QUE SON EVOLUCIONES Y SUS FORMAS DE DESARROLLO Y SUS TIPOS DONDE EL NIÑO HACE SU DESARROLLO DE ACUERDO A SUS EVOLUCIONES DEL NIÑO Y SUS MÚLTIPLES DESARROLLOS
2. EVALUACION CONSTRUCTIVISTA
la evaluación constructivista es una etapa del proceso educacional que tiene como
finalidad comprobar de modo sistemático el aprendizaje alcanzado por el alumno
durante su instrucción, valorando el grado de significatividad y funcionalidad de los
aprendizajes construidos y la capacidad de utilizar los conocimientos alcanzados
para solucionar diferentes tipos de problemas y cuyo interés no está sólo en los
resultados obtenidos, sino también en los procesos cognitivos y socio afectivos que
se dieron para obtener estos resultados. Las dimensiones a través de las cuales se
desarrolló esta investigación están representadas por: El Alumno, El Docente y los
Elementos de la Evaluación. Esto se debe a que es necesario conocer las
características de la evaluación constructivista que éstos muestran, para poder
determinar cuánto se aproxima la evaluación que se emplea en la asignatura Álgebra
lineal al enfoque constructivista, ya que en la medida en que el alumno, el docente y
la práctica pedagógica estén orientados al enfoque constructivista, en esa medida lo
será el proceso de evaluación. Para cada una de estas dimensiones se establecieron
categorías y subcategorías las cuales se presentan en el siguiente cuadro.
3. Dimensiones Categoria Sub-Categoria
El alumno
Protagonista Participacion en el proceso de
evaluacion
critisismo Autoevaluacion,coevaluacion.
Evaluacion del proceso
El docente
Facilita el
aprendizaje
Valora la funcionalidad del contenido
Posee valores
promueve la participacion
del alumno
moral,etico,respetuoso,responsible,perm
ite la participacion en clase
Elementos de la
evaluacion constructivista Tipos
Diagmostico,fornativa,sumativa,
Tecnicas de la
evaluacion
Informal,semiformal,semiformal.
caracteristica Continua,integral,retroalimentadora
4. El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano, producto
de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos
alcanzado a procesar desde nuestras “operaciones mentales”. Esta posición
filosófica constructivista indica que el conocimiento humano no se recibe
pasivamente ni del mundo ni de nadie sino que es procesado y construido
activamente por el sujeto que conoce y la función cognoscitiva esta al servicio
de la vida, es una función adaptativa y, en consecuencia, lo que permite el
conocimiento al conocedor es organizar su mundo, su mundo experiencial y
vivencial. (Flores, 1998). El presente estudio, está enmarcado dentro del
paradigma interpretativo y crítico o paradigma cualitativo de la evaluación, por
concebir la evaluación como un proceso que permite obtener información sobre
la actuaciones e interpretaciones; sobre los logros personales y grupales; con
el fin de tomar decisiones pertinentes para corregir, reforzar y reorientar el
proceso donde el rol del evaluador está orientado a permitir la participación
activa del alumno en la actividad evaluativa, y se presenta como un orientador
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
5. Otros aspectos interesantes de la evaluación constructivista, lo
representa la integración de la dimensión ética de la evaluación,
que permite preservar el respeto y dignidad del alumno como
persona, y la evaluación de las experiencias propias del alumno
y de sus vivencias como formas validas del aprendizaje. La
evaluación fundamentada en el constructivismo
6. EVALUACION INTEGRAL
Para Iafrancesco (2004), entiende la evaluación del aprendizaje como un
proceso permanente y sistemático, que implica la búsqueda y obtención de
información de diversas fuentes acera de la calidad del desempeño,
rendimiento o logro del educando y de la calidad de los procesos, la
organización y análisis de la información, que esta lleve a la determinación de
la importancia y pertinencia, de conformidad con los objetivos de formación
que se esperan alcanzar; todo con el propósito de tomar decisiones que
orienten el aprendizaje por parte de los educandos. Es un proceso que
comprende:
La búsqueda y obtención de información.
El diagnóstico acerca de la realidad observada.
La valoración de conformidad con las metas propuestas.
La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados
obtenidos (parciales y finales) en relación con los esperados, durante el
proceso y al final del mismo.
La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.
7. EVALUACION INTEGRAL
Para Iafrancesco (2004), entiende la evaluación del aprendizaje como un
proceso permanente y sistemático, que implica la búsqueda y obtención de
información de diversas fuentes acera de la calidad del desempeño,
rendimiento o logro del educando y de la calidad de los procesos, la
organización y análisis de la información, que esta lleve a la determinación de
la importancia y pertinencia, de conformidad con los objetivos de formación
que se esperan alcanzar; todo con el propósito de tomar decisiones que
orienten el aprendizaje por parte de los educandos. Es un proceso que
comprende:
La búsqueda y obtención de información.
