2. Introducción
• En el congreso mundial de RR.HH de 2002 , Kjell Nordstom señalo lo
siguiente:
Las ventajas competitivas , incluso las que se derivan de las llamadas
“nuevas fuentes”, ya no son suficientes para mantener una
organización. La clave en la actualidad esta en tres factores:
ÉTICA
ESTETICA
FUNCIONALIDAD
4. Introducción
Nuevos consumidores,
principalmente en
países desarrollados
Estándares Calidad
Emergentes,
Especialmente ISO 26000 en RS
ONG’s Transnacionales y
efecto cascada
Atracción de
Inversiones
Extranjeras
Globalización
Tratados de Libre
Comercio
EMPRESA
Competencia entre
países y continentes
Cadena Global
de Suministros
5. La organización y los stakeholders
Consumidores
Comunidades
Proveedores
Accionistas
Empleados
Medio ambiente
Inversionistas
Analistas financieros Medios de
comunicación
Activistas y
ONG´S
Grupos religiosos
Gobiernos
6. ¿Qué entendemos por RSE?
PRINCIPIOS DE
RESPONSABILIDAD
PÚBLICA
ÉTICA
EMPRESARIAL
CIUDADANÍA
GLOBAL
DESARROLLO
SUSTENTABLE
CIUDADANÍA CORPORATIVA
RESPONSABILIDAD
GLOBAL
ADMINISTRACIÓN DE
LOS STAKEHOLDERS
DESEMPEÑO SOCIAL
CORPORATIVO
7. ¿Qué entendemos por RSE?
RSE ≠
Filantropía/ caridad
Improvisación / moda
Marketing / Rel. Públicas
POLITICAS PRÁCTICAS PROGRAMAS
Económico, social y ambiental
Conjunto integral de:
+ +
9. ¿QUÉ ES LA RSE?
“RSE es la integración voluntaria, por parte de las
empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y en
sus relaciones con sus interlocutores ”
[Fuente: Unión Europea]
www.europa.eu.int/index_es.htm
10. “La RSE es una visión de negocios
que integra el respeto por los
valores éticos, las personas, la
comunidad y el medio ambiente”
[Fuente: Red internacional Foro Empresa – compuesta
por Business for Social Responsibilty – EE.UU., Acción
Empresarial – Chile, Ethos – Brasil, etc.) ]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.empresa.org
11. “La RSE es el compromiso de la empresa de operar
económicamente de una forma sustentable, a
través del conocimiento de los intereses de todos
sus stakeholders ”
[Fuente: Canadian Business for Social Responsibility]
¿QUÉ ES LA RSE?
www. cbsr.ca
12. “Responsabilidad de una organización por los impactos que de sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad
y el medio ambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:
•Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad;
•Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
•Cumpa con la legislacion aplicable y sea coherente con las normas internacionales de comportamiento; y
•Este integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.
www.iso.org
¿QUÉ ES LA RSE?
13. “La ciudadanía corporativa permite la conciliación
de los intereses y procesos de la actividad
empresarial, con los valores y demandas de la
sociedad civil ”
[Fuente: The Global Compact]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.unglobalcompact.org
14. “Una compañía que aplica la ciudadanía corporativa entiende
que su propio éxito está determinado por el bienestar social y
por lo tanto toma en consideración el impacto que sus acciones
producen en todos los stakeholders, incluyendo
empleados, clientes, comunidades, proveedores y el medio
ambiente”
[Fuente: Boston College]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.bc.edu
15. “La RSE generalmente se refiere a decisiones de
negocios que se realizan en estrecha vinculación con
los valores éticos, cumpliendo los requerimientos
legales, respetando a las personas, comunidades y el
medio ambiente. La RSE es el manejo de un negocio
cumpliendo o excediendo lo ético, legal, comercial y las
expectativas públicas de la sociedad hacia éste”
[Fuente: Business for Social Responsibilty ]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.bsr.org
16. “Es una forma de conducir los negocios, de tal manera
que la empresa se convierte en socio co-responsable para
el desarrollo social. La empresa socialmente responsable
es aquella que posee la capacidad de escuchar los
intereses de las diversas partes
(accionistas, empleados, proveedores, consumidores, co
munidad, gobierno y medio ambiente) e incorporarlos en
el planeamiento de sus actividades, buscando atender las
demandas de todos y no solamente de los accionistas o
propietarios ”
[Fuente: Ethos ]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.ethos.org.br
17. “La Responsabilidad Social Corporativa es entendida
generalmente como la expresión del compromiso de una
empresa con la sociedad y la aceptación de su rol en ella. Esto
incluye el pleno cumplimiento de la ley y acciones adicionales
para asegurar que la empresa no opere a sabiendas en
detrimento de la sociedad. Para ser efectivo y visible, este
compromiso debe estar respaldado por recursos, liderazgo y
ser medible y medido”
[Fuente: Corporate Social Responsability Europe]
¿QUÉ ES LA RSE?
www. csr.org
18. “La Responsabilidad Social Corporativa se
entiende como el operar de una empresa
de una forma que excede las expectativas
generales que la sociedad tiene con
relación a ellas. La RSC debe ser vista
como una serie completa de
políticas, prácticas y programas que están
integrados en todas las operaciones y
políticas de la empresa”
[Fuente: Fundación Empresa y Sociedad, España]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.empresaysociedad.org
19. “Un gobierno corporativo eficaz
depende del acceso a una
información pertinente y de
calidad que permita realizar un
seguimiento del desempeño de
las empresas e impulse nuevas
formas de compromiso con las
partes interesadas ”
[Fuente: Global Reporting Initiative]
¿QUÉ ES LA RSE?
www.globalreporting.org
20. • En el campo de la RSE, las palabras son nuevas , pero muchos de los
conceptos fundamentales son antiguos.
