SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
Narratología 
Apuntes de una teoría de la 
narración
Narratología 
• Todo es relato. “En principio era la narración” 
• Todas las narraciones (literarias o no) tienen 
estructuras comunes. 
• Narratología: Ámbito de los estudios literarios 
que estudia la narración en sí misma.
Narratología 
• Aristóteles: Poética 
– Introduce el concepto Fábula (muqoV) y estructuración de 
los hechos (sunqesin) 
– La fábula es lo más importante 
– La Poética estudia cómo estructurar la fábula 
– La estructura de la fábula es igual para la épica y para el 
drama 
– Una cosa es el suceso y otra es cómo se cuenta 
– La Poética se encarga de cómo se estructura. Es la 
ordenación artística de los hechos. Hay un qué y un cómo 
– La Fábula es la elección entre variantes de un suceso 
– Por eso es posible la transposición de géneros
Narratología 
• Benveniste: “La lengua reproduce la realidad” 
• Literal: re-produce 
• EL que oye/lee entiende y reconstruye la 
realidad (no hay comprensión sin imaginación) 
• El acontecimiento renace en forma de 
discurso
Narratología 
• Gerard Genette: 
– Mímesis: Imitación de la realidad 
– Poiesis: Discurso en que se transmite 
• La poética es la ciencia de los discursos 
• Tomachevski: 
– Trama: Conjunto de acontecimientos 
– Argumento: Ordenación discursiva 
– Argumento = Fábula (Aristóteles) 
– Motivo: Unidades mínimas que componen la sucesión 
de hechos
Narratología 
• Narratología: 
– Narratología de la historia 
– Narratología del discurso 
• Historia (Mieke Bal): Serie lógico-casual de 
acontecimientos sujetos a cronología, insertos 
en el espacio y causados y/o sufridos por 
personajes 
• Discurso: La manera de presentar esos 
acontecimientos
Narratología 
• Segre hace un esquema en cuatro partes: 
– Discurso: Enunciado global 
– Fábula: Acontecimientos 
– Intriga: Ordenación de los hechos 
– Modelo narrativo: generalización de una 
estructura que permite establecer un corpus de 
obras con un modelo similar (concepto de género)
Narratología de la historia 
• Acontecimientos: 
– Toda narración es una serie de acontecimientos ligados 
entre sí. La historia se compone de motivos. Dos 
elementos: 
• Motivo: Unidades mínimas 
• Cómo se unen estos motivos 
– El trabajo sobre los motivos y su unión es la base de la 
historia. Montaje en cine 
– De la generalidad de la historia selecciono motivos y los 
ordeno de forma lógico-causal para tener la historia 
• Propp. Función: Acción del personaje para que avance la acción. 
• Barthes: Función nuclear: Si avanza la acción. Función catalítica: Si 
no avanza la acción
Narratología de la historia 
• Personaje: El aspecto menos desarrollado a 
nivel teórico. 
– Teorías psicologistas: Identificación entre persona 
y personaje 
– Teoría estructural-actancial: El personaje no es 
persona sino un agente subordinado a la acción 
• Propp: Identificación entre personaje y función. Cada 
personaje desempeña una función para que la acción 
avance. Una misma acción la pueden desempeñar 
varios personajes
Narratología de la historia 
• Personaje: 
– Greimas. Esquema actancial. 
– Actante: Se define por su papel en la acción y no 
por sus atributos psicológicos 
– Sistema binario en tres niveles: 
• Sujeto-objeto 
• Destinador-destinatario 
• Adyuvante-oponente 
– Es un esquema demasiado general que 
empobrece la imagen de los personajes
Narratología del discurso 
• Teoría del discurso narrativo: 
– Alguien cuenta a alguien 
• Elige una elocución 
• Construye un discurso 
• Reflexiona sobre el cómo, sobre la retórica. El narrador 
no puede desprenderse de la retórica, solamente 
puede elegir una
Narratología del discurso 
• Pacto narrativo: 
– El discurso de un relato es una organización 
convencional que se propone como verdadera 
– La situación en la que se encuentra el lector queda 
en suspenso para adentrarse en el mundo 
propuesto por la narración 
– El lector acepta las condiciones de Enunciación- 
Recepción de la narración
Narratología del discurso 
• Pacto narrativo: 
– Entrar en el pacto narrativo es aceptar una retórica 
por la que la situación de enunciación-recepción que 
se ofrece dentro de la novela es distinguible de la 
situación fuera de la novela 
– Por tanto el autor real y el lector real quedan fuera 
del pacto. En la retórica contaremos con el narrador y 
con el narratario 
– Autor y narrador / Lector y narratario no son lo 
mismo 
– Distinguiremos Autor real / autor implícito y Lector 
real / lector implícito (o modelo; Eco)
Narratología del discurso 
• 1 Autor real lector real
Narratología del discurso 
• Figuras de la narración: 
– Narrar es administrar un tiempo, optar por una 
modalidad, realizar en suma un argumento 
entendido como la composición o construcción 
artística e intencionada de un discurso sobre las 
cosas 
– La crítica ha intentado estableces cuáles son las 
herramientas de esa construcción. Seguiremos la 
propuesta del estructuralismo francés. En 
concreto a Gerard Genette
Narratología del discurso 
• Tiempo: Hay una anisocronía insalvable entre 
la realidad y el relato. Esta falta de 
correspondencia se traduce en tres 
procedimientos narrativos: 
– Orden 
– Duración 
– Frecuencia
Narratología del discurso 
• Orden: El relato es una secuencia dos veces temporal. 
Está el tiempo de la cosa contada y el tiempo del 
relato. Ejemplo: tres años de la vida del héroe 
resumidos en dos frases de una novela. Comprobamos 
que una de las funciones del relato es la de 
transformar un tiempo en otro tiempo. 
• La dualidad temporal que los teóricos alemanes llaman 
tiempo de la historia y tiempo del relato es inherente 
al relato cinematográfico, al relato oral y al literario 
escrito. No obstante, este último se diferencia de los 
anteriores porque debe “consumirse” en un tiempo, 
que es el tiempo de la lectura. El libro se sostiene por 
la linealidad del significante lingüístico.
Narratología del discurso 
• Orden. Anacronías: 
– Toda anacronía constituye con relación al relato en 
que se inserta, un relato temporalmente secundario, 
subordinado al primero, al que llamaremos relato 
primero. 
– Diferentes formas de discordancias entre el orden de 
la historia y el del relato. 
• Analepsis: Toda evocación posterior de un acontecimiento 
anterior al punto de la historia. 
• Prolepsis: Toda maniobra narrativa que consista en contar o 
evocar por adelantado un acontecimiento posterior.
Narratología del discurso 
• Orden. Anacronías: 
