2
GESTOR DE PROYECTO TIC
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL:
(Relacione los datos completos de los docentes que adelantan el proyecto.
(Diligencie este ítem con base en la Actividad 2: Conociendo la plataforma
educativa del Nivel 1).
Nombre del Docente 1: Liliana María Gutiérrez De La Hoz
Celular: 3004456119
Correo electrónico: mado2983@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Divina Pastora
Sede educativa: Santa María Goretti
Código DANE: 344001000404
Dirección: Calle 22 Nº 14-26
Localidad/Comuna/sector: Los Remedios
Nombre del Docente 2: Tomas Enrique Bolaño Oñate
Celular: 3193582747 - 3116712329
Correo electrónico: toembo_1980@hotmail.com
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Divina Pastora
Sede educativa: Santa María Goretti
Código DANE: 344001000404
Dirección: calle 14 i Nº 25 - 27
Localidad/Comuna/sector: Manantial
3
Nombre del Docente 3: Adelaida María Dávila Sánchez
Celular: 3043893931
Correo electrónico:
Departamento: La Guajira
Municipio/Ciudad: Riohacha
Institución educativa: Divina Pastora
Sede educativa: Divina Pastora Central.
Código DANE: 344001000404
Dirección: carrera 9 Nº 33a-12
Localidad/Comuna/sector:15 de mayo
Nombre del Docente 4:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
Nombre del Docente 5:
Celular:
Correo electrónico:
Departamento:
Municipio/Ciudad:
Institución educativa:
Sede educativa:
Código DANE:
Dirección:
Localidad/Comuna/sector:
4
DIAGNÓSTICO INICIAL:
Exploración de recursos.
(Diligencie este ítem teniendo en cuenta la actividad 5: Evaluando los Recursos
Educativos Digitales Abiertos (REDA) y Actividad 6: Diseñando una secuencia
didáctica con REDA del Nivel 1).
Acercamiento a la secuencia didáctica.
(Con base en los recursos seleccionados en la Actividad 6: Diseñando una
secuencia didáctica con REDA diligencie la Guía 1. Diseñando secuencias
didácticas y anéxela a este documento).
INTRODUCCIÓN A LOS
ANGULOS
ÀNGULOS MATEMATICA
INTERACTIVA PARA
NIÑOS
MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y
ARCOS DE
CIRCUNFERENCIAS
Khan Academy
You Tube.
Khan Academy
https://es.khanacademy.org/mat
h/basic-geo/basic-geo-
angles/basic-geo-angle-
basics/v/angle-basics
htpps://
www.youtube.com/watch?v=41
6vvmTxppU
https://es.khanacademy.org/mat
h/basic-geo/basic-geo-
angles/basic-geo-angle-
basics/v/angle-measurement-
and-circle-arcs
http://pdivinapastora3f.blogspot.com.co/2016/05/secuencia-didactica-1.html
5
CONTEXTO INSTITUCIONAL.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Nivel:
(Seleccione el (los) nivel de desempeño para el cual está orientado el
proyecto).
• Preescolar.............................................................................................
• Primaria........X.........................................................................................
• Secundaria............................................................................................
• Media....................................................................................................
• Otro:......................................................................................................
Grado (s) en que desarrolla el proyecto:
(Seleccione el (los) grado educativo al cual va dirigido el proyecto).
• Transición..............................................................................................
• Primero..................................................................................................
• Segundo...............................................................................................
• Tercero..................................................................................................
• Cuarto...................................................................................................
• Quinto.............X......................................................................................
• Sexto.....................................................................................................
• Séptimo................................................................................................
• Octavo..................................................................................................
• Noveno.................................................................................................
• Décimo.................................................................................................
• Undécimo.............................................................................................
6
Áreas fundamentales y obligatorias:
Seleccione el área de desempeño que tiene el mayor énfasis en el proyecto:
• Ciencias naturales y educación ambiental...........................................
• Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política
y democracia........................................................................................
• Educación artística...............................................................................
• Educación ética y en valores humanos...............................................
• Educación física, recreación y deportes..............................................
• Educación religiosa..............................................................................
• Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros......................
• Matemáticas.....X.....................................................................................
• Tecnología e informática.......................................................................
Contexto sociocultural.
(Describa en forma breve la comunidad, territorio, costumbres y entorno
sociocultural en el cual desarrollará el proyecto).
Diagnóstico.
