SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales
Taller IX Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales
PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE
Aspectos Generales:
Establecimiento: Instituto de Artes y Tecnologías de Maipú.
Nombre practicante: Francisco Vilches Henríquez
Nivel: Primero Medio A
Nombre creado para la clase: Teorías del nacionalismo; Benedict Anderson
Número de horas pedagógicas: 2
Aspectos Curriculares:
Aprendizaje Claves: Identifica las múltiples relaciones entre los procesos sociales, políticos y culturales, y las corrientes artísticas visuales y musicales.
Contenidos: Auge del nacionalismo burgués
Pregunta problematizadora para abordar la clase: ¿Para qué nos sirve el sentimiento nacionalista?
Tópico generativo principal: Nacionalismo. Cotidianeidad, Símbolo.
Meta/s general/es de la clase : Caracterizar las diferentes teorías del nacionalismo
Metas de aprendizaje Contenidos Actividades de Enseñanza /
Aprendizaje
Actividades de Evaluación Recursos / Medios
Meta de la clase:
Caracterizar las diferentes
teorías del nacionalismo
Contenidos conceptuales
Nacionalismo
Teoría nacionalista de Anderson
Contenidos procedimentales
Identificar las diferentes teorías
del nacionalismo
Contenidos actitudinales
Valorar la significancia del
símbolo como artefacto de
sensibilidad frente al concepto
de nación.
1. Introducción y motivación. (
15 min)
El docente procede a través de
preguntas intencionadas,
recordar el contenido de la clase
anterior;
¿Qué es nacionalismo?
Según Gellner, ¿Qué nos dice
acerca del nacionalismo?
¿Para qué nos sirve el
sentimiento nacionalista?
2. Estructuración de
aprendizaje: (30 min)
El docente procede a explicitar
la teoría de Benedict Anderson
acerca del nacionalismo;
Comunidad imaginada creada a
través de símbolos como el
escudo, héroes, instituciones,
mitos, etc.
Idea de comunidad imaginada;
idea de que todos los miembros
de una nación tienen los
mismos derechos y deberes.
Necesidad de legitimar la
soberanía del estado u
organización política a través de
Evaluación de carácter
diagnóstico que busca detectar
fuentes de conocimientos
acerca del contenido a
posteriormente presentar. .
Evaluaciones progresivas de
carácter procesual, en base a la
intervención de los estudiantes
Evaluación de carácter
formativo al cierre de la clase,
en la cual los estudiantes
responden a la pregunta inicial,
Ppt con imágenes
relacionadas a los símbolos.
Pizarra.
la nación como elemento
reemplazante de la iglesia
3. Síntesis y recapitulación (45
min)
El docente procede a realizar un
resumen de la clase y les
explica a través ejemplos
cotidianos como se presenta en
la actualidad el sentimiento
nacionalista visto desde la teoría
de Anderson.
Como actividad de cierre el
profesor propone una actividad
de carácter evaluativo
acumulativo con las siguientes
preguntas;
¿Qué es nacionalismo? , base
su respuesta en la teoría de
Anderson
¿Qué símbolos encontramos en
la actualidad en nuestro diario
vivir. ?
¿Es necesario en un estado
democrático, el sentimiento
nacionalista?
El profesor procede a realizar
una retroalimentación conforme
a las respuestas entregadas por
los estudiantes.
Fin de clase.
Teoría del nacionalismo  benedict anderson

Más contenido relacionado

Similar a Teoría del nacionalismo benedict anderson

Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
LuzHorita1
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
Maria Vallejo
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
HAV
 
Formacion estetica constructiva trabajo singular adriana
Formacion estetica constructiva trabajo singular adrianaFormacion estetica constructiva trabajo singular adriana
Formacion estetica constructiva trabajo singular adriana
araujoadrana
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historia
Diana Méndez
 
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdfSILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
juegoseis
 

Similar a Teoría del nacionalismo benedict anderson (20)

Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Arte investigar
Arte investigarArte investigar
Arte investigar
 
Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1Rojas leon 2014 l1, d1
Rojas leon 2014 l1, d1
 
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primariaeducaciìon en base de la educacion en escuela primaria
educaciìon en base de la educacion en escuela primaria
 
SESION CCSS3 5S.pdf
SESION CCSS3 5S.pdfSESION CCSS3 5S.pdf
SESION CCSS3 5S.pdf
 
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdfCiudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
Ciudadanias diversidades e identidades en América Latina IIS 230124.pdf
 
programa bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdfprograma bases epistemicas.pdf
programa bases epistemicas.pdf
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
24 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 200924 claudia ponton cap 3 2009
24 claudia ponton cap 3 2009
 
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptxPSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA  CULTURA.pptx
PSICOPEDAGOGIA DEL ARTE Y LA CULTURA.pptx
 
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca2011 programa 1er cuat. hsca
2011 programa 1er cuat. hsca
 
Recorrido metodologico.
Recorrido metodologico.Recorrido metodologico.
Recorrido metodologico.
 