– Alcance de la anacronía: Una anacronía puede 
estar más o menos lejos del momento presente, 
esa distancia temporal es la que se denomina 
alcance. 
– Amplitud de la anacronía: La anacronía puede 
abarcar una duración de historia más o menos 
larga, lo que se denomina amplitud.
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis (retrospección, flashback o 
cutback): Consistente en un salto hacia el 
pasado, siempre en relación a la línea 
temporal básica del discurso marcada por el 
relato primero. 
• Según el Alcance podemos distinguir 
– Analepsis externa 
– Analepsis interna 
– Analepsis mixta
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis 
– 1- Analepsis externas: No corren riesgos de 
interferirse con el relato primero, pues su misión 
es la de completarlo aclarando al lector tal o cual 
antecedente. Su campo temporal es anterior al 
del relato primero.
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis: 
• 2- Analepsis internas: Su campo temporal va incluido 
en el relato primero. Pueden ser: 
– Heterodiegéticas: Relativas a una línea de la historia 
diferente del relato primero. Por ejemplo: Un personaje 
recién introducido y cuyos antecedentes desea aclarar el 
narrador o cuando recobramos a un personaje que 
habíamos perdido de vista. 
– Homodiegéticas: Relativas a la misma línea de acción que 
el relato primero. El riesgo de interferencia es evidente 
Debemos distinguir dos categorías: 
• Analepsis completivas o “remisiones” 
• Analepsis repetitivas o “evocaciones”
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis 
– Analepsis completivas o “remisiones”: Segmentos 
retrospectivos que vienen a llenar lagunas anteriores del 
relato del personaje. Estrictamente temporales. 
– Analepsis repetitivas o “evocaciones”: Se esboza en ellas 
una comparación del presente con el pasado. Remite a 
una serie de sucesos recurrentes Ejemplo: Comparación 
entre la cobardía presente de Marcel para con Albertine y 
el valor que había en tiempos frente Gilberte, “cuando 
tenía aún bastante fuerza para renunciar a ella”. 
• Paralipsis: Omisión de uno de los elementos constitutivos de la 
situación. El relato no salta por encima de un momento, sino que 
pasa junto a un dato. Ejemplo: que un personaje cuente su 
infancia, ocultando sistemáticamente la existencia de uno de los 
miembros de la familia.
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis: 
– 3 - Analepsis mixtas: Poco frecuentada. Su punto 
de partida es anterior pero su amplitud es 
posterior al relato primero.
Narratología del discurso 
• Orden. Analepsis: De acuerdo a la Amplitud las 
analepsis pueden ser: 
– Analepsis parciales: Retrospecciones que no se 
juntan con el relato primero. Cuenta el momento 
pasado y no se enlaza con el relato primero. Sirve 
para aportar al lector una información aislada, 
necesaria para la comprensión de un elemento 
preciso de la acción. 
– Analepsis completa: Retrospección que se enlaza con 
el relato primero. Pretende recuperar la totalidad del 
“antecedente” narrativo; constituye generalmente 
una parte importante del relato.
Narratología del discurso 
• Orden. Prolepsis: (anticipación, prospección, 
flashforward, cutforward) 
• Consistente en un salto hacia el futuro, 
siempre en relación a la línea temporal básica 
del discurso marcada por el relato primero. 
• La anticipación o prolepsis temporal, es 
menos frecuente que la analepsis.
Narratología del discurso 
• Orden. Prolepsis. Según el Alcance pueden ser: 
• 1 - Prolepsis Externas: Su función en la mayoría de las veces es de 
epílogo, sirven para conducir hasta su término lógico tal o cual línea 
de acción. 
• 2 - Prolepsis Internas: Plantean el problema de la interferencia. 
– Heterodiegéticas: Sin riesgo alguno. 
– Homodiegéticas: 
• Prolepsis completivas: Vienen a llenar por adelantado una laguna ulterior. 
Ejemplo: El anuncio, en plena primera cena en casa de los Guermantes, de la 
larga serie de cenas semejantes. 
• Prolepsis repetitivas: Duplican un segmento narrativo por venir. Son escasas, 
sólo se encuentran en estado de breves alusiones. Desempeñan un papel de 
anuncio. Su fórmula canónica es un “veremos”, o “más adelante se verá”. 
Crean espera en la mente del lector.
Narratología del discurso 
• Orden. Prolepsis. Según la Amplitud pueden ser: 
• -Prolepsis parciales: De hecho todas las 
prolepsis son de tipo parcial, interrumpidas con 
tanta libertad como se las había iniciado. 
• -Prolepsis completas: Son las que se prolongan 
en el tiempo de la historia hasta el desenlace, en 
el caso de las prolepsis internas, o hasta el propio 
momento narrativo, en el caso de las prolepsis 
externas o mixtas.
Narratología del discurso 
• Orden. Prolepsis. 
– Marcas de Prolepsis: “Para anticipar”. Ejemplos: 
“para anticipar unas semanas el relato”, “para 
anticipar un poco”, “anticipo muchos años”. 
– Marcas de fin de prolepsis y regreso al relato 
primero: “Volviendo atrás”, “pero hay que volver 
atrás”, “pero después de esta anticipación 
volvamos tres años atrás”.
Narratología del discurso 
• Duración: es la relación entre el tiempo que duran los sucesos de la 
historia y la extensión del relato. No hay ninguna manera de medir 
la duración del relato la única medida disponible es el tiempo de la 
lectura y éste varía de lector a lector. 
• Si confrontamos el orden de disposición de los acontecimientos en 
el discurso narrativo con el orden de sucesión de esos 
acontecimientos en el hecho real, admitimos que en el primero hay 
alteraciones temporales, pero que generalmente van 
explícitamente indicadas en el relato, o se pueden inferir de otros 
datos. Se puede escribir la vida de alguien en una página y cinco 
minutos de su vida, en 600. 
• Las anisocronías, o variaciones de ritmo, se estudiarán examinando 
la relación entre la duración de la historia y la cantidad de discurso 
que se le dedica
Narratología del discurso 
• Duración. Las anacronías según la duración 
son: 
– Elipsis 
– Pausa Descriptiva 
– Sumario o Resumen 
– Escena 
– Desaceleración
Narratología del discurso 
• Duración: 
• Elipsis 
• Fragmentos de historia, tiempo que se ha suprimido. Se 
clasifican en: 
– Explícitas: Indican el lapso de tiempo que eliden 
• Cuando volví a New York dos años después. (Elipsis determinada) 
• Largos años, muchos años (Elipsis indeterminadas) 
• Pasaron algunos años de felicidad (Elipsis indeterminada) 
– Implícitas: Su presencia no aparece declarada en el texto 
• La abuela en su lecho fúnebre al comienzo del verano y reanudar el 
