SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 8
Baixar para ler offline
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO
DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARGARITA LA PERLA DEL
MUNICIPIO OSPINO ESTADO PORTUGUESA.
Tesis para optar al Grado Magister en Educación Mención Inicial
Autor: Francisca Fuentes.
Tutor: Julio Fuentes.
Acarigua, Enero del 2016
CAPITULO I
Planteamiento Del Problema
En América latina se ha venido desarrollando un modelo para el cual el sistema
educativo construye una esfera vital para el desarrollo integral del educando desde
temprana edad. Es por ello, que la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha
venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se hace presente en
muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el derecho a la Educación de los
niños y niñas. Ante un siglo que comienza con grandes demandas para los pobladores
del planeta y en donde las competencias intelectuales y humanas se acrecientan, se
hace necesario el desarrollo tanto físico, intelectual y emocional de cada nuevo ser y
por ende el máximo aprovechamiento de las potencialidades que poseen desde 0 a 6
años.
En Venezuela y especialmente en el estado Portuguesa, se han venido
implementando políticas sociales y culturales que definen los procesos de enseñanza
y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral, de forma tal, que
los niveles y modalidades establecidos por el sistema educativo, correspondan y den
respuesta al desarrollo humano, psicológico, cultural y social del nuevo republicano,
con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los
niños y niñas que se forman en los centros educativos.
En este marco, la Educación Inicial como modalidad de la Educación Bolivariana
está dirigida especialmente para atender población de niños y niñas desde maternal a
preescolar, es decir, discentes entre 0 a 6 años de edad. Con el fin de garantizar sus
derechos a un desarrollo pleno conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere
formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural. Declarando el derecho a una educación integral y de calidad en los
términos de equidad y justicia social. Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del
niño y niña en edad preescolar juega un papel muy importante para el logro de este
objetivo. Lo que implica un adecuado desarrollo de los procesos de la percepción
motora, percepción visual auditiva y de los procesos psicológicos que intervienen
para que el educando desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo.
Generalmente, los niños y niñas en edad preescolar pueden desarrollar diversas
actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y enroscar, así como correr,
saltar, lanzar, subir, bajar entre otros. Al respecto, García (2009) señala entre los
niños y las niñas existen algunas diferencias. El niño es más fuerte y sus músculos
están más desarrollados y más capacitados para lanzar el balón, saltar de un lado a
otro, subir y bajar una escalera. La niña, en cambio, tiene mayor ventaja en la
coordinación de sus miembros, para brincar, guardar el equilibrio en un pie coordinar
sus pequeños músculos. Estos determinantes, o aspectos más significativos, marcan el
desarrollo de la vida, a través de toda la extensión temporal del individuo y
caracterizan el continuo movimiento y desplazamiento necesarios para el proceso de
enseñanza aprendizaje.
Dentro de este proceso, está presente la motricidad fina, que consiste en
movimientos de los pequeños músculos de la mano como producto de la coordinación
óculo-manual, coordinación que es esencial para el dominio de acciones y de
instrumentos, así como para el desarrollo de las habilidades intelectuales. Por tal
razón, es mediante esta actividad que el niño se vincula con los objetos del mundo
que lo rodea, asimilando no solo el contenido de la experiencia motora, sino también
los procesamientos del pensamiento y del comportamiento. No obstante, el éxito de
ello dependerá no solamente de la capacidad física del individuo, sino también, de la
calidad de orientación que reciba del docente sin la cual el sujeto estaría despojado de
estrategias metodológicas necesarias para su función social.
Desde esta perspectiva, la motricidad fina es el tipo de motricidad que permite
hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad
funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora
por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la
actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es
compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la
coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para
producir movimientos precisos.
El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del
control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico
madura. (Muñoz, 2006, p. 33). Según el autor, la motricidad fina, implica precisión,
eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados
de sentido útil, marcando la gran diferencia entre el hombre y los animales. También
puede definirse como las acciones del ser humano, en cuya realización intervienen el
ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, así como, los pies, los dedos, la
cara, la lengua y los labios.
Según Ledezma (2007), los niños y niñas de edad preescolar “van adquiriendo el
dominio y control de su cuerpo de forma gradual, lo que les permite ejecutar
actividades diversas que corresponden a un desarrollo motor grueso o a un desarrollo
motor fino”. (p.58). Para el autor, la educación temprana exige la planificación de
estrategias metodológicas y métodos de enseñanza que tomen en consideración el
conocimiento de estas particularidades para el desarrollo pleno y armónico de estas
capacidades.
Cabe destacar, que la motricidad gruesa es la habilidad que el niño o niña va
adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos del cuerpo y mantener el
equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Sin