(De acuerdo con la actividad 9: Explorando y Diseñando a partir de pruebas
estandarizadas: (SABER, SABER 11 y PISA), Actividad 10: Aplicando las
pruebas a los estudiantes y actividad 11: Evaluando los resultados de la
aplicación de las pruebas, elabore una conclusión que describa la valoración
inicial de los estudiantes).
La comunidad educativa del colegio Santa María Goretti se encuentra
ubicada en la zona urbana del municipio de Riohacha, la población que la
conforma es de estrato medio- bajo, la gran mayoría son nativos Guajiros,
sin embargo hay una cantidad representativa de estudiantes de diferentes
partes del país, lo que propicia un enriquecimiento en cuanto a la
interacción cultural.
7
NOMBRE DE LAPRUEBA:ESTUDIANDO Y REPASANDO AFIANZO MIS
CONOCIMIENTOS EN LOS ANGULOS.
La Prueba de Evaluación se aplicó a 30 estudiantes del grado Quinto de la
Institución Educativa de Divina Pastora, Sede Santa María Goretti, del municipio
de Riohacha. De la cual se obtuvieron los resultados que se pueden observar de
la siguiente gráfica.
APROBADOS REPROBADOS
2 28
De acuerdo al resultado obtenido de la prueba realizada a los estudiantes del
grado 5º, se puede evidenciar que el aplicar estos métodos de enseñanza
basadas en el modelo socio-constructivista se obtuvieron los siguientes
resultados: Los estudiantes tienen dificultades al momento de leer, medir y
construir ángulos.
7%
93%
Chart Title
Aprobados
Reprobados
8
ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO TIC.
(Diligencie los siguientes ítems con base en la Actividad 12: Formulando un
Proyecto Educativo TIC del Nivel 1).
Título del proyecto:
(Asigne un título creativo que invite a conocer el proyecto).
Descripción del proyecto:
(Defina brevemente su idea).
Problema de aprendizaje:
(Contextualización del problema que se abordará en el Proyecto Educativo
TIC).
Dentro de mi mundo existen los ángulos. Propuesta para fortalecer la
lectura, medición y construcción de ángulos en estudiantes de grado
quinto en la Institución Educativa Divina Pastora del municipio de
Riohacha.
Nuestra propuesta consiste en fortalecer el pensamiento geométrico,
competencias lógico matemáticas y resolución de problemas en
medición, lectura y construcción de ángulos en los niños del grado quinto
a través de recursos digitales, secuencias didácticas, plataformas
virtuales y estrategias pedagógicas pertinentes al contexto educativo de
la escuela.
Los estudiantes del grado quinto presentan dificultades al momento de
leer, medir y construir ángulos y aplicar éstas competencias en la
resolución de problemas, junto a esto se evidencia deficiencias en el
manejo del transportador como herramienta de medida de ángulos.
9
Pregunta del proyecto:
(Formule una pregunta que involucre a los estudiantes en el problema de
aprendizaje o dilema a abordar en el proyecto relacionado con la experiencia
o el conocimiento previo que posee).
¿Cómo se puede fortalecer la lectura, medición y construcción de
ángulos en los niños del grado quinto?
10
Objetivo General del Proyecto:
(El objetivo debe concretarse tomando como referente los resultados de la
prueba SABER, el plan de mejoramiento institucional, los estándares de
competencia de las áreas implicadas y las habilidades de pensamiento
que busca fortalecer el desarrollo de este proyecto: comprender, analizar,
razonar, interpretar, inferir, argumentar, describir, comunicar y proponer).
Objetivos Específicos del Proyecto:
(Mínimo uno por área del proyecto. Tenga en cuenta los saberes:
conceptuales, procedimentales y actitudinales a desarrollar en el proyecto).
Estándares de competencia MEN:
(Relacionar los estándares de competencias establecidos por el MEN sobre
los cuales se desarrollará el proyecto, teniendo en cuenta la tabla entregada
por el formador para seleccionar de manera ágil (mínimo uno por área).
Identificar y proponer estrategias para fortalecer la lectura, medición y
construcción de ángulos en los niños de grado quinto de la Institución
educativa Divina Pastora del municipio de Riohacha.
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus
componentes (ángulos, vértices) y características.
Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas,
inclinaciones, fi guras, puntas y esquinas en situaciones estáticas
y dinámicas
Identificar conceptos geométricos en situaciones del entorno que
pueden abordarse desde la aplicación de medición y construcción
de ángulos
Utilizar materiales del entorno que fortalezcan el conocimiento en
lectura, medición y construcción de ángulos en situaciones
problemicas.
