senso-percepción. Definición. Trastornos.- Psicofisiología en los procesos mentales superiores (percepción, conciencia, lenguaje y pensamiento, aprendizaje y memoria).
1. DOCENTE :XIOMARA RODRIGUEZ
CARRERA PSICOLOGIA
FRANCIS TORRES
C.I: 12797932
SECCION:THF-0333 ED01D0V
10/06/2017
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad YACAMBU
Barquisimeto Edo-Lara
PROGRAMA DE FISIOLOGIA Y CONDUCTA
Cabudare Edo Lara
SENSO-PERCEPCION
3. SENSACION + PERCEPCION
La sensación, también conocida como procesamiento sensorial, es la recepción de estímulos
mediante los órganos sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estímulos
importantes para los seres vivos de forma calórica, térmica, química o mecánica del medio
ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos eléctricos y químicos para que viajen
al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significación y organización a la
información. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo
percepción es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales
que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su
entorno. También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona
selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y
sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. En la filosofía, la
percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea,
y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica (idealista o realista)
4. La idea de la sensopercepcion, de este modo, esta asociada al proceso que permite la
captación de estímulos físicos y su interpretación vía la actividad cerebral. Este proceso
comienza con la detección del estimulo a través de un órgano sensorial( como el oido),
continua con la conversión del estimulo en señales que se trasmiten al cerebro como
impulsos nerviosos y finaliza con el procesamiento de las señales para su interpretación.
5. Los trastornos de sensopercepcion: son defectos en la organización de los datos
sensoriales. El modo mas común es que se produzca una alteración de la
sensopercepcion es una lesión en cualquiera de las estructuras nerviosas
comprometidas con esta función.
6. Alteraciones de la sensopercepcion
Cuantitativas
Disminución o abolición de las capacidades perceptivas
Agnosia: se entiende por agnosia a la capacidad de un paciente de reconocer aun estimulo aunque lo
percibe correctamente.
Hiperestesia.- Estado en el que se perciben los estímulos con mayor intensidad, numero y
rapidez.(Drogas estimulantes).
Hipoestesia: Estado en el que se percibe los estímulos con menor intensidad, numero y rapidez. (Ej.
Depresión).
Cualitativas
Ilusion .- Deformacion de la perception de un estimulo real. Consisite en la percepcion equivocada o
erronea de cualquier estimulo sensorial, consiste en una transformacion del objeto a percibir, falsificamos
el estimulo que desprende el objeto. Para que exista una ilusion tiene que haber siempre un objeto real.
Ilusion por fuerte carga emocional: Situation en el que se esta sometido a estress lo cual provoca
ilusiones.
Ilusiones provocadas o catatonicas: El sujeto provoca deliberadamente la deformacion del estimulo. (Ej.
Lagrimas en estatuas o divinidades , Deformaciones en las nubes).
7. Ilusiones por inatension: Falta de atención: El sujeto percibe de forma deformada
los estímulos que provienen de campos externos al que el tiene puesta su atención
por estar distraído
Alucinación: Trastorno de la sensopercepcion caracterizada por ser una percepción
sin objeto, donde la proyección es ubicada en el espacio exterior al sujeto , quien no
tiene conciencia de lo anómalo de dicha percepción y , por lo tanto, no tiene
conciencia de enfermedad , sino que se adjudica conciencia de realidad. Es
independiente de la voluntad y modifica el funcionamiento de la personalidad.
Significado de las alucinaciones y las reacciones del paciente frente a ellas
La presencia del fenómeno alucinatorio no es voluntario por parte del paciente y en
todos los casos implica psicopatología , también modifica el funcionamiento de la
personalidad de quien lo padece. Puede comprometer un solo canal sensorial o
varios en forma simultanea.
8. Procesos Mentales
Corresponde al almacenamiento, elaboración y traducción de los datos
aportados por los sentidos, para su utilización inmediata y un eventual
uso posterior. También podemos decir gracias a estos procesos nos
relacionamos con el mundo y así podemos construir nuestros
conocimientos.
9. Los procesos mentales humanos son de tal complejidad que a veces es conveniente simplificar al
máximo los conceptos para intuir cómo realmente pensamos. Podemos concluir que los datos y
percepciones que nos proporcionan nuestros sentidos son procesados por nuestro cerebro a
través de tres operaciones básicas: por generalización, por diferenciación o por selección.