embargo, el ritmo de evolución varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez
del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación
ambiental. Además, la motricidad gruesa se va desarrollando en orden, es decir,
descendiendo desde la cabeza hasta los pies con un orden definido y previsible.
En este sentido, Salinas (2005) menciona que “El niño debe ir adquiriendo las
nuevas capacidades progresivamente”. (p.12). Según la autora, el niño se desarrolla
por etapas: primero controla la cabeza, luego el tronco, se sienta, se para con apoyo,
gatea, camina con ayuda, se para solo y por último camina solo. Por otra parte, es
importante la estimulación sensorial porque de otro modo es difícil que el niño o niña
sienta ganas de explorar su entorno.
Evidentemente, La motricidad gruesa en los niños en edad preescolar se desarrolla
de manera cotidiana, ya sea caminando, corriendo, saltando, trepando, lanzando o
recibiendo la pelota. Igualmente, se pueden aplicar diversos juegos orientados a
desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación como por ejemplo, las
nociones espaciales, el esquema corporal y las nociones básicas de la lateralidad
como arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás.
Partiendo de esta concepción, es posible realizar de manera planificada y
organizada, estrategias metodológicas orientadas a fortalecer el desarrollo motor del
niño y niña en edad preescolar. Sin embargo, no todo tipo de enseñanza es igualmente
efectivo en cualquier edad. El docente ha de tener presente, que para dirigir el
desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa del niño o niña en edad preescolar
debe tomar en consideración, los intereses y necesidades del educando, así como los
métodos educativos más efectivos que le permitan potencial sus habilidades motrices
manera precisa y coordinada.
En atención a lo antes expuesto, se propone el diseño de estrategias metodológicas
para fortalecer el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del Centro de
Educación Inicial Margarita La Perla del Municipio Ospino Estado Portuguesa, el
cual cuenta con 6 secciones donde se atiende una población de 162 estudiantes de
ambos sexos, con edades comprendidas de 3 a 6 años de edad y atendidos por 12
docentes de Educación Inicial. Observaciones directas y efectuadas por la
investigadora en la mencionada institución, revelaron que actualmente los docentes
de aula emplean estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad en los
educandos. Sin embargo, se evidencia que los docentes por lo general se limitan a
entregar los recursos como hojas de papel, colores de cera y madera sin tomar en
consideración la postura, la posición correcta para la toma del color con su mano
dominante, así como, la posición de la hoja del papel.
Por otra parte, muy pocas veces se les entrega material y tijera para recortar,
plastilina o arcilla para afinar los movimientos de las manos. Por ello, el docente debe
ser muy vigilante durante la aplicación de estas estrategias ya que de lo contrario el
educando no desarrollara de manera adecuada los movimientos de la coordinación
óculo manual y la estimulación del sistema nervioso central, necesarios para el
desarrollo de estas destrezas motoras.
En consecuencia, si estas funciones no se atienden adecuadamente con estrategias
metodológicas aplicables a la situación de aprendizaje, lo más probable será que los
niños y niñas que asisten a esta institución presenten problemas a corto, mediano y
largo plazo con la motricidad fina y gruesa. Presentaran trastornos de la organización
de los gestos y del espacio así como problemas de integración visomotora necesarias
para el equilibrio, la coordinación a nivel de los dedos y la inclinación inadecuada del
dorso hacia la derecha a medida que avanza la mano.
Asimismo, los niños y niñas pueden presentar fuerte presión del lápiz sobre el
papel con trazos a menudos gruesos debido a la presión excesiva al trazar y colorear.
Igualmente, la motricidad gruesa puede verse afectada si el niño o niña pasa la mayor
parte del tiempo sentados o cruzados en el suelo, ya que sus músculos no se
desarrollaran apropiadamente para realizar actividades como: correr, saltar, lanzar,
tomar con las manos o partear con los pies la pelota acciones necesarias para que el
educando desarrolle adecuadamente su esquema corporal la orientación espacial.
Por ello, en la presente investigación se propone el diseño de estrategias
metodológicas para fortalecer el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de la
institución antes mencionada. Dichas estrategias permitirán el desarrollo progresivo
en las habilidades motrices de los niños y niñas en edad preescolar. En este sentido,
se propone a los docentes de educación inicial una propuesta planificada y muy bien
definida, con el propósito de que la misma sea ejecutada y evaluada por el docente en
las actividades diarias que realiza en el aula de clase.
En consecuencia, surgen las siguientes interrogantes: ¿Presentan los niños y niñas
que asisten a la institución en estudio debilidades en la organización visomotora y del
espacio?
¿Qué estrategias metodológicas utilizan los docentes para desarrollar la motricidad
en los niños y niñas?
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la motricidad
en los niños y niñas?
¿Cuál será la factibilidad de diseñar estrategias metodológicas dirigidas a los
docentes para desarrollar la motricidad en los niños y niñas del Preescolar antes
mencionado?
Objetivos de la Investigación
Objetivo general:
Diseñar estrategias metodológicas para el fortalecimiento del desarrollo de la
motricidad en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Margarita La Perla
del Municipio Ospino Estado Portuguesa.
Objetivos específicos:
a) Determinar las debilidades que presentan los niños y niñas en la
organización visomotora y del espacio
b) Identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para el
desarrollo de la motricidad.
c) Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la