relato en los siguientes términos: Aunque fuera un simple domingo de 
otoño. 
– Puramente hipotéticas: Imposible de localizar y de situar en 
lugar alguno, revelada luego por una analepsis.
Narratología del discurso 
• Duración: 
• Pausa Descriptiva: No implica movimiento del 
tiempo de la fábula. 
• Se presta gran atención a un elemento de la 
fábula y esta permanece estacionaria. 
Cuando se continúa, no ha pasado el tiempo. 
Tiene efecto de retraso. 
– Ejemplo: "era una casa dorada, cuyas marquesinas 
proyectaban hacia el suelo una longeva sombra".
Narratología del discurso 
• Duración: 
• Sumario o Resumen En una serie de fragmentos 
se condensan o resumen párrafos, páginas, 
algunos días, meses o incluso años de la historia. 
El tiempo del relato es menos extenso que el 
tiempo de la historia como por ejemplo la vida de 
alguien contada en una página. "pasaron unos 
años en que Margarita sólo dormía y 
descansaba"; “cuando margarita nació era mayo 
su vida transcurrió lenta y monótona hasta 
que...”
Narratología del discurso 
• Duración: 
• Escena En la escena no hay ni aceleración, ni 
desaceleración, sino que pretende ofrecer ante 
nuestros ojos el transcurso de la realidad como se 
produjo, esta identidad no es ni absoluta ni 
comprobable, sino puramente convencional. Podría 
decirse la vida de alguien contada segundo por 
segundo. 
– Ejemplo: entré en aquella habitación. Respiraba 
lentamente para no molestar a nadie. Caminé unos 
pasos... 
– el día 12 de agosto subió a ver a su abuela, caminó 
despacio hacia su habitación...
Narratología del discurso 
• Duración: 
• Desaceleración: Se utiliza en los momentos de 
gran suspenso, puede operar a modo de lupa. 
– Ejemplo: la llegada de una carta o de un visitante, 
donde entre que ha sonado el timbre y el atender 
la puerta, el protagonista se ve asediado por todo 
tipo de pensamientos, toda una vida cruza por su 
mente.
Narratología del discurso 
• Frecuencia: Implica la relación entre los 
acontecimientos y el relato en función de la 
cantidad de veces que se narra. 
– Singulativo / Iterativo 
• Implica la repetición entre relato y diégesis. Un 
acontecimiento puede producirse y repetirse por 
ejemplo: el sol sale todos los días. Simétricamente, un 
enunciado narrativo no sólo se produce, también 
puede reproducirse, repetirse una o varias veces en el 
mismo texto.
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• Entre esas capacidades de repetición de los 
acontecimientos narrados –de la historia- y de los 
enunciados narrados –del relato- podemos 
encontrar cuatro tipos de relaciones de 
frecuencia: 
– 1 – Contar una vez lo que ha ocurrido una vez 
– 2 – Contar n veces lo que ha ocurrido n veces 
– 3 – Contar n veces lo que ha ocurrido una vez 
– 4 – Contar una sola vez lo que ha sucedido n veces
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• 1 – Contar una vez lo que ha ocurrido una vez 
– Un relato, una historia –1R/1H- 
• Ejemplo: Ayer me acosté temprano. 
– Es la más habitual, corresponde a la presentación 
única de un acontecimiento único. 
– Es el que llamamos relato singulativo
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• 2 – Contar n veces lo que ha ocurrido n veces 
– Es el acontecimiento que sucede más a menudo y 
se presenta cada vez que ocurra 
– nR/nH 
• Ejemplo: El lunes me acosté temprano, el martes me 
acosté temprano, el miércoles me acosté temprano, 
etc. Sigue siendo singulativo y equivale al anterior. Es 
un singulativo que se repite.
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• 3 – Contar n veces lo que ha ocurrido una vez 
– Puede deberse a variaciones de perspectiva, el 
acontecimiento puede ser el mismo, pero cada 
personaje lo contempla desde su propio punto de 
vista. 
– También sucede cuando se repite varias veces el 
mismo enunciado, por ejemplo: Ayer me acosté 
temprano, ayer me acosté temprano, ayer me acosté 
temprano. 
– nR/1H
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• 4 – Contar una sola vez lo que ha sucedido n 
veces 
– Toda una serie de acontecimientos idénticos se 
presentan en una sola vez -1R/nH- y se denomina 
relato iterativo 
• Ejemplo: si tenemos los enunciados: El lunes me acosté 
temprano, el martes me acosté temprano, el miércoles me 
acosté temprano, en el relato iterativo será enunciado de la 
siguiente manera: todos los días, toda la semana ó todos los 
días de la semana me he acostado temprano.
Narratología del discurso 
• Frecuencia: 
• Determinación –especificación – extensión en los relatos iterativos 
• Determinación: Indica los límites diacrónicos de la serie Ejemplo: Si digo: 
los domingos de verano de 1890, en este caso la determinación está dada 
por sus límites diacrónicos: entre finales de junio y finales de septiembre 
de 1890. 
• Especificación: Se trata de especificaciones simples o complejas, definidas 
o no. 
• Simples: todos lo meses de mayo, todos los sábados 
• Complejas: todos los sábados del mes de mayo. 
• Indefinidas: los días de tiempo inestable, los días de buen tiempo. 
• Extensión: Es la amplitud diacrónica de cada una de las unidades 
constitutivas y por consiguiente de la unidad sintética constituida. Por 
ejemplo: el relato de un domingo de verano se refiere a una duración 
sintética que podría ser de veinticuatro horas, pero que puede reducirse 
igualmente a una decena de horas: de la salida del sol al ocaso.
Narratología del discurso 
• Modo: La función del relato es la de contar una historia, es 
decir, de referir hechos (reales o ficticios) 
– La modalidad narrativa atiende al tipo de discurso utilizado por 
el narrador, al cómo se relatan los hechos, con qué palabras se 
me narra una historia. 
– La problemática del llamado “relato de palabras” es la que más 
desarrolló ha adquirido en la teoría y crítica de la novela. 
– La cuestión de la tipología discursiva ya la había tratado Platón 
en el Libro III de La República al distinguir cuando: 
• el poeta habla en su propio nombre, sin pretendernos hacernos creer 
que es otro el que habla –diégesis ó relato puro- 
• el poeta pone en boca de los personajes su discurso –mímesis ó 
imitación-, se esfuerza por dar la ilusión de que no es él quien habla.
Narratología del discurso 
• Modo: 
• Distancia: El narrador de un fenómeno verbal puede 
reproducirlo a mayor o menor distancia, con más o menos 
lujo de detalles o fidelidad al hecho discursivo tal ocurrió. 
Genette toma siete estados del discurso: 
– 1. Sumario diegético 