El diagnóstico acerca de la realidad observada.
La valoración de conformidad con las metas propuestas.
La determinación de los factores que están incidiendo en los resultados
obtenidos (parciales y finales) en relación con los esperados, durante el
proceso y al final del mismo.
La toma de decisiones que consecuentemente se derivan de dicho proceso.
8. SE TIENEN EN CUENTA VARIOS
ASPECTOS AL MOMENTO DE EVALUAR
COMO SON:
•El ámbito cognitivo, la adquisición de conocimientos, de habilidades
y las aptitudes intelectuales: el saber y el saber hacer.
•El ámbito afectivo, el desarrollo de actitudes en relación al contenido
pedagógico, con relación al grupo: el saber ser, ver, sentir y
reaccionar.
•El ámbito psicomotriz, en el enriquecimiento de las conductas
motoras: las habilidades motoras.
•El ámbito social, en el relacionamiento permanente en todos los
niveles: cooperar y competir
9. EL DESEMPEÑO DE NUESTROS ALUMNOS SE EVALÚA DE
FORMA:
Continua: porque se realiza en varias fases, utilizando estrategias de aprendizaje
variadas.
Integral: toma en cuenta los rasgos relevantes de la personalidad del alumno, el
rendimiento y los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Cooperativo: porque permite la participación de todos los que intervienen en el
proceso educativo: Coordinador. Tutor, profesor, orientador.
En normas: cuando el docente emite su juicio acerca de lo evaluado, ubicándose y
esperando que ocurra dentro de la curva normal.
En criterios: en esta el docente juzga basándose en criterios, se evalúa según
cumpla o no con los criterios establecidos.
De la misma manera, la evaluación puede ser:
Diagnostica: En este punto de la evaluación, se determina la situación del
educando antes de iniciar el proceso.
Formativa: Consiste en la apreciación continua y permanente de las características
y rendimiento académico del estudiante, a través de un seguimiento durante todo
su proceso de formación.
Sumativa: Se busca la valoración, se verifica la obtención o no de los objetivos
planeados y de su valoración depende la toma de decisiones, tales como la
aprobación o no de un curso, etc.
10. PRINCIPIOS EVALUATIVOS QUE DEBEN
APLICARSE A LA EVALUACIÓN INTEGRAL
Algunos principios evaluativos que deben tenerse en cuenta para llevarlos a
la práctica evaluativa del proceso educativo (formativo) y de los aprendizajes
son (Ianfracesco, 2004):
11. 1.“La evaluación es parte integral e integradora de los procesos globales de la
educación y del aprendizaje en todos sus niveles”.
2.“La evaluación debe efectuarse de acuerdo con los objetivos propuestos”.
3.“La evaluación se aplica a todos los factores que de algún modo inciden en
los procesos educativo (formativo) y del aprendizaje”.
4.“La evaluación es un medio, no un fin en sí misma; por lo tanto, también debe
evaluarse”.
5.“Dentro de la acción educativa y del aprendizaje, la evaluación constituye un
proceso continuo de retroalimentación para orientar el rediseño”.
6.“En la evaluación integral del aprendizaje deben tenerse en cuenta las
diferencias individuales”.
7.“La evaluación educativa y del aprendizaje carece de técnicas,
procedimientos e instrumentos infalibles”.
8.“La evaluación educativa y del aprendizaje requiere de la participación de
diferentes personas”.
9.“La evaluación educativa y del aprendizaje requiere de una gran variedad de
tipos, formas, técnicas, herramientas e instrumentos para recoger la
información”
10.“La evaluación educativa y del aprendizaje no busca recompensar o castigar,
sino investigar cómo mejorar los procesos de formación y de aprendizaje y sus
resultados o validar y sistematizar las experiencias exitosas”.
12. Evaluacion inteligencia múltiple
Howard Gardner ha sostenido que el concepto tradicional de inteligencia es
demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, todas ellas
importantes, que la educación debería considerar de forma equitativa para que
todos los niños pudieran optimizar sus capacidades individuales. En la
práctica, no todos aprendemos de la misma forma ni tenemos los mismos
intereses y en un mundo cambiante como el actual, en el que la diversidad de
información es una realidad, la elección resulta inevitable.
Las implicaciones educativas de la teoría de las inteligencias múltiples son
enormes. Está sugiriendo a los docentes la necesidad de aplicar estrategias
pedagógicas más allá de las lingüísticas y lógicas que predominan en el aula y
de adoptar enfoques creativos que se alejen de las tradicionales distribuciones
de mesas en filas y columnas con el profesor delante (y en muchas ocasiones
por encima), de las pizarras o de la dependencia excesiva de los libros de texto.
Los nuevos tiempos requieren entornos que fomenten la creatividad y la
colaboración.
