1. CITOLOGÍA
Organización acelular:
Virus, viroides,
priones
2. Teoría celular
Fue establecida a mediados del sXIX
Todos los seres vivos están formados por células, siendo la
unidad estructural y funcional.
En 1665: Hooke introduce el concepto de célula
Leevenhoek observa células libres analizando microorganismos
en aguas estancadas
Brow (1831) introduce el concepto de núcelo al observar células
vegetales.
Von Mohl (1835) observó células en mitosis, aunque fue
Schleiden el que describió su significado
Purkinje (1839) describe el protoplasma, como el líquido que
rellena las células
Schleiden y Schwan (1939) establecen la teoría celular
3. Teoría celular
“La célula es la unidad anatómica y funcional
de los seres vivos”
– Todos los vegetales y animales están formados por
células
– Unidad anatómica
– Unidad fisiológica, pudiéndose considerar la
actividad vital de un organismo como el resultado
de la integración y coordinación de las actividades
celulares
– Unidad genética: cada célula proviene de otra
anterior por división de la misma
4. Tipos de organización celular
Acelular : virus, viroides, virinos y priones
Protocítica: propia de procariotas; arqueas y bacterias
– Sin núcleo
– Escasez de orgánulos celulares;sustituidos por estructuras
más sencillas
Metacítica: propia de eucariotas; resto de organismos
(protozoos, algas y hongos)
– Representa un nivel de organización superior
– Núcleo
– Orgánulos celulares
5. Virus
Son estructuras biológicas simples, que
aportan todo el material genético para su
reproducción.
Tamaño: pequeño (10-100nm). Electrónico
¿se les puede considerar organismos vivos?:
– Genético: son capaces de reproducirse por ellos
mismos. Si, organismos.
– Fisiológico: No, ya que precisan de otra célula.
6. Virus
Características:
– No poseen enzimas responsables de la actividad
metabólica, salvo aquellas que controlan su
propia reproducción
– Carecen de metabolismo propio, parásitos
metabólicos obligados
– No poseen orgánulos subcelulares
– Pueden cristalizar como la materia inorgánica
– Aparición secundaria en la evolución
7. Virus: estructura
VIRION
Material genético: ADN o ARN
Proteínas: formando la envoltura o cápside
constituida por unas unidades o capsómeros
En ocasiones el virión está recubierto de una
cápsula liporpoteíca, erizada de “espinas”
glicoproteínas, originadas a partir de la célula
huésped ( fragmentos de la membrana
plasmática) en el proceso de lisis.Virus con
envoltura
12. Virus con envoltura
Virus de la gripe Herpesvirus
Virus de la rabia Virus del sarampión
13. VIH
VIH
– Virus con envoltura
– Dos copias de ARN monocatenario
– Se replica de una forma inusual mediante una
forma intermedia de ADN bicatenario
– Replicación interviene una enzima específica la
transcriptasa inversa, que dirige la sínteis de ADN
a partir de ARN
15. Tipos de Virus:
simetría de la cápside
Poliédrica: poliedro regular (icosaedro) con o
sin envoltura ( hepatitis, polio)
Helicoidal o cilíndrica: cápsomeros
dispuestos helicoidalmente; con o sin envoltura
( gripe, mosaico del tabaco)
Compleja: cabeza en forma de prisma
hexagonal unida a una cola en forma de hélice
o muelle acabada en una placa de anclaje con
espículas o varillas rígidas. Bacteriófagos
18. Ciclo de vida de los virus
Lítico:el virus tras infectar a la célula o
bacteria, inyecta el material genético
comenzando a dirigir el metabolismo celular
en beneficio propio; autoduplicación del
material genético y envoltura de la cápside.
Muerte celular tras su liberación
– Fases: adsorción, inyección, multiplicación,
maduración y lisis
Lisogénico
19. Ciclo lítico: fases
Adsorción
– Fijación del virus a la pared bacteriana o membrana celular
– Específica en la que participan componentes de la membrana y
elementos de fijación del virus (Gp 120 del virus del SIDA y el Ag
CD4 del linfocito T4 )
Inyección
– Entrada del ácido nucleíco a través de una rotura local en la
membrana quedando la cápside fuera
– Virus con envoltura se produce por fusión de las cubierta y
membrana; endocitosis
– Descapsidación
20. Ciclo lítico: fases
Multiplicación vegetativa
– Incorporación del genoma viral
– Organización del genoma viral
– GENES DE TRANSCRIPCIÓN TEMPRANA:
Bloqueo de la trascripción celular
Síntesis de la ARN polimerasa viral
Elección lisis-lisogenia
– REPLICACIÓN ADN: síntesis DNA (ADN polimerasa)
– GENES DE MORFOGÉNESIS Y REGULACIÓN
– Bloqueo de la actividad genoma celular o bacteriano
– Control de la actividad por el genoma viral
– Utilización de la maquinaria biosintética celular en beneficio
propio; sínteis proteínas y autoduplicación del genoma viral
– Producción de un número elevado de copias, 100-200
21. Ciclo lítico: fases
Maduración
– Autoensamblado del genoma viral y los capsómeros
– El periodo trascurrido desde que se inicia la infección
viral hasta que aparecen las primeras partículas víricas,
previas a al lisis se denomina fase de eclipse; 10-12
minutos
Lisis
– Rotura enzimática, lisozimas, de la membrana celular y
liberación de los virus hijos; 40 minutos
– Envoltura, al salir arrastran parte de la membrana.
22. Ciclo lísogénico: fases
En ocasiones el ADN viral se integra en el genoma
celular/bacteriano, sin que se desarrolle fase vegetativa,
maduración y lisis.
Al reproducirse la bacteria reproduce también el ADN
viral integrado, trasmitiéndole de generación en
generación
El virus permanece en un estado “no infeccioso”.
En estos casos se habla de virus “atemperados o
atenuados” y la bacteria se dice que es lisogénica
para dicho virus
El ADN viral más el ADN bacteriano se le conoce como
Profago o provirus
25. Ciclo lísogénico: fases
Al cabo de un tiempo variable, y de forma espontánea
o bien inducida, el virus se libera y entra en ciclo lítico.
La inducción puede verse favorecida por determinados
agentes: U.V, X, contacto con antígenos..
Cuando el fago se libera puede arrastrar parte del
material genético bacteriano, así cuando el virus
infecte a otra bacteria le transferirá dicho fragmento
(fenómeno parasexual)
En estado lisogénico las bacterias son inmunes a una
nueva infección
30. Partículas subvirales
Viroides
– ARN monocatenario desnudo, circular
– Carecen de ARN m por lo que no existe síntesis proteica
– Propio de vegetales
– Agentes infecciosos sencillos
– Acción se desarrolla al interaccionar con el genoma de la célula
huesped
– Se conocen 28 especies de viroides”. Algunos de ellos, como el
viroide que afecta a los cocoteros, ha llegado a matar 20 millones de
árboles en Filipinas, aunque en otros casos, las plantas infectadas
no presentan síntomas
Virinos
– ARN monocatenario propio de animales
Priones
– Proteína