentración de equilibrio a una temperatura constante se denomina isoterma de adsorción. Se han observado seis tipos de isotermas en la adsorción de gases en sólidos, que se muestra en la figura siguiente. En los casos de quimiadsorción solo se presentan isotermas del tipo I, mientras que en la física tienen lugar los seis casos. • En las isotermas del tipo I, la cantidad de gas adsorbido para una cantidad dada de adsorbente se incrementa con rapidez con la P y después más lentamente, conforme la superficie comienza a cubrirse con moléculas de gas.
  • 77. TIPOS DE ISOTERMA DE ADSORCIÓN
  • 78.
  • 79. Isoterma de Freundlich • Para representar la variación de la cantidad de gas adsorbido por unidad de área o de masa con la Presión, Freundlich propuso la ecuación. • Donde y es el peso o volumen de gas adsorbido por unidad de área o de masa de adsorbente, P es la presión de equilibrio, k y n son constantes empíricas que dependen de la naturaleza del sólido y gas y de la temperatura. n kP m x y 1 
  • 80. • Esta ecuación se puede verificar linealizándola mediante logaritmo, resultando: • Si graficamos log y en función de log P, resulta una línea recta, cuya pendiente es igual 1/ n y la ordenada al origen log k P n ky log 1 loglog 
  • 81. Isoterma de Langmuir • El proceso de adsorción es un proceso dinámico: )superficie()superficie()( AMMgA 
  • 82. Se basa en tres suposiciones: 1. La adsorción no puede extenderse mas allá del recubrimiento con una monocapa 2. Todos los sitios son equivalentes y la superficie es uniforme 3. La posibilidad de una molécula de adsorberse en un sitio dado es independiente de la ocupación de los sitios vecinos, es decir no hay interacción intermolecular.
  • 83. • Considera que el proceso de adsorción consta de dos acciones opuestas, una de condensación de la molécula de la fase gaseosa sobre la superficie y una de evaporación de las situadas en la superficie hacia el gas. Cuando se inicia la adsorción, cada molécula que colisiona con la superficie puede condensarse en ella, pero al proseguir este proceso, cabe esperar que condensarán aquellas moléculas que incidan en alguna parte de la superficie no cubierta todavía. Así la velocidad inicial de condensación es elevada, pero disminuye a medida que disminuye la superficie libre disponible. )superficie()superficie()( AMMgA 
  • 84. • En cambio, una molécula adsorbida en la superficie, es capaz de liberarse por la agitación térmica escapándose hacia el gas. La velocidad de liberación dependerá a su vez de la superficie cubierta. • Estas dos velocidades, condensación y desorción, alcanzan un momento en que se hacen iguales, estableciéndose el equilibrio.
  • 85. • Si designamos por  a la fracción de superficie total cubierta por las moléculas adsorbidas en cualquier instante, entonces la fracción de superficie disponible para la adsorción será (1- ). • La teoría cinética me dice que la velocidad con que las moléculas chocan con la unidad de superficie es proporcional al gas, entonces la velocidad de condensación debe quedar determinada por la P y la fracción de superficie sin cubrir  Pkv óncondensaci  11
  • 86. • Donde k1 es una constante de proporcionalidad • Por otra parte la velocidad con que se evaporan las moléculas desde la superficie será proporcional a la fracción de superficie cubierta: • Para el equilibrio de adsorción estas dos velocidades se igualan 2kv nevaporació     21 1 kPk 
  • 87. Si divido numerador y denominador por k1 La cantidad de gas adsorbido por unidad de área o por unidad de masa de adsorbente, y, debe ser proporcional a la fracción de superficie cubierta, y por lo tanto, si consideramos que: Pkk Pk kPkPkkPkPk 12 1 211211    Pa P P k k P     1 2  sup.laacubrir todaientecorrespondgasdevolumen adsorbidogasdevolumen  mV V 
  • 88. Esta ecuación es la isoterma de Langmuir. Las constantes vm y a son características del sistema en consideración y se evalúan a partir de datos experimentales. mv v  mm m v P v a v P recíprocoeltomoy Ppormiembrosambosdividosi Pa P v v    : 
  • 91. • Gibbs en 1879 e independientemente en 1888 Thompson, fueron los primeros en deducir la relación entre la tensión superficial y la adsorción, se la conoce como ecuación de adsorción de Gibbs. • Cuando vimos la variación de energía libre no se tuvo en cuenta la posibilidad de variaciones en la energía superficial, se suponía tácitamente que no había alteración en la magnitud de la superficie cuando el sistema sufría un cambio. • Con el objeto de tener en cuenta la posibilidad de una variación en la energía libre como resultado de un aumento o disminución de la superficie expuesta, es necesario incluir un término A.
