O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Diseño de información sin imagenes

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Microsoft office powerpoint
Microsoft office powerpoint
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 26 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (19)

Semelhante a Diseño de información sin imagenes (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Diseño de información sin imagenes

  1. 1. TP 5
  2. 2. La esencia del diseño de información es   La esencia del diseño de información es analizar, organizar, entender, solucionar y  diseñar, y su principal objetivo es la  diseñar y su principal objetivo es la traducción de información compleja, datos no  organizados ni estructurados, en información  organizados ni estructurados en información con sentido y de fácil acceso. 
  3. 3. Para ello se propone facilitar los procesos de   Para ello se propone facilitar los procesos de percepción, lectura, comprensión, memorización y  uso de la información presentada al usuario. p
  4. 4.  .Primera Etapa Los datos son la materia prima de la comunicación, números, nombres, colores, formas, estímulos, etc;  Los datos son la materia prima de la comunicación números nombres colores formas estímulos etc; que carecen de organización y ocasionan que no tengan sentido, ya que se presentan como  entidades vagas e incompletas. En esta fase es difícil que el receptor sea capaz de utilizarlos ya que  por su estado de desorganización y caos es más complicado el entendimiento.  Segunda Etapa. g p Cuando a estos datos se les añade una organización o contexto, se convierten en información, ya que se  relacionan tales cifras o nombres con conceptos lo que les proporciona sentido y utilidad. La  función del diseño en esta etapa consiste en presentar los datos de una forma que puedan ser  correctamente leídos, entendidos y relacionados. Las acciones específicas que se llevan a cabo para  este fin son, la organización, jerarquización y el establecimiento de diferentes categorías.  Tercera Etapa. El conocimiento se adquiere a través de la experiencia, es el resultado de la comunicación y repartición  de la información con otras personas u objetos. Es de vital importancia la forma en que la  información es presentada, ya que de esto dependerá su apropiada interpretación y aplicación.  Cuarta Etapa. Cuando dichos conocimientos han pasado a una etapa de evaluación e interpretación se puede hablar  de la presencia de una sabiduría, es el resultado de la contemplación, evaluación, retrospección e  interpretación, los cuales son procesos personales.
  5. 5. El diseñador de información es racional,   El diseñador de información es racional sistemático y metódico, cualidades esenciales  p para organizar y analizar información de forma  g y objetiva.   Su modo de resolver problemas es aplicando  un pensamiento sistemático. (se basa en la percepción del mundo real en términos de  (se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a  diferencia del planteamiento del método científico, que  sólo percibe partes de éste y de manera inconexa). sólo percibe partes de éste y de manera inconexa)
  6. 6. Para traducir información (simple o compleja)   Para traducir información (simple o compleja) a un lenguaje que comunique las ideas con  una mayor claridad, precisión y eficacia, el  una mayor claridad precisión y eficacia el diseño de información utiliza el lenguaje  diagramático. diagramático
  7. 7. Es una nueva narrativa que actúa  Es una nueva narrativa que actúa sustituyendo  sustituyendo al texto informativo.
  8. 8. Combina palabras y elementos visuales que   Combina palabras y elementos visuales que explican los acontecimientos descriptos en un  y artículo y sitúan a la historia o a sus  protagonistas en un contexto determinado.   Es decir que es un lenguaje integrado en el  que interactúan de manera funcional la  imagen y el texto para presentar la  i lt t t l información, y ser interpretada y entendida  rápidamente por el lector por el lector.
  9. 9. Lenguaje integrado  Lenguaje integrado donde el aspecto visual de  donde el aspecto visual de la pieza diseñada debe ir a la par de la  transmisión de la información. transmisión de la información  Su función es producir y transmitir Su función es producir y transmitir información que será transformada por el  observador en conocimiento.  observador en conocimiento
