1. Programación Didáctica basada en CCBB La evaluación educativa de las CCBB Francisco Martínez Navarro “ Hemos de preparar a los jóvenes para afrontar su futuro, no nuestro pasado” (A. Clark) [email_address]
2. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA: UN PROCESO DE DIALOGO, COMPRENSIÓN Y MEJORA Debemos responder a ¿Para qué, qué, cómo y cuándo evaluar? La evaluación es una valoración, a partir de la información recogida, de los aprendizajes del alumnado, de la actuación del profesorado y del proceso de enseñanza. Se ha de entender como un proceso de recogida de información y de análisis que nos permita conocer hasta qué punto se está produciendo un buen proceso de enseñanza y aprendizaje y qué problemas se están planteando en este proceso, para poder corregirlos y poderlos así mejorar.
3. ¿Para qué? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? E V A L U A R Para mejorar el proceso y el aprendizaje del alumnado Antes durante y después Con procedimientos e instrumentos de evaluación. Por medio de tareas y actividades Objetivos Contenidos Y Competencias Criterios de evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje
4. Tipos o clases de evaluación Por su finalidad o función Diagnóstica Formativa. Sumativa La evaluación es un conjunto de actividades programadas para recoger información sobre la que profesores y alumnos reflexionan y toman decisiones para mejorar sus estrategias de enseñanza y aprendizaje . Es pues un proceso sistemático de recogida de datos , incorporado al sistema general de actuación educativa, que permite obtener información válida y fiable para formar juicios de valor acerca de una situación. Estos juicios, a su vez, se utilizarán en la toma de decisiones consecuentes, con objeto de mejorar la actividad educativa valorada Por su extensión. Global. Parcial. Por los agentes evaluadores Interna: Autoevaluación. Heteroevaluación Coevaluación Externa Por su momento de aplicación. Inicial Procesual Final
5. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA ANTES de la enseñanza DURANTE la enseñanza DESPUÉS de la enseñanza EVALUACIÓN INICIAL O PREDICTIVA EVALUACIÓN DEL PROCESO O FORMATIVA EVALUACIÓN FINAL O SUMATIVA Colectiva: Pronóstico Diferenciada: Diagnóstico. Para adecuar la planificación del profesor a las necesidades y dificultades del alumnado. Para que el alumnado tome conciencia de su punto de partida . Se centra en comprender el funcionamiento cognitivo del alumnado frente a las tareas que se le proponen. Para adaptar el proceso didáctico a los progresos y problemas de aprendizaje del alumnado. Regulación Interactiva. Regulación Retroactiva. Regulación Proactiva. Para establecer Balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de enseñanza aprendizaje. Para comprobar si el alumnado ha adquirido los comportamientos terminales previstos y tienen los prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes.
11. Tipos de tareas y actividades para evaluación autentica de competencias Disciplinar Interdisciplinar Autentico Académico Individual Social Proyectos Formulación de cuestiones Pruebas tradicionales 1º 2º 3º 4º Simulaciones Incidentes críticos Aprendizaje cooperativo Estudio de casos Dossier de apuntes Escribir para aprender Resolución de problemas Auto y coevaluación ( Realismo ) ( Artificialidad ) Portafolio Rúbrica WebQuest
12. Una matriz de evaluación o ‘rúbrica’ es una tabla de doble entrada donde se describen criterios y niveles de calidad de cierta tarea, objetivo, o competencia en general, de complejidad alta. Son unas guías de puntuación usadas en la evaluación del trabajo del alumnado que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar retroaliementación o feedback, permiten la autoevaluación y la coevaluación. Ofrece una evaluación detallada de qué indicador o criterio ha superado cada alumno o alumna y en qué grado, con lo que permite ser una herramienta tanto evaluativa como de aprendizaje. Es una herramienta que permite al alumnado conocer lo que se espera de él en cada tarea actividad y en qué grado.
13.