  • 92. • Donde  es la tensión superficial y A la magnitud de la superficie. • La energía libre de un sistema de dos componentes a P y T constantes: • Diferenciando se tiene: • Sabemos que si agregamos dA para un aumento de dA en la superficie AnnG   2211  AddAdndndndndG  22221111 dAdndndG   2211
  • 93. • Comparando los dos diferenciales resulta: • Imaginemos que el sistema se divide en dos partes, una formada por toda la porción que esta bajo la influencia de fuerzas superficiales y la otra el resto de la solución. La primera se puede denominar fase de superficie y la otra fase de volumen. • Si y son el número de moles de los componentes en la fase de volumen, correspondientes a y en la fase de superficie, entonces: 02211   Addndn 0 1n 0 2n 1n 2n 02 0 21 0 1   dndn
  • 94. • Esta última es una forma de la ecuación de Gibbs-Duhem, que es aplicable cuando no están implicadas consideraciones de superficie. • Si se multiplica esta ecuación por y se resta la ecuación donde tiene influencia los fenómenos de superficie: • La cantidad es el número de moles de un componente por ej. Soluto asociado con del disolvente en la fase superficie 0 1 1 n n A n nnn d d d n nnnAd 0 1 0 21 2 2 20 1 0 21 2 0            2n 1n 022112 0 20 1 1 1 0 10 1 1   dndnAddn n n dn n n
  • 95. • Y es el correspondiente número de moles asociado con moles del disolvente en la fase de volumen, por consiguiente se puede considerar al segundo miembro de la ecuación como el exceso de concentración del soluto por unidad de superficie. Este exceso de concentración se simboliza por y se denomina concentración superficial del soluto por unidad de superficie en la interfase • Como 1n 0 1 0 21 n nn 2 2   d d  222 0 22 aRTddaRT lnln  
  • 96. • Sustituyendo • Son dos formas de la ecuación de Gibbs. Aunque en la práctica se aplica al soluto, será igualmente válida para ambos componentes de un sistema binario, si prescindimos de los subindices: 2 2 1 ad d RT ln   2 2 2 da d RT a   da d RT a  
  • 97. • De la ecuación podemos deducir que si: • es negativa será positiva, la concentración del soluto será, mayor en la fase de superficie que en la fase de volumen. • es positiva será negativa, la concentración será mayor en la fase de volumen que en la fase de superficie. da d  da d 
  • 98. Adsorción cromatográfica • La cromatografía consiste en la separación de los materiales presentes en una corriente de solución o gas al ir fluyendo sobre la superficie de los sólidos colocados en una columna empacada. • En 1906 Tswett descubrió que, si vierte una solución de clorofila extraída de las hojas, en la parte superior de una columna de un adsorbente conveniente, y se utiliza un disolvente para lavar los pigmentos y arrastrarlos hacia debajo de la columna, la banda coloreada se divide en una serie de bandas que se mueven a velocidades diferentes. Cada componente de la mezcla original, esta representado por una banda.
  • 99. • Cada banda puede obtenerse en forma pura recogiendo las diferentes soluciones conforme van saliendo de la columna o cortando la columna en segmentos y extrayendo el pigmento de cada segmento del adsorbente. Se usa este método para aislar sustancias difíciles de separar por otro método. Muy útil para separación de materiales biológicos.