Formacion estetica constructiva trabajo singular adriana
Formacion estetica constructiva trabajo singular adrianaFormacion estetica constructiva trabajo singular adriana
Formacion estetica constructiva trabajo singular adriana
 
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
Apuntes sobre los orígenes de la organización bibliográfica Moderna a partir ...
 
S4 tarea4 crgu_mdocx
S4 tarea4 crgu_mdocxS4 tarea4 crgu_mdocx
S4 tarea4 crgu_mdocx
 
Reflexió Conceptual en la sociología.
Reflexió Conceptual en la sociología.Reflexió Conceptual en la sociología.
Reflexió Conceptual en la sociología.
 
El individuo y_la_historia
El individuo y_la_historiaEl individuo y_la_historia
El individuo y_la_historia
 
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdfSILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
SILABO 2022- Filosofoía y ética - ING. INFORMÁTICA (1).pdf
 
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
Desarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  laDesarrollo   Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en  la
Desarrollo Evaluar tramas, itinerarios y aprendizajes en la
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Teoría del nacionalismo benedict anderson

  • 1. Universidad Academia de Humanismo Cristiano Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales Taller IX Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales PLANIFICACIÓN DE UNA CLASE Aspectos Generales: Establecimiento: Instituto de Artes y Tecnologías de Maipú. Nombre practicante: Francisco Vilches Henríquez Nivel: Primero Medio A Nombre creado para la clase: Teorías del nacionalismo; Benedict Anderson Número de horas pedagógicas: 2 Aspectos Curriculares: Aprendizaje Claves: Identifica las múltiples relaciones entre los procesos sociales, políticos y culturales, y las corrientes artísticas visuales y musicales. Contenidos: Auge del nacionalismo burgués Pregunta problematizadora para abordar la clase: ¿Para qué nos sirve el sentimiento nacionalista? Tópico generativo principal: Nacionalismo. Cotidianeidad, Símbolo. Meta/s general/es de la clase : Caracterizar las diferentes teorías del nacionalismo
  • 2. Metas de aprendizaje Contenidos Actividades de Enseñanza / Aprendizaje Actividades de Evaluación Recursos / Medios Meta de la clase: Caracterizar las diferentes teorías del nacionalismo Contenidos conceptuales Nacionalismo Teoría nacionalista de Anderson Contenidos procedimentales Identificar las diferentes teorías del nacionalismo Contenidos actitudinales Valorar la significancia del símbolo como artefacto de sensibilidad frente al concepto de nación. 1. Introducción y motivación. ( 15 min) El docente procede a través de preguntas intencionadas, recordar el contenido de la clase anterior; ¿Qué es nacionalismo? Según Gellner, ¿Qué nos dice acerca del nacionalismo? ¿Para qué nos sirve el sentimiento nacionalista? 2. Estructuración de aprendizaje: (30 min) El docente procede a explicitar la teoría de Benedict Anderson acerca del nacionalismo; Comunidad imaginada creada a través de símbolos como el escudo, héroes, instituciones, mitos, etc. Idea de comunidad imaginada; idea de que todos los miembros de una nación tienen los mismos derechos y deberes. Necesidad de legitimar la soberanía del estado u organización política a través de Evaluación de carácter diagnóstico que busca detectar fuentes de conocimientos acerca del contenido a posteriormente presentar. . Evaluaciones progresivas de carácter procesual, en base a la intervención de los estudiantes Evaluación de carácter formativo al cierre de la clase, en la cual los estudiantes responden a la pregunta inicial, Ppt con imágenes relacionadas a los símbolos. Pizarra.
  • 3. la nación como elemento reemplazante de la iglesia 3. Síntesis y recapitulación (45 min) El docente procede a realizar un resumen de la clase y les explica a través ejemplos cotidianos como se presenta en la actualidad el sentimiento nacionalista visto desde la teoría de Anderson. Como actividad de cierre el profesor propone una actividad de carácter evaluativo acumulativo con las siguientes preguntas; ¿Qué es nacionalismo? , base su respuesta en la teoría de Anderson ¿Qué símbolos encontramos en la actualidad en nuestro diario vivir. ? ¿Es necesario en un estado democrático, el sentimiento nacionalista? El profesor procede a realizar una retroalimentación conforme a las respuestas entregadas por los estudiantes. Fin de clase.