SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 92
Baixar para ler offline
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra
Negocios
Internacionales
Título : NEGOCIOS INTERNACIONALES
Autor: Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra
Diseño interior: Raúl Bermúdez Guerrero
Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas
El contenido de esta publicación (texto, imágenes y dise-
ño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún
medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fo-
tocopia) sin la autorización escrita del autor.
Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias Empresariales
Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD
Sede Central - UPeU
Carretera Central km 19 Ñaña - Lima / Tel.: (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084
www.upeu.edu.pe
e-mail: proesad@upeu.edu.pe
http://proesad.upeu.edu.pe
Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Editorial Imprenta
Unión, centro de aplicación de la Universidad Peruana Unión
Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú
Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339
JOB 17240-14 UNIÓN®
e-mail: union@imprentaunion.com
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04997
IMPRESO EN EL PERÚ
PRINTED IN PERU
La Universidad Peruana Unión es una organización que viene desarrollando una serie
de acciones con el propósito de alcanzar altos niveles en la gestión educativa en las
diversas carreras que ofrece.
Dentro de este contexto, el módulo de Negocios Internacionales brinda un conjun-
to de conocimientos teórico–prácticos en materia comercial, que les permiten a
los estudiantes intercambiar eficientemente mercancías y servicios con empresas
extranjeras.
El módulo de Negocios Internacionales ha sido diseñado bajo la modalidad de 4
grandes unidades y 15 sesiones de aprendizaje. En cada unidad, se hallará el resul-
tado de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante, y el tema tratado, el cual
será debidamente explicado. Por último, se encontrará un sistema de autoevalua-
ción en donde el estudiante plasme lo aprendido.
El módulo es eminentemente teórico-práctico y tiene como objetivo fundamen-
tal aplicar los acuerdos internacionales y la legislación nacional en el intercambio
comercial que realizan las empresas peruanas con otros países. En primer lugar,
se analizan los aspectos básicos y normativos de los negocios internacionales.
Continúa con el estudio de los aspectos operativos y logísticos del comercio inter-
nacional. Por último, se concluye con los aspectos complementarios del comercio
internacional.
Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra
Presentación
5 Negocios Internacionales
UNIDAD I
ASPECTOS BÁSICOS Y NORMATIVOS							13
Sesión N.º 1 Los Negocios Internacionales......................................................... 15
1.1. Concepto y características.............................................................................. 15
1.2. La Globalización...................................................................................................16
1.3. La Competitividad................................................................................................. 17
Actividades..................................................................................................................... 18
Sesión N.º 2 Entidades reguladoras del Comercio Internacional..........19
2.1. La Organización Mundial del Comercio......................................................19
2.2. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)..............................................20
2.3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)...........................................20
Actividades..................................................................................................................... 21
Sesión N.º 3 Los Acuerdos Comerciales.................................................................23
3.1. Los Acuerdos comerciales Multilaterales.................................................24
3.2. Los Acuerdos comerciales Regionales.........................................................25
3.3. Los Acuerdos comerciales Bilaterales........................................................26
Actividades.....................................................................................................................26
autoevaluación............................................................................................................27
UNIDAD II
ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL				 29
Sesión N.º 4 El Contrato de Compraventa
Internacional de Mercaderías............................................................................... 31
4.1. Obligaciones del exportador..........................................................................32
4.2. Obligaciones del importador..........................................................................34
4.3. La Solución de conflictos en el comercio internacional...................34
Actividades.....................................................................................................................34
Sesión N.º 5 Los INCOTERMS® 2010............................................................................35
5.1. Concepto y funciones.........................................................................................35
5.2. Estructura y definición de cada INCOTERMS...............................................36
5.3. Desarrollo de caso práctico...........................................................................38
Actividades.....................................................................................................................39
Índice
6Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Sesión N.º 6 Las formas de pago en el comercio internacional................. 41
6.1. El pago simple: las transferencias bancarias y
giros comerciales........................................................................................................ 41
6.2. Las Cobranzas.......................................................................................................42
6.3. La Carta de Crédito..............................................................................................42
Actividades.....................................................................................................................44
Sesión N.º 7 La gestión aduanera...........................................................................45
7.1. La SUNAT: importancia y funciones................................................................45
7.2. La Ley General de Aduanas...............................................................................46
7.3. La operatividad aduanera: La DUA y la DEF. ..............................................47
7.4. El Tribunal Fiscal..................................................................................................48
Actividades.....................................................................................................................49
AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................50
UNIDAD III
ASPECTOS LOGÍSTICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL				 53
Sesión N.º 8 El Packing................................................................................................55
8.1. El envase..................................................................................................................55
8.2. El embalaje.............................................................................................................56
8.3. El almacenamiento……………………………………………………………..................…....57
Actividades.....................................................................................................................58
Sesión N.º 9 El Shipping I.............................................................................................59