motricidad en los niños y niñas de Educación Inicial.
d) Diseñar estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo de la
motricidad.
Justificación
El tema de investigación es de suma importancia si se considera que la motricidad
es un aspecto primordial que repercute de manera directa permanente en la vida del
niño y en el aprendizaje, ya que la motricidad ocupa un lugar importante en la
educación infantil, y esto está totalmente demostrado sobre todo en la primera etapa
infantil donde hay una gran interdependencia en el desarrollo de la motricidad fina y
gruesa, así como, en la parte afectiva e intelectual de los niños y niñas en edad
preescolar.
De modo que, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y
la niña desde los primeros años de su desarrollo, lo que contribuye a personalizar de
alguna manera el yo de cada individuo, destacándose el papel de la función tónica,
entendida no sólo como la tela de fondo de la acción corporal, sino un modo de
relación con el otro.
Considerando que existen muchos niños y niñas con problemas en la motricidad y
partiendo de esto y ante las premisas observadas durante el desarrollo de la presente
investigación, se ha podido evidenciar que su aplicación se justifica a partir de tratar
de contribuir en mejorar las dificultades motoras que pueden impedir el aprendizaje y
desarrollo pleno del niño y la niña en su etapa inicial.
Actualmente, un tercio de la población infantil tiene problemas de motricidad que
posteriormente repercuten en la escritura. Por esta razón, es de sumo interés esta
investigación, ya que si el docente no implementa estrategias metodológicas
innovadoras lo más probable que con el paso del tiempo este problema se
desemboque otros problemas mayores y secundarios en los niños como la baja
autoestima el desplazamiento y la inseguridad. Pues como es bien sabido, el
aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente
gracias al desarrollo de la motricidad.
Además, la educación motriz propicia un tipo de relación menos autoritaria y
competitiva, permite al educando la búsqueda de creatividad, colaboración y
entendimiento, que supone un cambio importante con respecto a la pedagogía
tradicional, ya que gira en torno a los intereses del niño, y no del adulto. Se busca el
desarrollo y la maduración, no solo impartir conocimientos; se pretende la autonomía
no la dependencia; se propicia una disciplina de confianza y libertad, no autoritaria;
se postula una pedagogía personalizada, no colectiva y uniforme, y finalmente, se
potencia la creación de actitudes esenciales activas y no pasivas.
Se trata por tanto, de una escuela más abierta, más tolerante y menos sujeta a
criterios exclusivamente intelectuales, en donde el niño y niña no sea solo un alumno,
sino una personalidad en desarrollo cuyo equilibrio psicológico y su adaptación
interese tanto como su preparación intelectual. Mediante estas estrategias
metodológicas se pretende que los docentes cuenten con herramientas innovadoras de
aprendizaje que les permita a los niños y niñas en edad preescolar iniciarse con
precisión en el manejo de los rasgos caligráficos, del movimiento armónico y
uniforme tanto de las manos como del papel. El gran número de niños con digrafías
(mala letra) se debe simplemente a la falta de estimulación de la motricidad fina. Por
lo tanto, es fundamental que padres y maestros tomen conciencia que se puede
adecuar la forma, dirección, uniformidad y esparcimiento de las letras partiendo de
un buen desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa.
En este orden de ideas, la presente investigación contiene aportes teóricos que
destacan y sintetizan las principales concepciones y enfoques que definen la
aplicación y sus posibles aplicaciones en la modalidad de educación inicial, con el fin
de orientar a los docente en su práctica pedagógica a desarrollar la motricidad en los
niños y niñas mediante estrategias de aprendizaje que faciliten el desarrollo motor, la
inspiración, la apertura del pensamiento y la búsqueda de nuevas experiencias.
Asimismo, la investigación contiene aportes prácticos, por cuanto servirá de guía a
los docentes del Centro de Educación Inicial Margarita La Perla del Municipio
Ospino Estado Portuguesa, para llevar a la práctica una función orientadora que
permita promover el interés genuino y el deseo de incorporar en el proceso de
enseñanza aprendizaje de una manera más activa y eficiente, estrategias
metodológicas paras abordar la enseñanza del educando con una visión más abierta
que proporcione a los mismos el fluir del pensamiento y el deseo de expresar con
mayor libertad el desarrollo de sus habilidades.
Finalmente, la investigación contiene aportes metodológicos por cuanto se
ofrecerán a todos los docentes de la institución antes mencionada, estrategias
metodológicas para desarrollar la motricidad en los niños y niñas que asisten a dicha
institución. Igualmente, la propuesta se presenta como una metodología de trabajo
para generar un clima de confianza donde el estudiante perciba la importancia de los
movimientos como medio de expresión corporal. Por lo tanto, la investigación está
plenamente justificada por cuanto contribuye a mejorar, no solo, el proceso de
enseñanza aprendizaje en la etapa educación inicial, sino a elevar el desarrollo de la
capacidad motora de los estudiantes. Por último, la investigación, servirá de
referencias a otras futuras investigaciones.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialQué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialFundesuruguapo Nudesur
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilKätëë Rodriiguez
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaValeriastefita
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajolissds
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil1128483839
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeleslie_1994
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoGracielao1
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014LilianaArias1979
 