  • 100. COLOIDES • Los coloides fueron por primera vez descritos por el químico inglés Thomas Graham, en 1860. • Sustancias que no filtran a través de una membrana semipermeable (proceso denominado DIALISIS) • Sistemas con tamaño de partícula de soluto entre 10-9 m (10Å) y 10-6 m (1 ) • 1  = micrón= 1 x 10-4 cm • 1 nm= nanómetro = 1 x 10-9 m • 1Å = Amstrong = 1 x 10-10 m = 1 x 10-8 cm • Partículas de soluto dispersas en medio dispersor o dispersante
  • 101. “Soluciones viscosas, lentamente difusibles, que no atraviesan membranas semipermeables” INCLUYEN • Emulsiones y Suspensiones • Agregados moleculares (micelas) • Soluciones de macromoléculas • Sistemas biológicos PROPIEDADES CLÁSICAS • No se ven fases diferentes al microscopio óptico común • Presentan efecto Tyndall se pone de manifiesto la presencia de partículas coloidales, al parecer, como puntos luminosos debido a la luz que dispersan. • Poseen carga eléctrica
  • 102. En las dispersiones coloidales se distinguen dos partes : Fase dispersa : las llamadas micelas. Fase dispersante : en las que están dispersas las partículas coloidales. Medio de dispersión Fase dispersa Nombre Ejemplos Gas Líquido Sólido Aerosol líquido Aerosol sólido Niebla, nubes, polvo, humo. Líquido Gas Líquido Sólido Espuma Emulsión Sol Espumas (de jabón , cerveza, etc.), nata batida. Leche, mayonesa. Pinturas, tinta china, goma arábiga, jaleas Sólido Gas Líquido Sólido Espuma sólida Emulsión sólida Sol sólido Piedra pómez. Mantequilla, queso. Algunas aleaciones, piedras preciosas coloreadas Tipos de sistemas coloidales
  • 103. La morfología de las micelas, en los sistemas coloidales, es variada, distinguimos tres tipos : Esféricas: cuyos coloide se llaman globulares, que son los más importantes, dentro de estos los de mayor importancia están formados por compuestos inorgánicos. Su grado de viscosidad es pequeño En forma de fibra: coloides fibrosos, formados por largas cadenas macromoleculares, de gran viscosidad. Laminares : coloides laminares de viscosidad intermedia.
  • 104. • CLASIFICACIÓN. las partículas de muchos coloides contienen grupos de átomos los cuales se disocian en iones, estos grupos ionizantes hacen que la partícula este eléctricamente cargada. Las partículas pueden también cargarse por adsorción de iones de la solución; esta carga eléctrica es uno de los factores de estabilidad, ya que las partículas cargadas positivamente se repelen entre sí, al igual que, por ejemplo, en un sol negativamente cargado, su estabilidad se debe a la repulsión electrostática
  • 105. • Colóides liofóbico: en los soles liofóbicos no hay afinidad entre las partículas y el solvente, la estabilidad de estos depende principalmente de la carga de las partículas. Si el agua es el solvente, se utiliza el nombre hidrófobo. • Coloides liofílico : en este tipo de coloides hay interacción entre las partículas y el solvente. Este tipo de soles es mucho más estable que los soles liofóbicos. Para el caso de los soles en agua se utilizara el término hidrofílico. Las sustancias que forman estos coloides son de naturaleza orgánica cuyas moléculas están constituidas por la larga cadena hidrocarbonada con un grupo polar en uno de los extremos.
  • 106. ESTABILIDAD DE COLOIDES LIÓFOBOS/HIDRÓFOBOS (1) Relación Superficie/volumen grande (A/V) Tendencia de las partículas a asociarse para reducir su área superficial (G =  A) EMULSIÓN Flotación o creaming Sedimentación, floculación, coalescencia Espontáneo Estabilización por formulación
  • 107. ESTABILIDAD DE COLOIDES LIÓFOBOS (2) Velocidad de creaming o sedimentación = v Ley de Stokes v = 2 g r2 (1 - 2) 9 h r = radio de la partícula (1 - 2) = diferencia de densidad entre las dos fases n = viscosidad de la fase dispersante Movimiento de encuentros creaming o partículas sedimentación
  • 108. 2 partículas del mismo tipo FUERZAS DE VAN DER WAALS ATRACTIVAS Dr D/r pequeña (partículas grandes y cercanas) = atracción fuerte D/r grande (distancias mayores a 5-10 veces el r) = atracción débil A = constante de Hamaker Eatr = - A r 12D ENERGÍA DE ATRACCIÓN
  • 109. Si las partículas están cargadas FUERZAS ELECTROSTÁTICAS REPULSIVAS La carga se obtiene por: • ionización • adsorción (Ej tensioactivos) • fricciones ENERGÍA DE REPULSIÓN + r R + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 110. Aspectos eléctricos de los fenómenos de superficie Las partículas líquidas o sólidas de un sistema disperso, generalmente acuoso, son portadoras de una carga eléctrica en su superficie. Esta carga eléctrica puede tener diversos orígenes: a) Ionización en superficie de la sustancia dispersada cuando ésta se encuentra en un medio acuoso. b) Adsorción preferente, en la superficie, de partículas de iones procedentes del medio dispersante (p. ej., la adsorción de moléculas de tensioactivos iónicos sobre gotas de aceite, confiriéndoles una carga negativa o positiva a estas partículas dispersadas en fase acuosa).