• El alcance de la RSE es dinámico, esta cambiando y ampliándose para
incorporar nuevas definiciones , asuntos y expectativas. El medio
ambiente , por ejemplo, ya tiene veinte años de ser un elemento de la
RSE, pero la cuestión de la cadena de proveedores se presento hace
mas o menos diez años.
• El concepto sigue evolucionando rápidamente , mas agresivamente
en algunos países y sectores que en otros.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR RSE?
22. • La idea de que los empresarios tienen “ responsabilidades
sociales” surgió a finales del siglo XIX , arraigándose
profundamente en la filantropía y fundamentos religiosos
de exitosos empresarios y emprendedores.
• El desarrollo de la doctrina de la Responsabilidad Social en
el ámbito empresarial ha sido un proceso de avance y
retroceso, ligado a la dinamia del capitalismo y sus crisis.
• El libro de Howard Bowen (1953) “Social responsabilities of
the Bussinessman” fue uno de los pasos mas significativos
en el surgimiento del concepto RSE.
ORIGEN DE LA RSE
23. • En este libro , Bowen analiza el surgimiento de la
RSE… “¿Por qué los empresarios de hoy se
preocupan por sus responsabilidades sociales’
• La respuesta a esta pregunta puede dividirse en tres
partes:
1. Porque han sido forzados a estar preocupados;
2. Porque han sido persuadidos a preocuparse mas
por ello; y
3. Porque , debido a la separación de la propiedad y
el control en las grandes corporaciones , las
condiciones han sido favorables para el desarrollo
de esta preocupacion”
24. El debate en torno a la RSE
• Solo hay una responsabilidad social
para el negocio; utilizar sus recursos
e involucrarse en actividades que
incrementen sus utilidades tanto
como sea posible de una manera
legal, es decir, a través de la libre
competencia, sin engaños o fraudes”
“El negocio de los negocios es hacer
negocio”
Milton Friedman (1970)
25. • Carroll- la pirámide de la RSE
• Freeman – la teoría de los Stakeholders
• Elkington- la triple línea de base
• Prahalad & hart – La base de la pirámide
• Porter – La RSE estratégica
1979
2006
26. Evolución de la RSE
Paternalismo
industrial
Filantropía
Doctrina de la
Responsabilidad
Social como una
ideología de
empresarios
Critica y debates sobre
la justificación de dicha
Responsabilidad Social
Concepto moderno de
la RESPONSABILIDAD
SOCIAL EMPRESARIAL
Finales
del
siglo
XIX
1940 - 1950
1960 - 1970
1980 – SIGLO XXI
28. Cumplimiento Legislativo
• El marco legislativo esta compuesto por la normativa nacional
aplicable y la normativa internacional de comportamiento , por
ejemplo la carta universal de derechos humanos.
• El cumplimiento de la ley debe ser el primer paso a dar por toda la
empresa que desee ser considerada socialmente responsable
• Para ellos la empresa debe conocer y cumplir todas las leyes
aplicables nacionales e internacionales. Además debe de evitar
volverse cómplice de cualquier incumplimiento de la normativa y en
la medida de lo posible , debería influir en las autoridades para que
esta se cumpla.
29. Comportamiento ético
• La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana.
• La empresa debe tener un comportamiento ético en todo momento
basado en principios de integridad y honestidad.
• Para ello es conveniente que desarrolle estructuras de gobierno y
códigos de conducta que ayuden a promover una conducta ética e
integra dentro de la organización y en sus interacciones con sus
grupos de interés.
30. Respeto por los intereses de los
grupos de interés
• Los grupos de interés son individuos o colectivos con los que la
empresa tiene relación , que se ven afectados por sus actividades o
que pueden afectarlas.
• La empresa debe respetar los derechos de los grupos de interés en su
toma de decisiones y en sus operaciones.
• Para ellos debe identificarlos , conocer sus expectativas o
preocupaciones expresadas a través de un proceso de dialogo, y
responder a las mismas a través de sus operaciones empresariales.
31. Rendición de cuentas
• La rendición de cuentas es la asunción de responsabilidad por parte
de la empresa por los actos y omisiones que tienen un impacto sobre
sus grupos de interés.
• Para ello, la empresa debe rendir cuentas a las autoridades en
relación con el cumplimiento legal, a los accionistas en relación con el
cumplimiento legal a los accionistas en relación con el cumplimiento
de sus objetivos de negocio y de creación de valor , y a los restantes
grupo de interés en relación con los impactos que sus actividades
tienen sobre el bienestar social y ambiental
32. Transparencia
• La transparencia se refiera a facilitar el acceso a la información sobre
sus políticas y prácticas y sobre su impacto económico , social y
ambiental sobre los colectivos afectados.
• Para ello, la empresa debe de abrir canales de comunicación con sus
grupos de interés y ofrecer información en una grado razonable para
los impactos de sus actividades