1. 1. ¿Cuántos números de 3 cifras diferentes unos de otros se pueden escribir con los dígitos 3,
6, y 4 sin repetir ninguno de los dígitos?
A. 3
B. 4
C. 5
D. 6
2. ¿Cuántos números de 3 cifras diferentes unos de otros se pueden escribir con los dígitos 0,
9, y 1 sin repetir ninguno de los dígitos?
A. 3
B. 4
C. 5
D. 6
3. Don Valentín fue al Banco a pagar una deuda. Para ello le pasó al cajero 2 billetes de
$20.000 y 5 billetes de $1.000. El cajero contó los billetes y le dijo a don Valentín que
estaba correcto. ¿De cuánto era la deuda de don Valentín?
A. $40.500
B. $45.000
C. $20.500
D. $25.000
4. Don Manuel tenía $29.987. Si además recibe 8 billetes de $100, ¿cuánto dinero tendrá?
A. 29.997
B. 30.087
C. 30.787
D. 30.897
Página 1
2. 5. Tres niños descomponen el número 3. 548 tal como se indica a continuación.
Lucía: 3 . 1.000 + 5 . 100 + 4 . 10 + 8 . 1
Marta: 3.000 + 548.
Rubén: 3.000 + 500 + 40 + 8
¿Quién lo hizo correctamente?
A. Sólo Lucía
B. Sólo Marta.
C. Sólo Rubén.
D. Los tres.
6. ¿En cuál de los números el 5 tiene un valor de 500 unidades?
A. 162.150
B. 193.578
C. 25.100
D. 5.349
7. ¿Cuál de los números anotados cumple las siguientes condiciones?
• El dígito que ocupa el lugar de las decenas de mil es un 4.
• Tiene un 3 cuyo valor es de 3.000 unidades.
A. 241.360
B. 534. 518
C. 703.047
D. 843.276
Página 2
3. 8. Marca el número que tiene un 1 en el lugar de las decenas de mil y un 5 en el lugar de las
centenas.
A. 14.534
B. 31. 654
C. 254.370
D. 637.510
9. ¿Cuál de los números anotados corresponde al noventa y ocho mil?
A. 90.800
B. 98.000
C. 508.006
D. 90.8000
10. Marca cuál de estos números es el quinientos ocho mil seis.
A. 586
B. 580.600
C. 508.006
D. 58.006
11. ¿Dónde se ha escrito el número 71.534?
A. Setenta mil quinientos treinta y cuatro.
B. Setecientos mil quinientos treinta y cuatro.
C. Siete y un mil quinientos treinta y cuatro.
D. Setenta y un mil quinientos treinta y cuatro.
12. ¿Dónde se ha escrito el número 204.606?
A. Veinte mil cuatrocientos sesenta y seis.
B. Veinte cuatro mil seiscientos seis.
C. Doscientos cuatro mil seiscientos seis.
D. Doscientos cuatro mil seiscientos sesenta.
Página 3
4. 13. ¿Qué número se forma como resultado de 5000 + 28?
A. 5.280
B. 5.028
C. 50.028
D. 500.028
14. ¿Qué número se forma como resultado de 30.000 + 4.000 + 300 + 2?
A. 3.432
B. 30.432
C. 34.302
D. 34.320
15. Juan dice que el número 4.257 se puede descomponer en 4.000 + 257. Berta dice que se
puede descomponer en 4.000 + 200 + 50 +7 ¿Quién tiene la razón?
A. Sólo Juan.
B. Sólo Berta.
C. Juan y Berta.
D. Ninguno de los dos.
16. El rectángulo de la figura ha sido dividido en 8 partes iguales y de ellas se han pintado sólo 6.
¿Qué fracción del rectángulo falta para terminar de pintarlo?
A. 1/8 del rectángulo.
B. 1/6 del rectángulo.
C. 2/6 del rectángulo.
D. 2/8 del rectángulo.
17. ¿Cuántas semanas son 7/7 de semana?
A. 1/7 de semana.
B. 1 semana.
C. 7 semanas.
D. 77 semanas.
Página 4
5. 18. María fue al supermercado y compró 3 bolsas que tenían 6 manzanas cada una. Por el
total de la compra tuvo que pagar $2.700.
¿Qué información entrega el resultado de la operación 2.700 : 3 = 900?
A. El precio de cada manzana.
B. El precio de 3 manzanas.
C. El precio de cada bolsa de manzanas.
D. El precio de de las 3 bolsas de manzanas.
19. Laura y Rosa están mirando un tarro con forma de cilindro. Lo que ven está representado
en la figura.
¿Desde dónde es posible que estén observando el tarro?
A. Sólo desde arriba.
B. Sólo desde abajo.
C. Desde arriba o desde abajo.
D. Desde un costado.
20. ¿Cuántas pirámides hay entre los cuerpos geométricos representados en la figura?
A. 1 pirámide.
B. 2 pirámides.
C. 3 pirámides.
D. 4 pirámides.
Página 5
6. 21. Paulina tiene en sus manos un cuerpo geométrico que ha descrito de la siguiente forma:
“Tiene 6 caras planas, 2 tienen forma cuadrada y 4 son de forma rectangular. Tiene 8
vértices y 12 aristas”.