  • 111. Imaginemos que las partículas adquieren carga negativa debido a alguno de los mecanismos mencionados anteriormente. La superficie así cargada crea una asimetría de cargas dentro de la solución. Para mantener la neutralidad eléctrica debe disponerse en la proximidad de su superficie de un número de iones con carga positiva total - contraiones - igual al número de cargas negativas presentes en la superficie de la partícula.
  • 112. Las dos ordenaciones de carga positiva y negativa así creadas se conocen como doble capa eléctrica. Idealmente, los contraiones deben disponerse de una forma ordenada lo más cerca posible de la interfase. Sin embargo, en la práctica el ordenamiento es más complejo, como se muestra en la Figura, para sólidos cargados negativamente. Para una superficie con carga positiva, la figura es similar pero las cargas son de signo contrario
  • 113. Figura La carga de la partícula en contacto con la carga de su atmósfera iónica produce un potencial electrico con respesto a la solución. Este potencial es máximo en la superficie y decae a medida que se aleja de esta.
  • 114. La distribución de los contraiones en la disolución cerca de la partícula cargada fue estudiada por Helmholtz (l879), Chapman (l904) y Stern (l924). 11 Modelos de la doble capa eléctrica:Modelos de la doble capa eléctrica: + + + + + + – – – – – – – – – – – – +- + + + + + + + – – – – – – – – – – – – - -- + + + + - + + + + + + + – – – – – – – – – – – – - - - + + - - - + Helmholtz Gouy-Chapman Stern (1879) (1904) (1924)
  • 115. MODELO DE HELMHOLTZ PARA LA DOBLE CAPA ELÉCTRICA: Es el modelo más simple de la doble capa eléctrica. Esta teoría considera a la doble capa eléctrica como un condensador de placas paralelas donde Yº es el máximo potencial eléctrico existente, y varía linealmente con la distancia a la superficie de la partícula. El exceso de iones en el lado de la solución de la doble capa, se encuentra ubicado en un plano ("plano de Helmholtz") muy cercano a la superficie del electrodo. En algunas variantes de este modelo se plantea la existencia en realidad de dos planos. En el "plano externo de Helmholtz" se encuentran los iones solvatados y en el "plano interno de Helmholtz" se encuentran iones que hayan perdido su capa de solvatación y por lo tanto pueden aproximarse a la superficie del electrodo.
  • 116. Este modelo sólo tiene validez cuando la carga total superficial es pequeña en magnitud absoluta o cuando la concentración del electrolito inerte es grande (compresión de la doble capa). yº d x y(x) + + + + + + - - - - - - d
  • 118. DOBLE CAPA ELÉCTRICA (2) HELMHOLTZ (1879): una capa de cargas en una superficie sólida y una capa rígida de iones de carga opuesta en la solución. GOÜY-CHAPMAN (1910-1913): una capa de cargas en una superficie sólida y una capa difusa de iones con distribución estadística en la solución. STERN (1924): una capa de cargas en una superficie sólida y una capa de contraiones constituída por una subcapa de contraiones absorbida en forma rígida y una subcapa difusa de iones en solución.