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptx
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptxPROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptx
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptxFrancyAriza2
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarProyectosCPE
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARLourdesCastillo57
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialmarilyncarrera95
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Denice Caman
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Pilar Badillo
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaMarianavera91
 

Mais procurados (20)

Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicialQué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
Qué es ambiente de aprendizaje en educacion inicial
 
Educación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDFEducación inicial importancia . PDF
Educación inicial importancia . PDF
 
Importancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantilImportancia de la pedagogía infantil
Importancia de la pedagogía infantil
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Qué es el preescolar
Qué es el preescolarQué es el preescolar
Qué es el preescolar
 
Motricidad gruesa
Motricidad gruesaMotricidad gruesa
Motricidad gruesa
 
Importancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación TempranaImportancia de la Estimulación Temprana
Importancia de la Estimulación Temprana
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
 
Momentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizajeMomentos de la experiencia de aprendizaje
Momentos de la experiencia de aprendizaje
 
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimientoConclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
Conclusión del proceso de enseñanza con los niños de seguimiento
 
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
Currículo de Educación Inicial del Ecuador 2014
 
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptx
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptxPROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptx
PROPOSITO DE LAS TECNICAS GRAFO PLASTICIAS.pptx
 
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolarEl desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
El desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los niños de preescolar
 
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLARIMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES LUDICAS EN LAS AREAS DE PREESCOLAR
 
Analisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicialAnalisis del curriculo de educacion inicial
Analisis del curriculo de educacion inicial
 
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
Desarrollo historico de la estimulacion temprana (2)
 
Fichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación tempranaFichero de estimulación temprana
Fichero de estimulación temprana
 
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
Guía para la Educadora: Primer grado de Preescolar.
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvularia
 