– 2. Sumario menos puramente diegético 
– 3. Discurso indirecto de reproducción puramente conceptual 
– 4. Discurso indirecto parcialmente mimético 
– 5. Discurso indirecto libre 
– 6. Discurso directo 
– 7. Discurso directo libre
Narratología del discurso 
• Modo: 
• 1 - Sumario diegético 
– El discurso del narrador menciona que ha habido un 
acto de habla del personaje, pero no especifica ni su 
contenido ni su textura verbal. 
• Ejemplo: “Marcel habló a su madre durante una hora”. 
• 2 – Sumario menos puramente diegético 
– El narrador no sólo cuenta de ha producido un 
discurso del personaje, sino que también informa del 
tópico que especifica el contenido del mismo. 
• Ejemplo: “Marcel informó a su madre de su decisión de 
casarse con Albertine”
Narratología del discurso 
• Modo: 
• 3 – Discurso indirecto de reproducción puramente 
conceptual 
– Se reproduce lo dicho por el personaje, pero tomando en 
consideración sólo el aspecto conceptual, sin que exista 
preocupación en el narrador por registrar elementos discursivos 
del enunciado del personaje. 
• Ejemplo: “Marcel declaró a su madre que quería casarse con 
Albertine” 
• 4 – Discurso indirecto parcialmente mimético 
– No sólo se reproduce el contenido de lo dicho por el personaje, 
sino que también se pretende reflejar algunos aspectos de su 
formulación verbal concreta y del estilo del habla del personaje. 
• Ejemplo: “Marcel declaró a su madre que estaba deseando casarse 
con la pequeña Albertina”
Narratología del discurso 
• Modo: 
• 5 – Discurso indirecto libre 
– Es una forma intermedia entre el discurso del 
narrador y el discurso del personaje. variante del 
estilo indirecto, en la que, dentro del discurso del 
narrador y sin anunciarse la intervención por un verbo 
como hablar, pedir, o manifestar, se expresa el 
contenido de una intervención de un personaje en el 
estilo y vocabulario propios del personaje (y no del 
narrador) 
• Ejemplo: “Marcel fue a confiarse a su madre. Era 
absolutamente preciso que se casara con Albertine.
Narratología del discurso 
• Modo: 
• 6 – Discurso directo 
– Es aquel en que se ofrece el diálogo, con las palabras del personaje. 
• Ejemplo: Marcel dijo a su madre: “Es preciso que me case con Albertine” 
– Reproduce la intervención de un personaje "miméticamente". el 
narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante 
párrafos, comillas, guiones, signos de puntuación, y para marcarla con 
los llamados verbos de lengua (contestar, decir, preguntar, etc.) 
• Otro Ejemplo: 
• —¿quién es ese muchacho? —le preguntó— ¿de dónde ha salido? 
—se llama Juan Darién —respondió el maestro— y lo crió una mujer que ya 
ha muerto; pero nadie sabe de dónde ha venido. 
—es extraño, muy extraño... — murmuró el inspector
Narratología del discurso 
• Modo: 
• 7 – Discurso directo libre 
– Representación "mimética" de los enunciados de un 
personaje sin verbos de lengua y sin intervención explícita 
del narrador —un discurso directo en el que el narrador 
renuncia a su papel de mediador. veamos por ejemplo el 
principio de la novela Larva de Julián Ríos. 
• majareta, esta majadera desnuda! majareta perdida ... seguiré sus 
pasos. sí, le pisaré los talones, no sea que le dé la psicopataleta de 
nuevo y meta la pata. como cuando le daba el ataque de celos, a 
las tantas, z se las piraba completamente pirada. perdida por 
Londres, toda la noche bajo la lluvia. también ahora ligera de ropa. 
ahah, y hachispada ! esta vamp va vampirada...
Narratología del discurso 
• Modo: 
• Perspectiva 
– También llamado focalización, punto de vista, 
enfoque. No hay que confundir la perspectiva (el 
punto de mira del narrador; el personaje que orienta 
la perspectiva narrativa) con la voz (la identidad del 
narrador. Genette prefiere el término focalización y 
distingue tres tipos básicos: 
• Focalización cero 
• Focalización interna 
• Focalización externa.
Narratología del discurso 
• Modo 
• Focalización Cero: El narrador conoce los 
sentimientos más íntimos de sus personajes y 
sabe más que todos ellos. El narrador sabe 
más que el personaje 
– Ejemplo: María participaba angustiada en la 
manifestación.
Narratología del discurso 
• Modo: 
• Focalización Interna: el narrador "filtra" su 
relato por uno de los personajes, cuya óptica 
se convierte en punto de vista de referencia. 
El narrador no ve más que lo que sabe tal 
personaje. 
– Ejemplo: “Vi a María que participó de la 
manifestación”. “Miguel vio que María participó 
en la manifestación”.
Narratología del discurso 
• Modo: 
• Focalización Externa: El focalizador ve a los 
personajes desde afuera, sin entrar en su 
conciencia: es el relato llamado objetivo o 
behaviorista. El narrador ve menos de lo que 
sabe cualquiera de sus personajes, sólo asiste 
a sus actos, no tiene acceso a ninguna 
conciencia. 
– Ejemplo: María participaba en la manifestación.
Narratología del discurso 
• Voz: La problemática de la Voz, esto es ¿quién 
dice? se ha identificado tradicionalmente con las 
personas narrativas -1º-2º-3º persona- 
• Hay siempre un yo narrativo, una persona que 
enuncia. La novela es un discurso con actos de 
enunciación en su interior. No existe una 
simetría entre voz narrativa y persona gramatical, 
la elección discursiva no es entre tres formas 
gramaticales, sino que la auténtica elección es 
entre actitudes narrativas.
Narratología del discurso 
• Modo: 
• Para Gerard Genette la voz como discurso revela 
una opción dual: yo/no yo, lo que caracterizará 
como: 
• -Narrador Homodiegético: El narrador forma 
parte de la historia que cuenta. Hablo de mi –yo 
igual a homodiégesis- 
• -Narrador Heterodiegético: El narrador no forma 
parte de la historia. Hablo de él, de ti – 
heterodiégesis-
• Modo: 
• Niveles del narrador: 
• Extradiegético: Narrador Implícito no representado. 
Produce el relato primero 
• Intradiegético: Narrador implícito representado. Nace 
relato dentro del relato primero 
• Metadiegético: Narrador implícito representado en el 
relato intradiegético. 
– Ejemplo: En Las mil y una noches hay un narrador primario 
extradiegético, que produce un relato que contiene un 
personaje narrador intradiegético, Sherezade, la cual a su vez se 
convierte en narradora de un relato metadiegético, donde un 
narrador metadiegético, Simbad, cuenta a su vez una historia.
Narratología del discurso 
• Modo: Dentro de un relato pueden darse 
cambios de narración y situaciones narrativas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (20)

Presentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en generalPresentación: El género narrativo en general
Presentación: El género narrativo en general
 
Diferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportajeDiferencias entre la crónica y el reportaje
Diferencias entre la crónica y el reportaje
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
Narratología
NarratologíaNarratología
Narratología
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
El relato
El relatoEl relato
El relato
 
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivosBajtin- El problema de los géneros discursivos
Bajtin- El problema de los géneros discursivos
 
El Realismo Español
El Realismo EspañolEl Realismo Español
El Realismo Español
 
Género narrativo
Género narrativo Género narrativo
Género narrativo
 
Análisis narratológico
Análisis narratológico Análisis narratológico
Análisis narratológico
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
La estructura textual (Gerardo Álvarez)
La estructura textual (Gerardo Álvarez)La estructura textual (Gerardo Álvarez)
La estructura textual (Gerardo Álvarez)
 
Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3Tema 12 versión 3
Tema 12 versión 3
 
Tiempo narrativo
Tiempo narrativoTiempo narrativo
Tiempo narrativo
 
Clasificación de los narradores
Clasificación de los narradoresClasificación de los narradores
Clasificación de los narradores
 
ppt género narrativo
ppt género narrativo  ppt género narrativo
ppt género narrativo
 
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorovC:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - BajtinEl problema de los géneros discursivos - Bajtin
El problema de los géneros discursivos - Bajtin
 

Destaque

Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion viRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion visisicha3
 
Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónLluvia Franco
 
Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semioticaYanethCorea91
 

Destaque (7)

Intertextualidad
IntertextualidadIntertextualidad
Intertextualidad
 
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion viRutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
Rutas del aprendizaje:Fasciculo secundaria comunicacion vi
 
Comunicación y lenguaje
Comunicación y lenguajeComunicación y lenguaje
Comunicación y lenguaje
 
Teoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y ComposiciónTeoría Literaria y Composición
Teoría Literaria y Composición
 
Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semiotica
 
Producción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritosProducción de textos orales y escritos
Producción de textos orales y escritos
 
Umberto Eco
Umberto Eco Umberto Eco
Umberto Eco
 

Semelhante a Narratología: Teoría de la narración en

Semelhante a Narratología: Teoría de la narración en (20)

Modalidades textuales
Modalidades textualesModalidades textuales
Modalidades textuales
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Guia genero-narrativo
Guia genero-narrativoGuia genero-narrativo
Guia genero-narrativo
 
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura SecundariaGenero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
Genero narrativo 9o grado / Literatura Secundaria
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
ANALISIS LITERARIO parte 2.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 2.pptxANALISIS LITERARIO parte 2.pptx
ANALISIS LITERARIO parte 2.pptx
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
Ser y parecer
Ser y parecerSer y parecer
Ser y parecer
 
Narración y descripción
Narración y descripciónNarración y descripción
Narración y descripción
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Caracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracionCaracteristicas de la narracion
Caracteristicas de la narracion
 
Narrativa 1 medio
Narrativa 1 medioNarrativa 1 medio
Narrativa 1 medio
 
Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2Estructura del relato cinemátográfico 2
Estructura del relato cinemátográfico 2
 

Último

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxJUANCARLOSAPARCANARE
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfpatriciavsquezbecerr
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 

Último (20)

Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptxMonitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
Monitoreo a los coordinadores de las IIEE JEC_28.02.2024.vf.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdfsesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
sesión de aprendizaje 4 E1 Exposición oral.pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 