  • 119. DOBLE CAPA ELÉCTRICA (2) •Potencial Z (ζ) •Espesor de la doble capa (rd)
  • 120. Si las partículas están cargadas FUERZAS ELECTROSTÁTICAS REPULSIVAS Erep = cte r2 2 e-D/rd R •rd es el espesor de la doble capa de iones. • potencial zeta ENERGÍA DE REPULSIÓN + r R + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 121. a) Es el espesor de la doble capa de iones. b) Se calcula a partir de la teoría de Debye-Huckel rd =  R T 2  F2 b I c) Depende inversamente de la fuerza iónica (I) LA DOBLE CAPA SE CONTRAE A MEDIDA QUE AUMENTA LA FUERZA IÓNICA Donde rd : 0 1/2
  • 122. ESPESOR DE LA DOBLE CAPA Baja I, rd grande Alta I, rd pequeño (Goüy-Chapman) Electrolito Espesor (M) (nm) 0.00001 100 0.001 10 0.1 1 LA DOBLE CAPA SE CONTRAE A MEDIDA QUE AUMENTA LA FUERZA IÓNICA + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 123. + cte r2 2 e-D/rd R Eint = - A r 12 D D (distancia) Energíainterna(J) V = Eint = Eatr + Erep Componente Componente de atracción de repulsión - + ATRACCIÓN REPULSIÓN ENERGÍAS DE INTERACCIÓN (1)
  • 124. + cte r2 2 e-D/rd R Eint = - A r 12 D + ++ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + + ++ + + + + + + + + D (distancia) MAXIMO PRIMARIO Floculación Agregación reversible Energíainterna(J) MINIMO PRIMARIO MINIMO SECUNDARIO Coagulación Agregación irreversible V = Eint = Eatr + Erep Componente Componente de atracción de repulsión - + REPULSIÓN ATRACCIÓN ENERGÍAS DE INTERACCIÓN (1)
  • 125. ENERGÍA DE INTERACCIÓN (3) rD o rd + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
  • 126. 13 El potencial de doble capa de los coloides  El tratamiento matemático del potencial de dobleEl tratamiento matemático del potencial de doble capa es similar al de un condensador eléctrico decapa es similar al de un condensador eléctrico de placas paralelasplacas paralelas  El potencial de doble capa también se conoceEl potencial de doble capa también se conoce como potencial zeta y expresa la movilidadcomo potencial zeta y expresa la movilidad electroforéticaelectroforética de los coloidesde los coloides  = 4= 4  d / e Dd / e D potencial zeta; d: distancia recorrida; e:potencial zeta; d: distancia recorrida; e: potencial aplicado; D: constante dieléctrica delpotencial aplicado; D: constante dieléctrica del medio)medio)  Los valores del potencial zeta son del rango de 10Los valores del potencial zeta son del rango de 10 a 75 mVa 75 mV
  • 127. Es una medida de la estabilidad de una partícula e indica el potencial que se requiere para penetrar la capa de iones circundante en la partícula para desestabilizarla. Por lo tanto, el potencial zeta es la potencia electrostática que existe entre la separación de las capas que rodean a la partícula.
  • 128. Fijación de ligandos a macromoléculas. Las macromoléculas o biopolímeros, debido a su tamaño y complejidad estructural, pueden interaccionar de muy diversa manera con otras moléculas, mediante fuerzas electrostáticas tales como coulómbicas, las de dispersión, pueden formar puentes de hidrógeno, etc. Si la molécula que interactúa con el biopolímero, es pequeña desde el punto de vista molecular, se la denomina ligando, y la interacción resultante es la interacción ligando- macromolécula. Estas interacciones no covalentes son de particular importancia en todos los procesos biológicos, dentro de los culaes se pueden citar:
  • 129. -catálisis enzimática, donde el sustrato es el ligando -neutralización de sustancias tóxicas extrañas al organismo, por parte de los anticuerpos, en este caso el ligando es el hapteno o antígeno. -estimulación de una actividad celular por parte de hormonas o neurotransmisores (ligandos), donde la macromolécula es el receptor a nivel de membrana. Las interacciones ligando-macromolécula presentan las siguientes propiedades: -reversibilidad -especificidad: es decir la macromolécula se une a una sustancia o familia de sustancias con determinadas características estructurales, y en ciertos caso unirse selectivamente a un estereoisómero -competividad: la cantidad de ligando unido a la macromolécula puede ser afectada por la presencia de otra sustancia (otro ligando), con características estructurales similares al ligando original.
  • 130. -saturación: la macromolécula presenta un limitado número de zonas de interacción (sitios) por lo que a altas concentraciones de ligando se encontrarán ocupadas y un posterior incremento de dicha concentración no aumentará la cantidad de ligando unido (o fijado) a la macromolécula. Dado que la formación del complejo ligando-macromolécula es el primer paso en la respuesta biológica a un efector es importante dilucidar este fenómeno, lo que implica conocer: A-¿Cuantos ligandos se unen a la macromolécula? B- ¿Con qué magnitud se produce la unión o fijación? C- Conocer la naturaleza de las fuerzas involucradas en la interacción. Un análisis fisicoquímico basado en principios termodinámicos proporciona el sustento para contestar las dos primeras preguntas y sumandole información molecular, se puede conocer la última.