Semelhante a Planteamiento

DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053juniorcubillan
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1CIBER KSIMIRO
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñas
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñasHabilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñas
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñasErick Rueda Jimenez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxMAELY11
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxMAELY11
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de gradoluis munoz
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidadedoome
 
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...zenaidaserrano
 

Semelhante a Planteamiento (20)

DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
DEASARROLLO PSICOMOTOR CODIGO 053
 
Trabajo computacion abi
Trabajo computacion abiTrabajo computacion abi
Trabajo computacion abi
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdfMONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
MONOGRAFIA - GRUPO 7.pdf
 
Motricidad fina
Motricidad fina Motricidad fina
Motricidad fina
 
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
Aspectos básicos relacionados con la educación inicia1
 
Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.Articulo 1 d.c.
Articulo 1 d.c.
 
TEMA1
TEMA1TEMA1
TEMA1
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñas
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñasHabilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñas
Habilidades psicomotrices en el proceso de formación de los niños y niñas
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docxPRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
investigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docxinvestigacion cualitativa.docx
investigacion cualitativa.docx
 
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y CorporalidadCuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
Cuaderno Docente Conversemos 3: Motricidad y Corporalidad
 
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...
Actividades recreativas como estrategia para la estimulación de la psicomotri...
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 
Agente educativo
Agente educativoAgente educativo
Agente educativo
 

Último

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEJosé Hecht
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoJosé Luis Palma
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptxfotofamilia008
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Edith Liccioni
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxMAURICIO329243
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaFarid Abud
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 

Último (20)

DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdfDocencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4  Ccesa007.pdf
Docencia en la Era de la Inteligencia Artificial UB4 Ccesa007.pdf
 
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUEPresentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
Presentación MF 1445 EVALUACION COMO Y QUE
 
Mimos _
Mimos                                       _Mimos                                       _
Mimos _
 
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro DelgadoBiografía del General Eloy Alfaro Delgado
Biografía del General Eloy Alfaro Delgado
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Sexto.pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Once.pptx
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
4° SEM23 ANEXOS DEL DOCENTE 2023-2024.pptx
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
Libro Ecuador Realidad Nacional ECUADOR.
 
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptxLa-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
La-cosmovision-del-curriculo-educativo-en-Venezuela (1).pptx
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsaPresentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
Presentacionde Prueba 2024 dsdasdasdsadsadsadsadasdasdsadsa
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 1 | Metodología de la Investigación
Unidad 1 | Metodología de la Investigación
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 