Narratología: Teoría de la narración en

  • 1. Narratología Apuntes de una teoría de la narración
  • 2. Narratología • Todo es relato. “En principio era la narración” • Todas las narraciones (literarias o no) tienen estructuras comunes. • Narratología: Ámbito de los estudios literarios que estudia la narración en sí misma.
  • 3. Narratología • Aristóteles: Poética – Introduce el concepto Fábula (muqoV) y estructuración de los hechos (sunqesin) – La fábula es lo más importante – La Poética estudia cómo estructurar la fábula – La estructura de la fábula es igual para la épica y para el drama – Una cosa es el suceso y otra es cómo se cuenta – La Poética se encarga de cómo se estructura. Es la ordenación artística de los hechos. Hay un qué y un cómo – La Fábula es la elección entre variantes de un suceso – Por eso es posible la transposición de géneros
  • 4. Narratología • Benveniste: “La lengua reproduce la realidad” • Literal: re-produce • EL que oye/lee entiende y reconstruye la realidad (no hay comprensión sin imaginación) • El acontecimiento renace en forma de discurso
  • 5. Narratología • Gerard Genette: – Mímesis: Imitación de la realidad – Poiesis: Discurso en que se transmite • La poética es la ciencia de los discursos • Tomachevski: – Trama: Conjunto de acontecimientos – Argumento: Ordenación discursiva – Argumento = Fábula (Aristóteles) – Motivo: Unidades mínimas que componen la sucesión de hechos
  • 6. Narratología • Narratología: – Narratología de la historia – Narratología del discurso • Historia (Mieke Bal): Serie lógico-casual de acontecimientos sujetos a cronología, insertos en el espacio y causados y/o sufridos por personajes • Discurso: La manera de presentar esos acontecimientos
  • 7. Narratología • Segre hace un esquema en cuatro partes: – Discurso: Enunciado global – Fábula: Acontecimientos – Intriga: Ordenación de los hechos – Modelo narrativo: generalización de una estructura que permite establecer un corpus de obras con un modelo similar (concepto de género)
  • 8. Narratología de la historia • Acontecimientos: – Toda narración es una serie de acontecimientos ligados entre sí. La historia se compone de motivos. Dos elementos: • Motivo: Unidades mínimas • Cómo se unen estos motivos – El trabajo sobre los motivos y su unión es la base de la historia. Montaje en cine – De la generalidad de la historia selecciono motivos y los ordeno de forma lógico-causal para tener la historia • Propp. Función: Acción del personaje para que avance la acción. • Barthes: Función nuclear: Si avanza la acción. Función catalítica: Si no avanza la acción
  • 9. Narratología de la historia • Personaje: El aspecto menos desarrollado a nivel teórico. – Teorías psicologistas: Identificación entre persona y personaje – Teoría estructural-actancial: El personaje no es persona sino un agente subordinado a la acción • Propp: Identificación entre personaje y función. Cada personaje desempeña una función para que la acción avance. Una misma acción la pueden desempeñar varios personajes
  • 10. Narratología de la historia • Personaje: – Greimas. Esquema actancial. – Actante: Se define por su papel en la acción y no por sus atributos psicológicos – Sistema binario en tres niveles: • Sujeto-objeto • Destinador-destinatario • Adyuvante-oponente – Es un esquema demasiado general que empobrece la imagen de los personajes
  • 11. Narratología del discurso • Teoría del discurso narrativo: – Alguien cuenta a alguien • Elige una elocución • Construye un discurso • Reflexiona sobre el cómo, sobre la retórica. El narrador no puede desprenderse de la retórica, solamente puede elegir una
  • 12. Narratología del discurso • Pacto narrativo: – El discurso de un relato es una organización convencional que se propone como verdadera – La situación en la que se encuentra el lector queda en suspenso para adentrarse en el mundo propuesto por la narración – El lector acepta las condiciones de Enunciación- Recepción de la narración
  • 13. Narratología del discurso • Pacto narrativo: – Entrar en el pacto narrativo es aceptar una retórica por la que la situación de enunciación-recepción que se ofrece dentro de la novela es distinguible de la situación fuera de la novela – Por tanto el autor real y el lector real quedan fuera del pacto. En la retórica contaremos con el narrador y con el narratario – Autor y narrador / Lector y narratario no son lo mismo – Distinguiremos Autor real / autor implícito y Lector real / lector implícito (o modelo; Eco)
  • 14. Narratología del discurso • 1 Autor real lector real
  • 15. Narratología del discurso • Figuras de la narración: – Narrar es administrar un tiempo, optar por una modalidad, realizar en suma un argumento entendido como la composición o construcción artística e intencionada de un discurso sobre las cosas – La crítica ha intentado estableces cuáles son las herramientas de esa construcción. Seguiremos la propuesta del estructuralismo francés. En concreto a Gerard Genette
  • 16. Narratología del discurso • Tiempo: Hay una anisocronía insalvable entre la realidad y el relato. Esta falta de correspondencia se traduce en tres procedimientos narrativos: – Orden – Duración – Frecuencia
  • 17. Narratología del discurso • Orden: El relato es una secuencia dos veces temporal. Está el tiempo de la cosa contada y el tiempo del relato. Ejemplo: tres años de la vida del héroe resumidos en dos frases de una novela. Comprobamos que una de las funciones del relato es la de transformar un tiempo en otro tiempo. • La dualidad temporal que los teóricos alemanes llaman tiempo de la historia y tiempo del relato es inherente al relato cinematográfico, al relato oral y al literario escrito. No obstante, este último se diferencia de los anteriores porque debe “consumirse” en un tiempo, que es el tiempo de la lectura. El libro se sostiene por la linealidad del significante lingüístico.
  • 18. Narratología del discurso • Orden. Anacronías: – Toda anacronía constituye con relación al relato en que se inserta, un relato temporalmente secundario, subordinado al primero, al que llamaremos relato primero. – Diferentes formas de discordancias entre el orden de la historia y el del relato. • Analepsis: Toda evocación posterior de un acontecimiento anterior al punto de la historia. • Prolepsis: Toda maniobra narrativa que consista en contar o evocar por adelantado un acontecimiento posterior.
  • 19. Narratología del discurso • Orden. Anacronías: – Alcance de la anacronía: Una anacronía puede estar más o menos lejos del momento presente, esa distancia temporal es la que se denomina alcance. – Amplitud de la anacronía: La anacronía puede abarcar una duración de historia más o menos larga, lo que se denomina amplitud.
  • 20. Narratología del discurso • Orden. Analepsis (retrospección, flashback o cutback): Consistente en un salto hacia el pasado, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso marcada por el relato primero. • Según el Alcance podemos distinguir – Analepsis externa – Analepsis interna – Analepsis mixta
  • 21. Narratología del discurso • Orden. Analepsis – 1- Analepsis externas: No corren riesgos de interferirse con el relato primero, pues su misión es la de completarlo aclarando al lector tal o cual antecedente. Su campo temporal es anterior al del relato primero.
  • 22. Narratología del discurso • Orden. Analepsis: • 2- Analepsis internas: Su campo temporal va incluido en el relato primero. Pueden ser: – Heterodiegéticas: Relativas a una línea de la historia diferente del relato primero. Por ejemplo: Un personaje recién introducido y cuyos antecedentes desea aclarar el narrador o cuando recobramos a un personaje que habíamos perdido de vista. – Homodiegéticas: Relativas a la misma línea de acción que el relato primero. El riesgo de interferencia es evidente Debemos distinguir dos categorías: • Analepsis completivas o “remisiones” • Analepsis repetitivas o “evocaciones”
  • 23. Narratología del discurso • Orden. Analepsis – Analepsis completivas o “remisiones”: Segmentos retrospectivos que vienen a llenar lagunas anteriores del relato del personaje. Estrictamente temporales. – Analepsis repetitivas o “evocaciones”: Se esboza en ellas una comparación del presente con el pasado. Remite a una serie de sucesos recurrentes Ejemplo: Comparación entre la cobardía presente de Marcel para con Albertine y el valor que había en tiempos frente Gilberte, “cuando tenía aún bastante fuerza para renunciar a ella”. • Paralipsis: Omisión de uno de los elementos constitutivos de la situación. El relato no salta por encima de un momento, sino que pasa junto a un dato. Ejemplo: que un personaje cuente su infancia, ocultando sistemáticamente la existencia de uno de los miembros de la familia.