Una vez recibidos y procesados los datos que nos proporcionan nuestros sentidos, mediante un
proceso de generalización conseguimos realizar una representación abstracta y genérica de
todas las cosas. Mediante este proceso de generalización construimos unos inmensos “archivos”
donde vamos agrupando y clasificando por comparación con las que ya previamente conocemos
todas aquellas otras cosas que vamos observando o aprendiendo.
Los procesos mentales humanos
11. Percepción : Nos permite captar lo que esta sucediendo en diferentes contextos a
partir de la compleja transformacion que los estímulos ejercen sobre el sistema
sensorial.
PERCIBIR IMPLICA INTERPRETAR ES DECIR DAR UN SIGNIFICADO Y SE
DIFERENCIA DE OTRAS FUNCIONES COGNITIVAS.
Percepción
12. Conciencia: El entendimiento, el mundo interior:
Constituye un conjunto de funciones del cerebro, que se ha intentado explicar desde varias
perspectivas. Esta relacionada con conceptos tales como :
Mente Psique Inteligencia
Cognición
Percepción
Razonamiento
Es el conocimiento inmediato que cada uno posee de existencia, de sus actos y del mundo
exterior.
Conciencia:
13. La conciencia engloba a varios procesos mentales entrelazados que no han sido
completamente descifrados por la fisiología. Este es un conjunto de funciones con
diferentes grados de desarrollo, que entre otras, catalogan las cosas como buenas y
malas. Otra función importante y mas desarrollada de la conciencia es la función de
la razón. La conciencia permite funciones de raciocinio.
La conciencia
15. LENGUAJE
El lenguaje sirve para comunicarse y se hace mediante gestos, posturas y expresiones
corporales, es un medio por el cual el hombre puede expresar pensamientos, sentimientos y
vivencias.
EL LENGUAJE SE ORGANIZA EN DOS NIVELES :
A.- El de los sonidos
B.- Significativo de las palabras
El lenguaje es una parte fundamental que genera en el sujeto la idea individual y social, todo lo
que hay en el lenguaje es el resultado de las situaciones de interacción social, desde las
primeras palabras hasta las mas complejas frases, son resultado de las interacciones y
experiencias.
17. PENSAMIENTO
Es una actividad del sistema cognitivo acompañado de los mecanismos de
memoria, atención, solución de problemas , aprendizaje, razonamiento , etc.
y al igual que las emociones el pensamiento es una experiencia interna
basada en funciones perceptivas directas o en evocación relativamente
directo.
también podemos definirlo como una actividad mental que requiere
esfuerzo, capaz de prever y anticipar conductas, y con la capacidad de
enfrentar un problema , lo conoce y lo resuelve.
19. El aprendizaje es la habilidad mental por medio de la cual conocemos, adquirimos
hábitos, desarrollamos habilidades, forjamos actitudes e ideales. Es vital para los
seres humanos, puesto que nos permite adaptarnos motora e intelectualmente al
medio en el que vivimos, por medio de una modificación de la conducta. Este es
concebido como el cambio de la conducta debido a la experiencia, es decir, no
debido a factores madurativos, ritmos biológicos, enfermedad u otros que no
correspondan a la interacción del organismo con su medio.
El aprendizaje
20. Aprendizaje
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje receptivo: El sujeto solo necesita comprender el contenido para
poder reproducirlo, pero no descubre nada
Aprendizaje por descubrimiento: El sujeto descubre los conceptos y sus
relaciones, los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo: Se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin
comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos , no encuentra
significado a los contenidos estudiados.
Aprendizaje significativo: Es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona
sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos asi de coherencia
respecto a us estructura cognitivas.
Aprendizaje Observacional: Tipo de aprendizaje que se da al observar el
comportamiento de otra persona, llamada modelo.
21. La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información
del pasado. Algunas teorías afirman que surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las
neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciación a largo plazo).
El cerebro humano de un individuo adulto estándar contiene unos 100 000 millones de neuronas y unos 100
billones de interconexiones (sinapsis) entre estas.3 Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria
del cerebro, puesto que no se dispone de ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían
entre 1 y 10 terabytes.4 Según Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente información
equivalente a la de 10 billones de páginas de enciclopedia.5
No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro.6 La memoria está diseminada por distintas
localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del córtex temporal están almacenados los
recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del
hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a
organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofía, e incluían las técnicas para
mejorar la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pasó a ser el paradigma por
excelencia de la psicología cognitiva. En las últimas décadas se ha convertido en uno de los principales pilares
de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicología
cognitiva y la neurociencia.
LA MEMORIA