Planteamiento

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL MARGARITA LA PERLA DEL MUNICIPIO OSPINO ESTADO PORTUGUESA. Tesis para optar al Grado Magister en Educación Mención Inicial Autor: Francisca Fuentes. Tutor: Julio Fuentes. Acarigua, Enero del 2016
  • 2. CAPITULO I Planteamiento Del Problema En América latina se ha venido desarrollando un modelo para el cual el sistema educativo construye una esfera vital para el desarrollo integral del educando desde temprana edad. Es por ello, que la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha venido experimentando un sostenido y disparejo crecimiento que se hace presente en muchos estados sin que se logre garantizar a plenitud el derecho a la Educación de los niños y niñas. Ante un siglo que comienza con grandes demandas para los pobladores del planeta y en donde las competencias intelectuales y humanas se acrecientan, se hace necesario el desarrollo tanto físico, intelectual y emocional de cada nuevo ser y por ende el máximo aprovechamiento de las potencialidades que poseen desde 0 a 6 años. En Venezuela y especialmente en el estado Portuguesa, se han venido implementando políticas sociales y culturales que definen los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto de naturaleza humana total e integral, de forma tal, que los niveles y modalidades establecidos por el sistema educativo, correspondan y den respuesta al desarrollo humano, psicológico, cultural y social del nuevo republicano, con el fin de crear los escenarios de aprendizaje para la formación integral de los niños y niñas que se forman en los centros educativos. En este marco, la Educación Inicial como modalidad de la Educación Bolivariana está dirigida especialmente para atender población de niños y niñas desde maternal a preescolar, es decir, discentes entre 0 a 6 años de edad. Con el fin de garantizar sus derechos a un desarrollo pleno conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural. Declarando el derecho a una educación integral y de calidad en los términos de equidad y justicia social. Por lo tanto, el desarrollo de la motricidad del niño y niña en edad preescolar juega un papel muy importante para el logro de este objetivo. Lo que implica un adecuado desarrollo de los procesos de la percepción motora, percepción visual auditiva y de los procesos psicológicos que intervienen para que el educando desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo. Generalmente, los niños y niñas en edad preescolar pueden desarrollar diversas actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y enroscar, así como correr, saltar, lanzar, subir, bajar entre otros. Al respecto, García (2009) señala entre los niños y las niñas existen algunas diferencias. El niño es más fuerte y sus músculos
  • 3. están más desarrollados y más capacitados para lanzar el balón, saltar de un lado a otro, subir y bajar una escalera. La niña, en cambio, tiene mayor ventaja en la coordinación de sus miembros, para brincar, guardar el equilibrio en un pie coordinar sus pequeños músculos. Estos determinantes, o aspectos más significativos, marcan el desarrollo de la vida, a través de toda la extensión temporal del individuo y caracterizan el continuo movimiento y desplazamiento necesarios para el proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de este proceso, está presente la motricidad fina, que consiste en movimientos de los pequeños músculos de la mano como producto de la coordinación óculo-manual, coordinación que es esencial para el dominio de acciones y de instrumentos, así como para el desarrollo de las habilidades intelectuales. Por tal razón, es mediante esta actividad que el niño se vincula con los objetos del mundo que lo rodea, asimilando no solo el contenido de la experiencia motora, sino también los procesamientos del pensamiento y del comportamiento. No obstante, el éxito de ello dependerá no solamente de la capacidad física del individuo, sino también, de la calidad de orientación que reciba del docente sin la cual el sujeto estaría despojado de estrategias metodológicas necesarias para su función social. Desde esta perspectiva, la motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programación, regulación y verificación de la actividad mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central. Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales, hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se desarrolla a medida que el sistema neurológico madura. (Muñoz, 2006, p. 33). Según el autor, la motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía, armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados de sentido útil, marcando la gran diferencia entre el hombre y los animales. También puede definirse como las acciones del ser humano, en cuya realización intervienen el ojo, la mano, los dedos en interacción con el medio, así como, los pies, los dedos, la cara, la lengua y los labios. Según Ledezma (2007), los niños y niñas de edad preescolar “van adquiriendo el dominio y control de su cuerpo de forma gradual, lo que les permite ejecutar actividades diversas que corresponden a un desarrollo motor grueso o a un desarrollo