  10. 10. La percepción  La percepcióny registro de los datos por  y registro de los datos por medio de la sensibilidad, los sentidos o el  sistema sensorial entero. sistema sensorial entero  La reflexión la comprensión La reflexión, la comprensióno el trabajo  o el trabajo mental que la actitud autodidáctica elabora  con esos datos de percepción, intuición,  con esos datos de percepción intuición recuerdo y experiencia.
  11. 11.  Visualizar es pues hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y  “Visualizar es pues hacer visibles y comprensibles al ser humano aspectos y fenómenos de la realidad que no son accesibles al ojo y muchos de ellos ni siquiera  son de naturaleza visual. Fenómenos complejos, procesos sutiles e inaprehensibles  que escapan a nuestro conocimiento porque están fuera de los alcances del sistema  sensorial humano. Cosas que sin embargo hemos de aprender, realizar, descubrir,  retener y utilizar en el ejercicio profesional o en el devenir de la vida cotidiana. ili l j i i f i l ld i d l id idi Consiste en transformar datos abstractos y fenómenos complejos de la realidad,  en mensajes visibles, haciendo así posible a los individuos ver “con sus propios ojos”  j , p p p j tales datos y fenómenos que son directamente inaprehensibles… y comprender a  través de aquellos la información, el sentido oculto que contienen.”
  12. 12.  g j g y p Los lenguajes gráficos nos ayudan a percibir más allá de la inmediatez y el alcance de la visión.  Lenguajes que visualizan o hacen visible cosas  g j q invisibles tanto de la realidad como de la imaginación.  Cosas abstractas y complejas.   La infografía es una visualización gráfica, se vale del  desplazamiento del registro textual al registro visual.  Es percibida instantáneamente de un vistazo y en su  totalidad como conjunto a diferencia de un texto, que  presenta un desciframiento lineal cultural (lectura). presenta un desciframiento lineal cultural (lectura).
  13. 13. TEMPORAL  ATEMPORAL
  14. 14. GRÁFICOS / BARRAS GRÁFICOS / BARRAS GRÁFICOS / TORTA GRÁFICOS / TORTA
  15. 15. GRÁFICO / FIEBRE GRÁFICO / FIEBRE
  16. 16. MAPAS
  17. 17. TABLAS
  18. 18. DIAGRAMA
  19. 19. Síntesis Informativa,   Síntesis Informativa Análisis y reordenamiento de la información. Jerarquización. Jerarquización Diferenciar lo imprescindible de lo obvio.  Secuencia Gráfica Considerando los elementos gráficos Considerando los elementos gráficos seleccionados y la información codificada.
  20. 20. Titular  Texto explicativo  Cuerpo de  la información Fuente  Fuente Crédito
  21. 21. Indicadores Sistemas referenciales Colores Iconografía  (tabla de Moles) (tabla de Moles)
  22. 22.  Los elementos del discurso infográfico se presentan en el esquema  de una manera progresiva, organizados jerárquicamente donde “c”  sea leído después de “a” y “b” y sean vinculados significativamente  uno al otro.  La configuración constituye una unidad perceptiva portadora de  información por ello tiene intencionalidad .  La forma globalmente percibida es un todo que sobrepasa el  La forma globalmente percibida es un todo que sobrepasa el reconocimiento de las partes, donde la mirada reconoce un  itinerario de principalidad y de elementos subordinados.  El diseñador es quien organiza el mensaje imponiendo una  estructura y un orden jerárquico. Conduce la mirad del lector  conforme a un orden didáctico 
  23. 23. Lo importante es el lector o usuario y se trabaja Lo importante es el lector o usuario y se trabaja en función de él considerando:  Su capacidad de atención disponible  La duración de la transferencia del mensaje  El nivel cultural de base (universales  cotidianos)
  24. 24. Están en la memoria intuitiva constituyen un Están en la memoria intuitiva constituyen un repertorio semántico de la praxis visual: • Sentido de las agujas del reloj • Sentido de lectura • El valor de la principalidad donde lo más importante se  ubica arriba y lo subordinado en orden decreciente ubica arriba y lo subordinado en orden decreciente • Escala o grados • Lo radial como emergencia desde el centro • La idea de eje d d • El significado de los colores • La fuerza vectorial de la flecha.
  25. 25.  g g Information Design Thinking. Esta metodología de trabajo  g j desglosa un problema de forma objetiva y sistemática,  extrayendo las ideas principales y organizándolas visualmente  de forma que se evidencien con mayor claridad nuevas  relaciones, puntos de vista y posibles soluciones.  l i t d it ibl l i  Infografías  Señalética (Wayfinding)  Consultoría en diseño de información para aumentar y en diseño de información para aumentar y  mejorar la comunicación y la comprensión de sus servicios,  tanto a nivel interno como externo a audiencias de otros  ámbitos.

×