  • 24. Narratología del discurso • Orden. Analepsis: – 3 - Analepsis mixtas: Poco frecuentada. Su punto de partida es anterior pero su amplitud es posterior al relato primero.
  • 25. Narratología del discurso • Orden. Analepsis: De acuerdo a la Amplitud las analepsis pueden ser: – Analepsis parciales: Retrospecciones que no se juntan con el relato primero. Cuenta el momento pasado y no se enlaza con el relato primero. Sirve para aportar al lector una información aislada, necesaria para la comprensión de un elemento preciso de la acción. – Analepsis completa: Retrospección que se enlaza con el relato primero. Pretende recuperar la totalidad del “antecedente” narrativo; constituye generalmente una parte importante del relato.
  • 26. Narratología del discurso • Orden. Prolepsis: (anticipación, prospección, flashforward, cutforward) • Consistente en un salto hacia el futuro, siempre en relación a la línea temporal básica del discurso marcada por el relato primero. • La anticipación o prolepsis temporal, es menos frecuente que la analepsis.
  • 27. Narratología del discurso • Orden. Prolepsis. Según el Alcance pueden ser: • 1 - Prolepsis Externas: Su función en la mayoría de las veces es de epílogo, sirven para conducir hasta su término lógico tal o cual línea de acción. • 2 - Prolepsis Internas: Plantean el problema de la interferencia. – Heterodiegéticas: Sin riesgo alguno. – Homodiegéticas: • Prolepsis completivas: Vienen a llenar por adelantado una laguna ulterior. Ejemplo: El anuncio, en plena primera cena en casa de los Guermantes, de la larga serie de cenas semejantes. • Prolepsis repetitivas: Duplican un segmento narrativo por venir. Son escasas, sólo se encuentran en estado de breves alusiones. Desempeñan un papel de anuncio. Su fórmula canónica es un “veremos”, o “más adelante se verá”. Crean espera en la mente del lector.
  • 28. Narratología del discurso • Orden. Prolepsis. Según la Amplitud pueden ser: • -Prolepsis parciales: De hecho todas las prolepsis son de tipo parcial, interrumpidas con tanta libertad como se las había iniciado. • -Prolepsis completas: Son las que se prolongan en el tiempo de la historia hasta el desenlace, en el caso de las prolepsis internas, o hasta el propio momento narrativo, en el caso de las prolepsis externas o mixtas.
  • 29. Narratología del discurso • Orden. Prolepsis. – Marcas de Prolepsis: “Para anticipar”. Ejemplos: “para anticipar unas semanas el relato”, “para anticipar un poco”, “anticipo muchos años”. – Marcas de fin de prolepsis y regreso al relato primero: “Volviendo atrás”, “pero hay que volver atrás”, “pero después de esta anticipación volvamos tres años atrás”.
  • 30. Narratología del discurso • Duración: es la relación entre el tiempo que duran los sucesos de la historia y la extensión del relato. No hay ninguna manera de medir la duración del relato la única medida disponible es el tiempo de la lectura y éste varía de lector a lector. • Si confrontamos el orden de disposición de los acontecimientos en el discurso narrativo con el orden de sucesión de esos acontecimientos en el hecho real, admitimos que en el primero hay alteraciones temporales, pero que generalmente van explícitamente indicadas en el relato, o se pueden inferir de otros datos. Se puede escribir la vida de alguien en una página y cinco minutos de su vida, en 600. • Las anisocronías, o variaciones de ritmo, se estudiarán examinando la relación entre la duración de la historia y la cantidad de discurso que se le dedica
  • 31. Narratología del discurso • Duración. Las anacronías según la duración son: – Elipsis – Pausa Descriptiva – Sumario o Resumen – Escena – Desaceleración
  • 32. Narratología del discurso • Duración: • Elipsis • Fragmentos de historia, tiempo que se ha suprimido. Se clasifican en: – Explícitas: Indican el lapso de tiempo que eliden • Cuando volví a New York dos años después. (Elipsis determinada) • Largos años, muchos años (Elipsis indeterminadas) • Pasaron algunos años de felicidad (Elipsis indeterminada) – Implícitas: Su presencia no aparece declarada en el texto • La abuela en su lecho fúnebre al comienzo del verano y reanudar el relato en los siguientes términos: Aunque fuera un simple domingo de otoño. – Puramente hipotéticas: Imposible de localizar y de situar en lugar alguno, revelada luego por una analepsis.
  • 33. Narratología del discurso • Duración: • Pausa Descriptiva: No implica movimiento del tiempo de la fábula. • Se presta gran atención a un elemento de la fábula y esta permanece estacionaria. Cuando se continúa, no ha pasado el tiempo. Tiene efecto de retraso. – Ejemplo: "era una casa dorada, cuyas marquesinas proyectaban hacia el suelo una longeva sombra".
  • 34. Narratología del discurso • Duración: • Sumario o Resumen En una serie de fragmentos se condensan o resumen párrafos, páginas, algunos días, meses o incluso años de la historia. El tiempo del relato es menos extenso que el tiempo de la historia como por ejemplo la vida de alguien contada en una página. "pasaron unos años en que Margarita sólo dormía y descansaba"; “cuando margarita nació era mayo su vida transcurrió lenta y monótona hasta que...”
  • 35. Narratología del discurso • Duración: • Escena En la escena no hay ni aceleración, ni desaceleración, sino que pretende ofrecer ante nuestros ojos el transcurso de la realidad como se produjo, esta identidad no es ni absoluta ni comprobable, sino puramente convencional. Podría decirse la vida de alguien contada segundo por segundo. – Ejemplo: entré en aquella habitación. Respiraba lentamente para no molestar a nadie. Caminé unos pasos... – el día 12 de agosto subió a ver a su abuela, caminó despacio hacia su habitación...
  • 36. Narratología del discurso • Duración: • Desaceleración: Se utiliza en los momentos de gran suspenso, puede operar a modo de lupa. – Ejemplo: la llegada de una carta o de un visitante, donde entre que ha sonado el timbre y el atender la puerta, el protagonista se ve asediado por todo tipo de pensamientos, toda una vida cruza por su mente.
  • 37. Narratología del discurso • Frecuencia: Implica la relación entre los acontecimientos y el relato en función de la cantidad de veces que se narra. – Singulativo / Iterativo • Implica la repetición entre relato y diégesis. Un acontecimiento puede producirse y repetirse por ejemplo: el sol sale todos los días. Simétricamente, un enunciado narrativo no sólo se produce, también puede reproducirse, repetirse una o varias veces en el mismo texto.
  • 38. Narratología del discurso • Frecuencia: • Entre esas capacidades de repetición de los acontecimientos narrados –de la historia- y de los enunciados narrados –del relato- podemos encontrar cuatro tipos de relaciones de frecuencia: – 1 – Contar una vez lo que ha ocurrido una vez – 2 – Contar n veces lo que ha ocurrido n veces – 3 – Contar n veces lo que ha ocurrido una vez – 4 – Contar una sola vez lo que ha sucedido n veces
  • 39. Narratología del discurso • Frecuencia: • 1 – Contar una vez lo que ha ocurrido una vez – Un relato, una historia –1R/1H- • Ejemplo: Ayer me acosté temprano. – Es la más habitual, corresponde a la presentación única de un acontecimiento único. – Es el que llamamos relato singulativo
  • 40. Narratología del discurso • Frecuencia: • 2 – Contar n veces lo que ha ocurrido n veces – Es el acontecimiento que sucede más a menudo y se presenta cada vez que ocurra – nR/nH • Ejemplo: El lunes me acosté temprano, el martes me acosté temprano, el miércoles me acosté temprano, etc. Sigue siendo singulativo y equivale al anterior. Es un singulativo que se repite.
  • 41. Narratología del discurso • Frecuencia: • 3 – Contar n veces lo que ha ocurrido una vez – Puede deberse a variaciones de perspectiva, el acontecimiento puede ser el mismo, pero cada personaje lo contempla desde su propio punto de vista. – También sucede cuando se repite varias veces el mismo enunciado, por ejemplo: Ayer me acosté temprano, ayer me acosté temprano, ayer me acosté temprano. – nR/1H
  • 42. Narratología del discurso • Frecuencia: • 4 – Contar una sola vez lo que ha sucedido n veces – Toda una serie de acontecimientos idénticos se presentan en una sola vez -1R/nH- y se denomina relato iterativo • Ejemplo: si tenemos los enunciados: El lunes me acosté temprano, el martes me acosté temprano, el miércoles me acosté temprano, en el relato iterativo será enunciado de la siguiente manera: todos los días, toda la semana ó todos los días de la semana me he acostado temprano.