  • 4. motor fino”. (p.58). Para el autor, la educación temprana exige la planificación de estrategias metodológicas y métodos de enseñanza que tomen en consideración el conocimiento de estas particularidades para el desarrollo pleno y armónico de estas capacidades. Cabe destacar, que la motricidad gruesa es la habilidad que el niño o niña va adquiriendo, para mover armoniosamente los músculos del cuerpo y mantener el equilibrio, además de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos. Sin embargo, el ritmo de evolución varía de un sujeto a otro, de acuerdo con la madurez del sistema nervioso, su carga genética, su temperamento básico y la estimulación ambiental. Además, la motricidad gruesa se va desarrollando en orden, es decir, descendiendo desde la cabeza hasta los pies con un orden definido y previsible. En este sentido, Salinas (2005) menciona que “El niño debe ir adquiriendo las nuevas capacidades progresivamente”. (p.12). Según la autora, el niño se desarrolla por etapas: primero controla la cabeza, luego el tronco, se sienta, se para con apoyo, gatea, camina con ayuda, se para solo y por último camina solo. Por otra parte, es importante la estimulación sensorial porque de otro modo es difícil que el niño o niña sienta ganas de explorar su entorno. Evidentemente, La motricidad gruesa en los niños en edad preescolar se desarrolla de manera cotidiana, ya sea caminando, corriendo, saltando, trepando, lanzando o recibiendo la pelota. Igualmente, se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación como por ejemplo, las nociones espaciales, el esquema corporal y las nociones básicas de la lateralidad como arriba, abajo, derecha, izquierda, delante y detrás. Partiendo de esta concepción, es posible realizar de manera planificada y organizada, estrategias metodológicas orientadas a fortalecer el desarrollo motor del niño y niña en edad preescolar. Sin embargo, no todo tipo de enseñanza es igualmente efectivo en cualquier edad. El docente ha de tener presente, que para dirigir el desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa del niño o niña en edad preescolar debe tomar en consideración, los intereses y necesidades del educando, así como los métodos educativos más efectivos que le permitan potencial sus habilidades motrices manera precisa y coordinada. En atención a lo antes expuesto, se propone el diseño de estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Margarita La Perla del Municipio Ospino Estado Portuguesa, el cual cuenta con 6 secciones donde se atiende una población de 162 estudiantes de ambos sexos, con edades comprendidas de 3 a 6 años de edad y atendidos por 12
  • 5. docentes de Educación Inicial. Observaciones directas y efectuadas por la investigadora en la mencionada institución, revelaron que actualmente los docentes de aula emplean estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad en los educandos. Sin embargo, se evidencia que los docentes por lo general se limitan a entregar los recursos como hojas de papel, colores de cera y madera sin tomar en consideración la postura, la posición correcta para la toma del color con su mano dominante, así como, la posición de la hoja del papel. Por otra parte, muy pocas veces se les entrega material y tijera para recortar, plastilina o arcilla para afinar los movimientos de las manos. Por ello, el docente debe ser muy vigilante durante la aplicación de estas estrategias ya que de lo contrario el educando no desarrollara de manera adecuada los movimientos de la coordinación óculo manual y la estimulación del sistema nervioso central, necesarios para el desarrollo de estas destrezas motoras. En consecuencia, si estas funciones no se atienden adecuadamente con estrategias metodológicas aplicables a la situación de aprendizaje, lo más probable será que los niños y niñas que asisten a esta institución presenten problemas a corto, mediano y largo plazo con la motricidad fina y gruesa. Presentaran trastornos de la organización de los gestos y del espacio así como problemas de integración visomotora necesarias para el equilibrio, la coordinación a nivel de los dedos y la inclinación inadecuada del dorso hacia la derecha a medida que avanza la mano. Asimismo, los niños y niñas pueden presentar fuerte presión del lápiz sobre el papel con trazos a menudos gruesos debido a la presión excesiva al trazar y colorear. Igualmente, la motricidad gruesa puede verse afectada si el niño o niña pasa la mayor parte del tiempo sentados o cruzados en el suelo, ya que sus músculos no se desarrollaran apropiadamente para realizar actividades como: correr, saltar, lanzar, tomar con las manos o partear con los pies la pelota acciones necesarias para que el educando desarrolle adecuadamente su esquema corporal la orientación espacial. Por ello, en la presente investigación se propone el diseño de estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de la institución antes mencionada. Dichas estrategias permitirán el desarrollo progresivo en las habilidades motrices de los niños y niñas en edad preescolar. En este sentido, se propone a los docentes de educación inicial una propuesta planificada y muy bien definida, con el propósito de que la misma sea ejecutada y evaluada por el docente en las actividades diarias que realiza en el aula de clase.
  • 6. En consecuencia, surgen las siguientes interrogantes: ¿Presentan los niños y niñas que asisten a la institución en estudio debilidades en la organización visomotora y del espacio? ¿Qué estrategias metodológicas utilizan los docentes para desarrollar la motricidad en los niños y niñas? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas? ¿Cuál será la factibilidad de diseñar estrategias metodológicas dirigidas a los docentes para desarrollar la motricidad en los niños y niñas del Preescolar antes mencionado? Objetivos de la Investigación Objetivo general: Diseñar estrategias metodológicas para el fortalecimiento del desarrollo de la motricidad en los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Margarita La Perla del Municipio Ospino Estado Portuguesa. Objetivos específicos: a) Determinar las debilidades que presentan los niños y niñas en la organización visomotora y del espacio b) Identificar las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes para el desarrollo de la motricidad. c) Determinar los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo de la motricidad en los niños y niñas de Educación Inicial. d) Diseñar estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo de la motricidad. Justificación El tema de investigación es de suma importancia si se considera que la motricidad es un aspecto primordial que repercute de manera directa permanente en la vida del niño y en el aprendizaje, ya que la motricidad ocupa un lugar importante en la educación infantil, y esto está totalmente demostrado sobre todo en la primera etapa infantil donde hay una gran interdependencia en el desarrollo de la motricidad fina y