14. La teoría de las inteligencias múltiples promueve un aprendizaje por proyectos por
parte de los alumnos que les proporcione oportunidades para mejorar la
comprensión de conceptos y habilidades al servicio de nuevos objetivos,
principalmente el de prepararse para la vida adulta. Todo a favor de actividades
interdisciplinarias motivadoras centradas en el alumno y de largo plazo, en lugar de
las típicas lecciones cortas e independientes. Según Gardner, “los proyectos
proporcionan al estudiante la oportunidad de estudiar un tema en profundidad, de
plantearse preguntas y explorar las respuestas y de determinar la mejor manera de
demostrar la experiencia recién adquirida” (Gardner, 2005). Constituyen una
alternativa a los exámenes tradicionales porque el progreso del alumno se evalúa
analizando la evolución de su rendimiento. Este proceso de aprendizaje se puede
documentar en registros (portafolios, ver video anterior) que indiquen la
implicación del alumno en los diferentes proyectos o actividades. Todo en
consonancia con un aprendizaje significativo en el que el currículo y la evaluación
están integrados.
15. cada inteligencia tiene para su evaluación unos instrumentos
peculiares. Sin pretender que sea una lista exhaustiva, a
continuación enumeramos algunos de ellos.
•La Inteligencia lingüística desde las redacciones escritas, con variedad de
formas y estilos, a partir de puzzles y juegos de pregunta y respuesta, con una
grabación de conceptos, un poema, un chiste, una conferencia formal, un debate
cognitivo, el resumen de una conferencia escuchada, un artículo para un
periódico o la redacción de un diario personal.
•La Inteligencia lógico-matemática se puede evaluar mejor a partir de
organizadores cognitivos, matrices de clasificación, juegos de patrones,
razonamientos de nivel superior que manifiestan la capacidad de un alumno para
pasar de recordar a procesar, a entender, a sintetizar y a integrar datos
concretos, cercanos al alumno
•Inteligencia visual-espacial y evaluarla dispone de distintos instrumentos. El
diseño de un póster o un mural con un contenido concreto; la creación de un
mapa mental que facilita el recuerdo de un tema: la interpretación de mapas y
planos; los diagramas de flujo y los gráficos que muestran la secuencia de los
procesos llevados a cabo o los que presentan el resultado de una investigación
16. La Inteligencia corporal-kinestésica tiene para ello recursos bien variados, que van
desde los experimentos de laboratorio documentados paso a paso, la
dramatización, las danzas originales con sus coreografías que evidencian los
conceptos aprendidos, las charadas o mimos, las rutinas de ejercicios físicos y
juegos, hasta las personificaciones, que hacen que el alumno hable como si fuera
un personaje determinado.
La Inteligencia interpersonal. Los puzzles grupales del aprendizaje cooperativo, las
entrevistas, los cuestionarios y búsqueda de personas que corroboren la corrección de las
respuestas, “decir y compartir” diciendo la respuesta a un miembro del grupo para que éste la
pase a otro y éste todavía a otro, comenzar uno del grupo el examen y pasarlo a otros
miembros del grupo para que sigan de manera que el examen sea colectivo, la evaluación
“inter-pares” a los compañeros del grupo, son algunos de los recursos para ello, además de la
atenta observación del ritmo de trabajo de los grupos de aprendizaje cooperativo.
La Inteligencia intrapersonal son de una gran ayuda los informes autobiográficos;
las encuestas metacognitivas, mediante las cuales cada alumno relata cómo ha
enfocado un problema, cómo ha sido el proceso de su pensamiento; los informes
de autoidentificación, mediante los cuales explicita con qué o con quién se
identifica de acuerdo a sus inclinaciones y gustos personales; la elaboración del
propio portafolio, que incluye la reflexión sobre las razones por las que se ha
decidido a hacerlo de una manera determinada; la aplicación del contenido de un
tema a sus prioridades frente a la vida; los tests de concentración, sin olvidar
nunca la observación directa del profesor y su conversación con el alumno.
17. Referencia
Bibliografía
1. Ander, E. (1996). La planificación educativa. Colección Respuestas Educativas. Buenos Aires: Editorial
Magisterio del Río de la Plata.
2. Alfaro, M. (2000). Evaluación del aprendizaje. Maracaibo: IUPEL.
3. Ausubel, Novak y Hanesian. (1983). Psicología educativa: un punto de vista
cognos10.
4. Flores, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá: Editorial McGraw-
Hill. [ Lin]
5. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/247396
6. Gardner, Howard, Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples, FCE, 1994.
7. Gardner, Howard, Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Paidós, 2005.
8. Gerver, Richard, Crear hoy la escuela del mañana, Ediciones SM, 2012.
9.http://formacion.educalab.es/pluginfile.php/50317/mod_imscp/content/3/evaluacion