3. POESIA
La poesía es un género literario considerado como una manifestación de
la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o
en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía,
la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que
es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música;
la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender
generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como
una modalidad textual (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la
actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de poesía lírica o de
«lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un
subgénero o subtipo de la poesía.
4. ¿CUAL ES LA FNCION
DE LA POESIA?
La función de la poesía es ENMASCARAR una
realidad, disfrazarla de Arte ya sea porque es una
realidad terrible o dolorosa (como un desengaño, o
las canciones de protesta, o los cuadros que reflejan
miseria, deformaciones etc) Es una anestesia para la
psiquis, para no ir de frente a una realidad que no
siempre es tolerable o que puede llegar a
desbordarnos, el Arte toma esa realidad y la adorna
de una manera tal que duela menos.
5. CARCTERISTICAS DE
LA POESIA
Verso: Aparte de representar a la poesía es, también, un grupo de palabras
compuestas según un ritmo y, generalmente, también con una medida
―Estrofa: Es el grupo de versos unidos por ciertos criterios (ritmo, rima y
extensión). Los distintos tipos de estrofa se clasifican gracias al número
determinado de versos que contienen.
―Métrica: Es el número de sílabas que hay en cada verso, el verso con medida es
eso que llamamos poema.
―Rima: Es una de las características más importantes de la poesía, y consiste en
la repetición de los últimos sonidos de un verso a partir de la última sílaba tónica.
6. También hay dos tipos de rimas que son características de la poesía, la rima asonante y la rima
consonante:
-Asonante: Se repiten sólo las vocales después de la sílaba tónica y es posible que queden
consonantes que no rimen.
Ejemplo: Casa- traza.
-Consonante: Se repiten todos los sonidos, independientemente de que sean vocales y
consonantes o sólo vocales, después de la sílaba tónica.
Ejemplo: Pasa-Casa. María-quería.
8. POESIA DRAMATICA
TRAGEDIA: aquí se engloban aquellas poesías de carácter
solemne, culminadas con un final trágico (de ahí su nombre). Los
personajes que la componen suelen estar enfrentados contra el
destino, quien por una serie de infortunios, los encamina hacia un
desenlace irremediable, como la muerte de los protagonistas, o su
destrucción moral.
•COMEDIA: son composiciones poéticas constituidas por un
argumento más ligero que las anteriores. La obra comienza con la
intervención del coro. La acción es llevada a cabo por un héroe
cómico, quien termina la obra derrotando a sus adversarios, y
logrando su propósito inicial.
•SAINETE: este tipo de poesía dramática, se caracteriza por su
estilo humorístico, cómico y jocoso. Se nutre de las costumbres
populares y las tradiciones para elaborar su temática.
9. POESIA LIRICA
•CANCIÓN: la canción es una composición en verso, escrita con el
propósito de ser cantada. La cantidad de estrofas que la componen suele
variar, y en ellas se esgrime un único tema o pensamiento. Posee un estilo
melancólico en sus formas y culmina con un epílogo.
•MADRIGAL: esta clase de poesía lírica es aquella que expresa temáticas
amorosas, por medio de versos endecasílabos y heptasílabos, es decir, de
diez y siete sílabas respectivamente. Suelen ser composiciones de breve
extensión.
•ODA: con este término de origen latino se designa a aquellas poesías
cuyo propósito es efectuar una alabanza sobre algún aspecto determinado
de personas u objetos. La oda trata temáticas de variada índole, y suele ir
acompañada de una reflexión del autor. Usualmente se dividen en estrofas
iguales.
•SÁTIRA: la sátira es un género redactado en verso cuya particularidad
reside en el tono burlesco o de protesta con el que está escrito.
10. POESIA EPICA
• POESIA ÉPICA: son aquellas poesías donde se
narran las proezas y hazañas de un héroe,
tomando sus cualidades como ideales para la
sociedad. Su propósito, entonces, es la
engrandecer y aclamar los sentimientos de unidad
en una región o nación.