  • 7. gruesa, así como, en la parte afectiva e intelectual de los niños y niñas en edad preescolar. De modo que, la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz del niño y la niña desde los primeros años de su desarrollo, lo que contribuye a personalizar de alguna manera el yo de cada individuo, destacándose el papel de la función tónica, entendida no sólo como la tela de fondo de la acción corporal, sino un modo de relación con el otro. Considerando que existen muchos niños y niñas con problemas en la motricidad y partiendo de esto y ante las premisas observadas durante el desarrollo de la presente investigación, se ha podido evidenciar que su aplicación se justifica a partir de tratar de contribuir en mejorar las dificultades motoras que pueden impedir el aprendizaje y desarrollo pleno del niño y la niña en su etapa inicial. Actualmente, un tercio de la población infantil tiene problemas de motricidad que posteriormente repercuten en la escritura. Por esta razón, es de sumo interés esta investigación, ya que si el docente no implementa estrategias metodológicas innovadoras lo más probable que con el paso del tiempo este problema se desemboque otros problemas mayores y secundarios en los niños como la baja autoestima el desplazamiento y la inseguridad. Pues como es bien sabido, el aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente gracias al desarrollo de la motricidad. Además, la educación motriz propicia un tipo de relación menos autoritaria y competitiva, permite al educando la búsqueda de creatividad, colaboración y entendimiento, que supone un cambio importante con respecto a la pedagogía tradicional, ya que gira en torno a los intereses del niño, y no del adulto. Se busca el desarrollo y la maduración, no solo impartir conocimientos; se pretende la autonomía no la dependencia; se propicia una disciplina de confianza y libertad, no autoritaria; se postula una pedagogía personalizada, no colectiva y uniforme, y finalmente, se potencia la creación de actitudes esenciales activas y no pasivas. Se trata por tanto, de una escuela más abierta, más tolerante y menos sujeta a criterios exclusivamente intelectuales, en donde el niño y niña no sea solo un alumno, sino una personalidad en desarrollo cuyo equilibrio psicológico y su adaptación interese tanto como su preparación intelectual. Mediante estas estrategias metodológicas se pretende que los docentes cuenten con herramientas innovadoras de aprendizaje que les permita a los niños y niñas en edad preescolar iniciarse con precisión en el manejo de los rasgos caligráficos, del movimiento armónico y uniforme tanto de las manos como del papel. El gran número de niños con digrafías
  • 8. (mala letra) se debe simplemente a la falta de estimulación de la motricidad fina. Por lo tanto, es fundamental que padres y maestros tomen conciencia que se puede adecuar la forma, dirección, uniformidad y esparcimiento de las letras partiendo de un buen desarrollo de la motricidad tanto fina como gruesa. En este orden de ideas, la presente investigación contiene aportes teóricos que destacan y sintetizan las principales concepciones y enfoques que definen la aplicación y sus posibles aplicaciones en la modalidad de educación inicial, con el fin de orientar a los docente en su práctica pedagógica a desarrollar la motricidad en los niños y niñas mediante estrategias de aprendizaje que faciliten el desarrollo motor, la inspiración, la apertura del pensamiento y la búsqueda de nuevas experiencias. Asimismo, la investigación contiene aportes prácticos, por cuanto servirá de guía a los docentes del Centro de Educación Inicial Margarita La Perla del Municipio Ospino Estado Portuguesa, para llevar a la práctica una función orientadora que permita promover el interés genuino y el deseo de incorporar en el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera más activa y eficiente, estrategias metodológicas paras abordar la enseñanza del educando con una visión más abierta que proporcione a los mismos el fluir del pensamiento y el deseo de expresar con mayor libertad el desarrollo de sus habilidades. Finalmente, la investigación contiene aportes metodológicos por cuanto se ofrecerán a todos los docentes de la institución antes mencionada, estrategias metodológicas para desarrollar la motricidad en los niños y niñas que asisten a dicha institución. Igualmente, la propuesta se presenta como una metodología de trabajo para generar un clima de confianza donde el estudiante perciba la importancia de los movimientos como medio de expresión corporal. Por lo tanto, la investigación está plenamente justificada por cuanto contribuye a mejorar, no solo, el proceso de enseñanza aprendizaje en la etapa educación inicial, sino a elevar el desarrollo de la capacidad motora de los estudiantes. Por último, la investigación, servirá de referencias a otras futuras investigaciones.