Elaborar material didáctico con la aplicación de las TIC para el uso
de los estudiantes y la comprensión de los conceptos de ángulos,
su clasificación, lectura, medición y construcción.
Analizar y evaluar los resultados después de haber aplicado
estrategias pedagógicas propuestas.
11
METODOLOGÍA.
(De acuerdo con la Actividad 19: Diseñando secuencias didácticas a partir
de las pruebas, relaciones los siguientes ítems evidenciando la Metodología
PEPA).
Tiempo académico.
(Establezca el tiempo estimado en horas académicas para la ejecución
del proyecto).
Conocimientos previos.
(Escriba los saberes previos requeridos de los estudiantes para abordar la
temática del proyecto).
Secuencias didácticas.
(Con base en los recursos (REDA) elegidos en la Actividad 4: Conociendo los
recursos educativos digitales abiertos y Actividad 5: Evaluando los recursos
digitales abiertos, diseñe dos secuencias didácticas teniendo en cuenta la
Guía 1. Diseñando secuencias didácticas y anéxela a este documento).
8 horas clase
El estudiante debe conocer los conceptos de punto, recta, semirrecta,
segmento, círculo y circunferencia, medición, valor de medida y distancia
entre dos puntos. Además debe conocer el transportador como
herramienta de medida de ángulos
http://pdivinapastora3f.blogspot.com.co/2016/05/secuencia-didactica-2.html
12
Marco conceptual.
(Con base en la Actividad 21: Estructurando el marco conceptual del
proyecto relacione el marco conceptual de su Proyecto Educativo TIC).
Geometría. Etimológicamente hablando, la palabra Geometría
procede del griego y significa “Medida de la Tierra”. La Geometría es
la parte de las Matemáticas que estudia las idealizaciones del
espacio en términos de las propiedades y medidas de las figuras
geométricas.
Ángulo. Un ángulo es la porción de plano limitada por dos
semirrectas con origen en un mismo punto. Las semirrectas se
llaman lado inicial y final. Al origen común se le denomina vértice del
ángulo. Un ángulo puede estar situado en cualquier parte del plano
pero, a veces nos será útil trasladarlo a un sistema cartesiano de
coordenadas de modo que el vértice del ángulo caiga sobre el
origen de coordenadas y el lado inicial sobre el eje positivo de
abscisas. Los ángulos positivos se miden en sentido contrario a las
agujas del reloj y los negativos en el mismo sentido.
Circunferencia. Una curva se puede describir intuitivamente como el
conjunto de puntos que un lápiz traza al ser desplazado por el plano sin
ser levantado. Si el lápiz no pasa por un mismo punto dos veces, se dice
que la curva es simple. Si el lápiz se levanta en el mismo punto en que se
comenzó a trazar la curva, se dice que la curva es cerrada. Una
circunferencia es una curva cerrada que verifica que la distancia a
cualquiera de sus puntos a otro punto fijo que se llama centro es
constante. Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan
de un punto dado, del centro de la circunferencia.
Medir. Medir significa comparar una cantidad desconocida con otra
que se elige como unidad de medida.
Vértice. El concepto de vértice deriva del vocablo latino vertex.
Desde la perspectiva de la geometría, el vértice es el nombre que
recibe el punto que marca la unión entre los segmentos que originan
un ángulo o donde se fusiona un mínimo de tres planos. La cúspide
de un cono o una pirámide también se conoce como vértice, al igual
que el punto máximo o mínimo de una línea curva.
Rectas y semirrectas. Se dice que las rectas y los planos son
conjuntos de puntos. Se considera el espacio como el conjunto de todos
los puntos. Cualquier subconjunto de puntos del espacio se considera
como una figura geométrica. El objetivo de la geometría será describir,
clasificar y estudiar las propiedades de las figuras geométricas. Dos rectas
contenidas en el plano que no tienen ningún punto en común se dice que
son paralelas. Si tienen un punto en común se dice que son concurrentes.
Una recta que corta a otras dos se dice que es una transversal. Todo
punto P divide a una recta que lo contiene en dos subconjuntos formados
por los puntos que están situados a un mismo lado respecto de P. Estos
subconjuntos se dice que son semirrectas o rayos de extremo P.
13
Cronograma.
(Organice el cronograma para desarrollar su Proyecto Educativo TIC con
base en la actividad 22: Diseñando el cronograma).