  • 43. Narratología del discurso • Frecuencia: • Determinación –especificación – extensión en los relatos iterativos • Determinación: Indica los límites diacrónicos de la serie Ejemplo: Si digo: los domingos de verano de 1890, en este caso la determinación está dada por sus límites diacrónicos: entre finales de junio y finales de septiembre de 1890. • Especificación: Se trata de especificaciones simples o complejas, definidas o no. • Simples: todos lo meses de mayo, todos los sábados • Complejas: todos los sábados del mes de mayo. • Indefinidas: los días de tiempo inestable, los días de buen tiempo. • Extensión: Es la amplitud diacrónica de cada una de las unidades constitutivas y por consiguiente de la unidad sintética constituida. Por ejemplo: el relato de un domingo de verano se refiere a una duración sintética que podría ser de veinticuatro horas, pero que puede reducirse igualmente a una decena de horas: de la salida del sol al ocaso.
  • 44. Narratología del discurso • Modo: La función del relato es la de contar una historia, es decir, de referir hechos (reales o ficticios) – La modalidad narrativa atiende al tipo de discurso utilizado por el narrador, al cómo se relatan los hechos, con qué palabras se me narra una historia. – La problemática del llamado “relato de palabras” es la que más desarrolló ha adquirido en la teoría y crítica de la novela. – La cuestión de la tipología discursiva ya la había tratado Platón en el Libro III de La República al distinguir cuando: • el poeta habla en su propio nombre, sin pretendernos hacernos creer que es otro el que habla –diégesis ó relato puro- • el poeta pone en boca de los personajes su discurso –mímesis ó imitación-, se esfuerza por dar la ilusión de que no es él quien habla.
  • 45. Narratología del discurso • Modo: • Distancia: El narrador de un fenómeno verbal puede reproducirlo a mayor o menor distancia, con más o menos lujo de detalles o fidelidad al hecho discursivo tal ocurrió. Genette toma siete estados del discurso: – 1. Sumario diegético – 2. Sumario menos puramente diegético – 3. Discurso indirecto de reproducción puramente conceptual – 4. Discurso indirecto parcialmente mimético – 5. Discurso indirecto libre – 6. Discurso directo – 7. Discurso directo libre
  • 46. Narratología del discurso • Modo: • 1 - Sumario diegético – El discurso del narrador menciona que ha habido un acto de habla del personaje, pero no especifica ni su contenido ni su textura verbal. • Ejemplo: “Marcel habló a su madre durante una hora”. • 2 – Sumario menos puramente diegético – El narrador no sólo cuenta de ha producido un discurso del personaje, sino que también informa del tópico que especifica el contenido del mismo. • Ejemplo: “Marcel informó a su madre de su decisión de casarse con Albertine”
  • 47. Narratología del discurso • Modo: • 3 – Discurso indirecto de reproducción puramente conceptual – Se reproduce lo dicho por el personaje, pero tomando en consideración sólo el aspecto conceptual, sin que exista preocupación en el narrador por registrar elementos discursivos del enunciado del personaje. • Ejemplo: “Marcel declaró a su madre que quería casarse con Albertine” • 4 – Discurso indirecto parcialmente mimético – No sólo se reproduce el contenido de lo dicho por el personaje, sino que también se pretende reflejar algunos aspectos de su formulación verbal concreta y del estilo del habla del personaje. • Ejemplo: “Marcel declaró a su madre que estaba deseando casarse con la pequeña Albertina”
  • 48. Narratología del discurso • Modo: • 5 – Discurso indirecto libre – Es una forma intermedia entre el discurso del narrador y el discurso del personaje. variante del estilo indirecto, en la que, dentro del discurso del narrador y sin anunciarse la intervención por un verbo como hablar, pedir, o manifestar, se expresa el contenido de una intervención de un personaje en el estilo y vocabulario propios del personaje (y no del narrador) • Ejemplo: “Marcel fue a confiarse a su madre. Era absolutamente preciso que se casara con Albertine.
  • 49. Narratología del discurso • Modo: • 6 – Discurso directo – Es aquel en que se ofrece el diálogo, con las palabras del personaje. • Ejemplo: Marcel dijo a su madre: “Es preciso que me case con Albertine” – Reproduce la intervención de un personaje "miméticamente". el narrador sólo interviene en el habla para estructurarla mediante párrafos, comillas, guiones, signos de puntuación, y para marcarla con los llamados verbos de lengua (contestar, decir, preguntar, etc.) • Otro Ejemplo: • —¿quién es ese muchacho? —le preguntó— ¿de dónde ha salido? —se llama Juan Darién —respondió el maestro— y lo crió una mujer que ya ha muerto; pero nadie sabe de dónde ha venido. —es extraño, muy extraño... — murmuró el inspector
  • 50. Narratología del discurso • Modo: • 7 – Discurso directo libre – Representación "mimética" de los enunciados de un personaje sin verbos de lengua y sin intervención explícita del narrador —un discurso directo en el que el narrador renuncia a su papel de mediador. veamos por ejemplo el principio de la novela Larva de Julián Ríos. • majareta, esta majadera desnuda! majareta perdida ... seguiré sus pasos. sí, le pisaré los talones, no sea que le dé la psicopataleta de nuevo y meta la pata. como cuando le daba el ataque de celos, a las tantas, z se las piraba completamente pirada. perdida por Londres, toda la noche bajo la lluvia. también ahora ligera de ropa. ahah, y hachispada ! esta vamp va vampirada...
  • 51. Narratología del discurso • Modo: • Perspectiva – También llamado focalización, punto de vista, enfoque. No hay que confundir la perspectiva (el punto de mira del narrador; el personaje que orienta la perspectiva narrativa) con la voz (la identidad del narrador. Genette prefiere el término focalización y distingue tres tipos básicos: • Focalización cero • Focalización interna • Focalización externa.
  • 52. Narratología del discurso • Modo • Focalización Cero: El narrador conoce los sentimientos más íntimos de sus personajes y sabe más que todos ellos. El narrador sabe más que el personaje – Ejemplo: María participaba angustiada en la manifestación.
  • 53. Narratología del discurso • Modo: • Focalización Interna: el narrador "filtra" su relato por uno de los personajes, cuya óptica se convierte en punto de vista de referencia. El narrador no ve más que lo que sabe tal personaje. – Ejemplo: “Vi a María que participó de la manifestación”. “Miguel vio que María participó en la manifestación”.
  • 54. Narratología del discurso • Modo: • Focalización Externa: El focalizador ve a los personajes desde afuera, sin entrar en su conciencia: es el relato llamado objetivo o behaviorista. El narrador ve menos de lo que sabe cualquiera de sus personajes, sólo asiste a sus actos, no tiene acceso a ninguna conciencia. – Ejemplo: María participaba en la manifestación.
  • 55. Narratología del discurso • Voz: La problemática de la Voz, esto es ¿quién dice? se ha identificado tradicionalmente con las personas narrativas -1º-2º-3º persona- • Hay siempre un yo narrativo, una persona que enuncia. La novela es un discurso con actos de enunciación en su interior. No existe una simetría entre voz narrativa y persona gramatical, la elección discursiva no es entre tres formas gramaticales, sino que la auténtica elección es entre actitudes narrativas.
  • 56. Narratología del discurso • Modo: • Para Gerard Genette la voz como discurso revela una opción dual: yo/no yo, lo que caracterizará como: • -Narrador Homodiegético: El narrador forma parte de la historia que cuenta. Hablo de mi –yo igual a homodiégesis- • -Narrador Heterodiegético: El narrador no forma parte de la historia. Hablo de él, de ti – heterodiégesis-
  • 57. • Modo: • Niveles del narrador: • Extradiegético: Narrador Implícito no representado. Produce el relato primero • Intradiegético: Narrador implícito representado. Nace relato dentro del relato primero • Metadiegético: Narrador implícito representado en el relato intradiegético. – Ejemplo: En Las mil y una noches hay un narrador primario extradiegético, que produce un relato que contiene un personaje narrador intradiegético, Sherezade, la cual a su vez se convierte en narradora de un relato metadiegético, donde un narrador metadiegético, Simbad, cuenta a su vez una historia.
  • 58. Narratología del discurso • Modo: Dentro de un relato pueden darse cambios de narración y situaciones narrativas