¿Qué cuerpo geométrico tiene Paulina en sus manos?
A. Un cubo.
B. Un prisma recto de base cuadrada.
C. Un prisma recto de base triangular.
D. Una pirámide.
22. Tres niños discuten acerca de los tipos de triángulo que puede haber de acuerdo a la
medida de sus ángulos.
César dice que puede haber triángulos que tengan 3 ángulos agudos. José dice que puede
haber triángulos que tengan 2 ángulos agudos y un ángulo recto. Raúl dice que puede haber
triángulos con 2 ángulos agudos y un ángulo obtuso.
¿Cuál de estos niños tiene razón?
A. Sólo César.
B. Sólo José.
C. Sólo Raúl.
D. César, José y Raúl.
23. Un alumno puso dos cubos iguales uno encima del otro.
¿Qué cuerpo geométrico se formó?
A. Un cubo.
B. Un prisma recto de base triangular.
C. Un prisma recto de base cuadrada.
D. Un rectángulo.
Página 6
7. Empleando la Tabla I que se muestra a continuación responde.
TABLA I
Nombre Estatura (cm)
Elena 124
Paula 132
Lucía 118
Ana 124
Luisa 131
Gloria 129
24. De acuerdo con los datos registrados en la tabla I, ¿cuál de las siguientes niñas mide 131
centímetros?
A. Elena.
B. Paula.
C. Ana.
D. Luisa.
25. De acuerdo con los datos registrados en la tabla I, ¿cuál es la estatura de Ana?
A. 124 centímetros.
B. 129 centímetros.
C. 131 centímetros.
D. 132 centímetros.
26. De acuerdo con los datos registrados en la tabla I, ¿cuál de las niñas anotadas aquí es la
más alta?
A. Elena.
B. Paula.
C. Luisa.
D. Gloria.
Página 7
8. 27. De acuerdo con los datos registrados en la tabla I, ¿cuántos centímetros más que Elena
mide Gloria?
A. 5 centímetros.
B. 6 centímetros.
C. 7 centímetros.
D. 8 centímetros.
La Tabla II, que se anota a continuación, es una tabla de frecuencias. En ella se han registrado
los datos que se obtuvieron al preguntarle a un grupo de personas cuál de los colores anotados
era su preferido.
Empleando esta tabla responde.
TABLA II
Colores Preferencias
Azul 12
Rojo 15
Verde 8
Amarillo 5
28. De acuerdo con la tabla II, ¿cuántas personas fueron consultadas para decir sus
preferencias relacionadas con los colores azul, rojo, verde y amarillo?
A. 12 personas.
B. 15 personas.
C. 40 personas.
D. 23 personas.
Página 8
9. La siguiente tabla es una tabla de doble entrada. En ella se indica cuál es el valor que tiene un
refrigerador, una cocina, una lavadora y una aspiradora de una determinada marca en 4
grandes tiendas que se han designado con las letras A, B, C y D.
Empleando esta tabla responde.
29. De acuerdo con la tabla III, ¿qué mercadería tiene el mismo precio en 2 de las tiendas?
A. El refrigerador.
B. La cocina.
C. La lavadora.
D. La aspiradora.
Página 9
10. El gráfico I indica el total de inasistencias que hubo en un curso de 25 niños y niñas durante el
mes de marzo, el mes de abril, el mes de mayo y el mes de junio.
Empleando este gráfico responde.
30. Observa el gráfico I. ¿Cuando se registró el mayor aumento de inasistencias entre los
meses de marzo y junio?
A. Entre el mes de marzo y el mes de abril.
B. Entre el mes de abril y el mes de mayo.
C. Entre el mes de mayo y el mes junio.
D. No se puede saber a partir del gráfico.
Página 10
11. 31. Los datos de la tabla indican la altura que alcanza una planta a medida que pasa el tiempo
desde el momento en que se sembró la semilla.
Tiempo Altura
(días) (centímetros)
10 2
20 5
30 10
40 14
50 18
¿Entre qué días la planta creció más?
A. Entre los 10 y los 20 días.
B. Entre los 20 y los 30 días.
C. Entre los 30 y los 40 días.
D. Entre los 40 y los 50 días.
32. La tabla indica cómo se distribuyeron los puntajes que obtuvieron los alumnos y alumnas
de un curso en una prueba de matemáticas.
Puntaje Frecuencia
0a4 4
5a9 9
10 a 14 15
15 a 19 7
20 a 24 5
¿Qué información se puede obtener a partir de esta tabla?
I. El número de alumnos y alumnas que hicieron la prueba.
II. La nota que obtuvo cada alumno y alumna.
III. Cuál fue la nota máxima.
A. Sólo I.
B. Sólo II.
C. I y II.
D. I y III.
Página 11
12. RESPUESTAS CORRECTAS
N° ÍTEM CLAVE
1 D
2 B
3 B
4 C
5 D
6 B
7 D
8 A
9 B
10 C
11 D
12 C
13 B
14 C
15 C
16 D
17 B
18 C
19 C
20 A
21 B
22 D
23 C
24 D
25 A
26 B
27 A
28 C
29 B
30 B
31 B
32 A
Página 12