  • 131. Fijación de ligandos a macromoléculas con un solo sitio de fijación. Propiedades. En primer lugar abordaremos el desarrollo de las 2 primeras cuestiones, teniendo en cuenta que cuando las macromoléculas se combinan reversiblemente con pequeñas moléculas o iones, dichos comportamientos son gobernados por las leyes del equilibrio químico Este es un caso particular en el cual una macromolécula presenta un único sitio o zona de interacción a la cual puede unirse el ligando. Consideremos, inicialmente, el caso en que un mol de A se combina con un mol de P La constante de equilibrio para esta reacción de asociación es: d K K P A PA       PA K P A 
  • 132. Los Bioquímicos suelen referirse a una constante de disociación que simplemente la recíproca. Definamos por r el número de moles de A unidos a un mol de P, bajo determinadas condiciones. Entonces: A partir de la ec. (22) Así que:     d P A K PA  concentración de A unido a P concentración total de todas las formas de P r        PA r P PA   (22) (23)      d P A PA K              d d d P A AK r r P A K A P K      (24)
  • 133. Se observa que cuando r=0,5 (es decir P esta semisaturado con A) [A]=Kd La ecuación fundamental (24) puede ordenarse de distintas formas adecuadas para el tratamiento gráfico. Dos son las formas más comunes: Gráficos de la doble recíproca La ecuación se reordena para dar: Así la grafica de 1/r frente a 1/[A] da una linea recta de pendiente Kd.   dK r A   1 1 Pend=Kd 1/r 1/[A]-1/Kd
  • 134. Gráficos de Scatchard La ecuación se reordena Al representar r/[A] frente a r se obtiene una recta cuya pendiente es –1/Kd.          d d d d r r rK r A A rK A r A A K K         1 Pend=-1/Kd r/[A] r1 1/Kd
  • 135. Fijación de ligandos a macromoléculas con sitios múltiples de fijación. Propiedades Si se considera el caso de una macromolécula P que puede unir a n moléculas de un determinado ligando A, un enfoque del problema consiste en suponer que sucesivamente se establecen los siguientes equilibrios: Cada etapa esta representada por una constante de afinidad,Ki, correspondiente a la fijación la iésima molécula deligando, que se explicita en cada caso. n n P A PA PA A PA PA A PA PA A PA         2 2 3 1
  • 136.                ; ;.... n n n PA PA PA K K K A P A PA A PA    2 1 2 1 Es importante puntualizar que las constantes de equilibrio no son verdaderas constantes termodinámicas, ya que al expresarlas en función de la concentración y no actividades, dependen del solvente, de la fuerza iónica del medio, etc. Además son constantes macroscópicas, dados que para su explicitación, no se hace presunción acerca de la interacción a nivel molecular y solamente se tiene en cuenta la estequiometría múltiple de la unión. Para cuantificar los multiples equilibrios establecidos es necesario determinar las concentraciones individuales de cada especie, lo cual es dificultoso.    d n A r K A   (25)
  • 137. La ecuación fundamental (25) puede ordenarse de distintas formas adecuadas para el tratamiento gráfico. Dos son las formas más comunes: Gráficos de la doble recíproca La ecuación se reordena para dar: Así la grafica de 1/r frente a 1/[A] da una linea recta de pendiente Kd/n. Gráficos de Scatchard La ecuación se reordena Al representar r/[A] frente a r se obtiene una recta cuya pendiente es –1/Kd y su intersección con el eje x es n. [ ] dK r n n A   1 1   d d r n r A K K  
  • 138. -saturación: la macromolécula presenta un limitado número de zonas de interacción (sitios) por lo que a altas concentraciones de ligando se encontrarán ocupadas y un posterior incremento de dicha concentración no aumentará la cantidad de ligando unido (o fijado) a la macromolécula. Dado que la formación del complejo ligando-macromolécula es el primer paso en la respuesta biológica a un efector es importante dilucidar este fenómeno, lo que implica conocer: A-¿Cuantos ligandos se unen a la macromolécula? B- ¿Con qué magnitud se produce la unión o fijación? C- Conocer la naturaleza de las fuerzas involucradas en la interacción. Un análisis fisicoquímico basado en principios termodinámicos proporciona el sustento para contestar las dos primeras preguntas y sumandole información molecular, se puede conocer la última.