2. ÍNDICE
Contexto histórico
Biografía: Diego Velázquez
•Introducción
•Aspectos formales
Arte
•Aspectos formales
•Aspectos técnicos
•Perspectiva cónica
•Distribución específica del espacio
•Rectángulo áureo
•Construcción del rectángulo áureo
Aplicación matemática
Bibliografía
3. Contexto histórico
En el siglo XVII gobiernan en España los tres
últimos reyes de la casa de Austria.
Período de grave crisis política, militar,
económica y social.
El duque de Lerma, valido de Felipe III,
logró acabar con todos los conflictos
heredados del reinado de Felipe II.
El conde-duque de Olivares, valido de Felipe
VI, involucró a España en la guerra de los
Treinta Años.
Retrato del Conde-duque de
Olivares
4. Contexto histórico
En el reinado de Carlos II, Francia ejerció una continua
presión. Como consecuencia, la Corona española perdió
buena parte de sus posesiones en Europa.
En política interior, la expulsión de los moriscos (1609).
La política centralista del conde-duque de Olivares provocó
numerosas sublevaciones en Cataluña, Portugal, Andalucía,
Nápoles y Sicilia. La rebelión catalana fue sofocada el año
1652, mientras que la sublevación portuguesa desembocó en
la independencia de ese país (1668).
5. Contexto histórico
En cuanto a las matemáticas del siglo XVII, hubo un auge de estas ciencias tanto en
España como en el resto de Europa:
Galileo observó las lunas de Júpiter, utilizando un telescopio basado en un
juguete importado de Holanda.
Johannes Kepler logró la formulación matemática de las leyes del movimientoJohannes Kepler logró la formulación matemática de las leyes del movimiento
planetario.
La geometría analítica desarrollada por Descartes, un matemático y filósofo
francés, permitió que las órbitas se pudiesen representar gráficamente, en
coordenadas cartesianas.
Gaspard Monge, matemático y físico francés, revolucionó el diseño y
construcción de fortificaciones y fue pionera en el desarrollo de la geometría
analítica junto con Descartes.
6. Contexto histórico
Isaac Newton descubrió las leyes de la física, y reunió a los conceptos que hoy se
conoce como cálculo.
Pascal y Fermat sentaron las bases para las investigaciones de la teoría de la
probabilidad y las correspondientes reglas de combinatoria en sus conversaciones
sobre un juego de apuestas.
Briggs Henry fue un matemático inglés, publicó las primeras tablas de logaritmos yBriggs Henry fue un matemático inglés, publicó las primeras tablas de logaritmos y
numerosas fórmulas trigonométricas.
Galileo Galilei con su
telescopio.
7. Biografía
Pintor barroco español muy
importante que trató con igual
excelencia todos los géneros.
Figura indiscutible en la pintura
universal.universal.
Nació el 6 de junio de 1599 en
Sevilla.
Murió el día 6 de agosto de 1660
en Madrid.
Autorretrato de
Velázquez
8. Biografía
En 1623 fue llamado por el conde-
duque de Olivares para que
pintara un retrato del rey
Felipe VI.
Nombrado pintor de corte.Nombrado pintor de corte.
Emprendió dos viajes a Italia.
Su carrera culminó con Las
Meninas.
9. Aspecto artístico
“Las Meninas” es un óleo
sobre lienzo.
Fue realizada por el pintor
barroco Diego Velázquez en
1656, de la escuela andaluza.1656, de la escuela andaluza.
Pintura figurativa, cuyo género
es el retrato.
Se encuentra en el Museo del
Prado, en Madrid.
11. Análisis formal
Presenta una perspectiva aérea y lineal.
Predominio del color sobre la línea. Abundancia de los
colores cálidos (ocres, rojizos y cremas), pero también hay
colores fríos (blancos, azulados).
Pincelada ligera y suelta dominio técnico
La luz se trata de manera natural, con dos focos de luz
principales (la ventana y la puerta). Tenebrismo.
Las figuras presentan apariencia de corporeidad, gracias a la
luz, los colores y los escorzos (meninas).
12. Focos de luz
La infanta
Margarita está en el
centro de la obra.
Autorretrato de
Velázquez.
Escorzos en las
Meninas. También
aparecen menos
marcados en
Nicolasito y en el
guardallaves.
13. Análisis estilístico
Es una obra barroca debido a:
Gran naturalismo.
Equilibrio en la composición.
Es una obra de Diego Velázquez debido a:Es una obra de Diego Velázquez debido a:
Gran perfección técnico-estilística de sus últimos años.
Maestría al captar el espacio, distribuyendo las figuras con un por qué.
Paleta más clara característica de su última etapa.
Tenebrismo (contraste marcado entre luces y sombras)
14. Funciones de la
obra:
• Retrato de la
infanta Margarita
(para Leopoldo I).
• Retrato de la
familia de Felipe
VI.
Reflejo de los reyes
(Felipe VI y
Mariana) en el
espejo de atrás.
La obra es un reflejo
Alegorías:
• Mari Bárbola
representa la Codicia
(bolsa con monedas).
• Nicolasito Petusato
representa la Locura.
• El mastín representa
la Fidelidad.
La obra es un reflejo
de la época:
el barroco fue la
expresión
propagandística de
la Iglesia y de la
monarquía.
15. Aplicación Matemática
Las Meninas tiene distintos elementos matemáticos:
Perspectiva cónica
Distribución especifica del espacioDistribución especifica del espacio
Rectángulo Áureo
16. Perspectiva cónica
Fue descubierta por Brunelleschi en el siglo XV, pero no fue
hasta el Renacimiento cuando alcanzó autentico rigor.
Esta representación es la que más se aproxima a la visón
humana.
Dos tipos:
Frontal
Oblicua
18. La propia perspectiva cónica nos permitirá reconstruir el
espacio físico real.
La planta del espacio esta representado por una red o
cuadrícula.
Medidas de las baldosas:
19. Rectángulo áureo
Fue descubierto en el Edad Antigua por Aristóteles.
En la composición áurea de Las Meninas, lo ordena con
la espiral áurea o espiral logarítmica.
La sección áurea:La sección áurea:
proporcionalidad mas armónica.
Phi es una letra griega usada para representar el
número áureo, la Divina Proporción.
21. Construcción del rectángulo áureo
A partir de él podemos obtener una infinidad de nuevos
rectángulos áureos:
1º Paso 2º Paso
3º Paso 4º Paso