Bibliografía.
(Escriba los referentes bibliográficos utilizados para el desarrollo de su
Proyecto Educativo TIC partiendo del marco conceptual realizado en el
ítem 5.4. Se recomienda tener en cuenta las normas APA).
Actividad 1. Aplicación de la Prueba Diagnóstica
Tiempo: 1 hora clase
Fecha Aplicación:
Responsable: Grupo de Investigación
Actividad 2. Sensibilización de la Secuencia Didáctica
Tiempo: 1 hora clase
Fecha Aplicación:
Responsable: Grupo de Investigación
Actividad 3. Aplicación de la secuencia didáctica
Tiempo: 3 hora clase
Fecha Aplicación:
Responsable: Grupo de Investigación
Actividad 4. Sensibilización prueba estandarizada con la plataforma socrative.com
Tiempo: 1hora clase
Fecha Aplicación:
Responsable: Grupo de Investigación
Actividad 5. Aplicación de la prueba estandarizada con la plataforma socrative.com
Tiempo: 1hora clase
Fecha Aplicación:
Responsable: Grupo de Investigación
http://recursostic.educacion.es/descartes/web/Descartes1/Bach_CNS
T_1/Razones_trigonometricas_operaciones_identidades/definici.htm
http://www3.uah.es/albertolastra/geo1.pdf
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/matematica2/qu_significa_me
dir.html
http://definicion.de/vertice/#ixzz472cCFoaT
http://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/4_Geometria.pdf
14
APLICACIÓN DEL PROYECTO
Mi Recurso Educativo Digital.
(Con base en la Actividad 27: Generando actividades participativas y
constructivas en el proyecto. Anexe el link o documento que contenga
la Guía 8: Creando mi recurso educativo digital).
Evidencias fotográficas.
(Relacione dos fotografías como lo solicita la Actividad 28: Ejecutando
las actividades del proyecto acompañado por el formador.)
(Panorámica) (Interacción del estudiante
con el recurso educativo)
http://pdivinapastora3f.blogspot.com.co/2016/05/mi-recurso-educativo.html
15
Opciones de mejora y fortalezas.
(De acuerdo a la Actividad 29: Realimentando la actividad bajo un enfoque
constructivista, describa las opciones de mejora y fortalezas de su Proyecto
Educativo TIC.)
Instrumento de evaluación.
(Con base en la Actividad 31: Usando la plataforma, contenidos y
aplicaciones informáticas con los estudiantes, anexe el link donde realizó
la prueba de evaluación de su Proyecto Educativo TIC.)
Resultados.
(Relacione la Guía 8: Elaborando una relatoría realizada en la Actividad 32:
Los estudiantes exponiendo los resultados de las actividades del proyecto).
Publicación del Gestor de Proyectos.
(Con base en la Actividad 35: Realimentación final, anexe el link donde
publicó su Proyecto Educativo TIC.)
No contamos con la sala de
informática habilitada para los niños
de primaria para aplicar el proyecto.
Afianzamiento de los conocimientos
en base al trabajo en la plataforma
con la temática relacionada
No aplicabilidad de estas
herramientas de trabajo en clase.
Desconocimiento del manejo de
estas paltaformas.
Conocimiento y aplicabilidad de
estas plataformas de trabajo que
hace factible y lúdico el aprendiza
en los estudiantes.y el nuestro.
Los resultados en las pruebas de desempeño
de los estudiantes ICFES.
Mejoramiento en las estrategias
metodológicas.
Falta de interés al momento de
investigar, falta el espíritu de
investigación.
https://b.socrative.com/login/student/
http://pdivinapastora3f.blogspot.com.co/2016/05/relatoria-del-proyecto.html
16
SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO.
(Esta etapa del proyecto busca hacer recomendaciones al docente para la
socialización de los resultados del Proyecto Educativo TIC).
Ponencia de la experiencia educativa del proyecto educativo TIC.
La ponencia es una presentación de máximo 10 minutos donde se
presenta lo más significativo del proyecto educativo TIC. Tenga en cuenta
los siguientes aspectos:
• Portada donde se identifique el Proyecto Educativo TIC.
• Propósito.
• Temas y estándares de competencia tratados en el Proyecto Educativo
TIC.
• Recursos Educativos Digitales utilizados en el Proyecto Educativo TIC.
• Metodología PEPA.
• Resultados del proceso.
• Despedida presentando la información de contacto del docente.