14. Dossier de Notas o apuntes: Rúbrica AMPLIACIÓN Lecturas propuestas / iniciativa propia ORGANIZACIÓN Estructura del profesor o del libro / personalizada REFLEXIÓN Descripción/ Argumentación ANOTACIÓN Literal y exhaustiva/ Personal y selectiva
15. RÚBRICA PARA: LECTURA EN PÚBLICO (Exposición oral) 5 4 3 2 1 Volumen de voz (20%) El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos 90% del tiempo. El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia al menos el 60% del tiempo El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos No se le oye Postura del cuerpo y contacto visual (20%) Siempre tiene buena postura y se proyecta seguro de sí mismo. Establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación Casi siempre tiene buena postura y establece contacto visual con todos en el salón durante la presentación Algunas veces tiene buena postura y establece contacto visual. En muchas ocasiones mantiene una postura inadecuada y no establece contacto visual. Tiene mala postura y/o no mira a las personas durante la presentación Habla claramente (30 %) Habla claramente y distintivamente todo el tiempo (100-95%). Habla claramente y distintivamente casi todo el tiempo. (80 – 95 %) Habla claramente y distintivamente la mayor parte (70-85%) del tiempo En muchas ocasiones no se le entiende lo que dice A menudo habla entre dientes o no se le puede entender. Entusiasmo (30%) Expresiones faciales y lenguaje corporal generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros. Expresiones faciales y lenguaje corporal algunas veces generan un fuerte interés y entusiasmo sobre el tema en otros. Expresiones faciales y lenguaje corporal son usados para tratar de generar entusiasmo, pero parecen ser fingidos. Escasas expresiones faciales que no generan mucho interés. Muy poco uso de expresiones faciales o lenguaje corporal. No genera mucho interés en la forma de presentar el tema.
16. RÚBRICA PARA LA AUTOEVALUACIÓN : PRESENTACIÓN ORAL 5 4 3 2 1 Las transiciones de un párrafo a otro fueron adecuadas Hice un uso adecuado del tiempo Demostré seguridad. Leí con corrección. Mi volumen de voz fue lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación Tuve buena postura, estuve relajado y seguro de mi mismo. Establecí contacto visual con todos en el salón durante la presentación. Mis expresiones faciales y lenguaje corporal generaron un fuerte interés en los demás TOTAL:
22. Grado medio de desarrollo de las competencias según valoración por materias
23. Grado medio de desarrollo de las competencias según valoración por materias Hoja de calculo
24.
25. “ Ser competente” requiere saber seleccionar adecuadamente y utilizar lo aprendido para resolver situaciones reales y exige: saber, saber hacer y querer. “ Evaluar competencias consiste en valorar el uso que las personas hacen de los aprendizajes realizados en una situación de vida” . Para hacer posible esta evaluación se requiere : • Seleccionar escenarios tomados de situaciones reales o, en su caso, supuestos que guarden una extrema fidelidad con ellas. • Establecer los indicadores de las competencias para conocer lo que realmente se evalúa. • Tener en cuenta, en el diseño y la interpretación, que el nivel de dominio, logro o desarrollo de la competencia de una persona no tiene un límite fijo ni estable y que puede ser muy diferente según los indicadores. • El uso de la autoevaluación como herramienta clave para el desarrollo de la competencia a partir del reconocimiento y análisis del error. Las Unidades de Evaluación (UdE) se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes Una UdE tiene tres partes: el escenario, estimulo o motivo, las tareas y los inventarios de corrección.
26.
27. Algunas reflexiones finales sobre la evaluación La cuestión esencial no es averiguar quiénes son capaces de hacer las cosas bien y quienes no , sino lograr que la gran mayoría consiga hacerlas bien. Lo importante no es seleccionar a los mejores , sino ser capaz de proporcionar a cada uno la ayuda que necesita para seguir aprendiendo. El profesorado ha de considerarse corresponsable del resultado de su alumnado, no puede situarse frente a ellos, sino con ellos. La pregunta clave no es quién merece una valoración positiva y quién no , sino " qué ayudas precisa cada cual para seguir avanzando y alcanzar los logros deseados.