9.1. El transporte marítimo.....................................................................................59
9.2. Los sujetos operadores del transporte marítimo..................................60
9.3. El Contrato de transporte marítimo........................................................... 61
9.4. Los servicios portuarios.................................................................................... 61
Actividades.....................................................................................................................62
Sesión N.º 10 El Shipping II..........................................................................................63
10.1. El transporte aéreo...........................................................................................63
10.2. Aspectos operativos y normativos del transporte aéreo................64
10.3. El transporte terrestre..................................................................................65
10.4. Aspectos operativos y normativos del transporte terrestre.........66
Actividades ....................................................................................................................67
Sesión N.º 11 Los seguros en el comercio internacional .............................69
11.1. El Seguro de carga..............................................................................................69
11.2. El Seguro de Crédito a las Exportaciones.................................................70
7 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
Actividades.....................................................................................................................70
AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 71
UNIDAD IV
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL			 73
Sesión N.º 12 Estrategias de promoción comercial.........................................75
12.1. La Feria....................................................................................................................75
12.2. La Rueda de Negocios........................................................................................76
12.3. Las Expo-Perú.......................................................................................................76
Actividades.....................................................................................................................76
Sesión N.º 13 Los Contratos Empresariales........................................................77
13.1. La Agencia Comercial y el Consorcio...........................................................77
13.2. La Franquicia Comercial..................................................................................78
13.3. La Subcontratación y el Joint Venture......................................................79
13.4. El Leasing y el Factoring..................................................................................80
Actividades.....................................................................................................................80
Sesión N.º 14 La Exportación de Servicios............................................................ 81
14.1. Concepto y características............................................................................. 81
14.2. Modalidades de exportación de servicios................................................82
14.3. Normas que regulan la exportación de servicios................................83
14.4. Actividades promotoras de la exportación de servicios....................84
Actividades.....................................................................................................................84
Sesión N.º 15 Nuevas tendencias en el comercio internacional.................85
15.1. La responsabilidad social empresarial.....................................................85
15.2. Las certificaciones de calidad.......................................................................86
15.3. El establecimiento de zonas francas.........................................................86
Actividades.....................................................................................................................86
AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................88
9 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
La asignatura de Negocios Internacionales pertenece al área de formación
profesional especializada y se caracteriza por ser teórico-práctica. Tiene
como finalidad aplicar los acuerdos internacionales y la legislación
nacional en el intercambio comercial que realizan las empresas
peruanas con otros países. En primer lugar, se analizan los aspectos
básicos y normativos de los negocios internacionales. Continúa con el
estudio de los aspectos operativos del comercio internacional. Luego,
se describen los aspectos logísticos del comercio internacional. Por
último, se concluyen con los aspectos complementarios del comercio
internacional.
Al término de la asignatura, el estudiante realiza operaciones
comerciales con empresas extranjeras respetando los requisitos
correspondientes y cumpliendo con la normatividad nacional y
mundial.
SUMILLA
COMPETENCIA
10Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
CÓMO ESTUDIAR
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes
Morales, es un método de fácil aplicación para la
mayoría de los estudiantes, inclusive para los no au-
todidactas. Si el estudiante aplica este método, su
trabajo intelectual será más rápido y eficaz.
A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que
se propone para la lectura de un módulo didáctico o
cualquier otro texto.
Consiste en la exploración preliminar y se debe:
a.	 Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo uni-
dades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico.
b.	 Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para
esclarecerlas durante la lectura o después de ella.
c.	 Adoptar una actitud positiva.
Esta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone
cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos:
a.	 Mantén una actitud positiva.
b.	 Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando,
resumiendo y esquematizando.
c.	 Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, con-
sulta con tu profesor, tutor o un diccionario.
Esta fase va a afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora.
Para ello debes tener en cuenta lo siguiente:
a.	 Repasa los apuntes tomados durante la lectura.
b.	 Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que
sea siempre a la misma hora.
c.	 Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las
tareas.
d.	 Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias.
e.	 Al final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa concep-
tual.
f.	 Elabora tu propio resumen.
Antes de la lectura
Durante la lectura
Después de la lectura
A2D
Enriquece tu vocabulario para
entender mejor las próximas lecturas.
MÉTODO A2D
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
12Unidad I
ASPECTOS BÁSICOS Y
NORMATIVOS
Sesión N.º 1	 Los Negocios Internacionales
Sesión N.º 2	 Entidades reguladoras del Comer-
cio Internacional
Sesión N.º 3	 Los Acuerdos Comerciales
RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la Unidad, el estudiante explica la im-
portancia de los negocios internacionales señalan-
do sus principales características establecidas en
acuerdos de alcance mundial, regional y bilateral.
UNIDAD I
14Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
15 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen,
pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.
(Lucas 10:2)
Los Negocios
Internacionales
En esta sesión vas a aprender el concepto, caracte-
rísticas y acuerdos que regulan el intercambio co-
mercial entre los países.
1.1. Concepto y características
Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento económi-
co se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global asegura a una nación la
caída de su influencia económica y el deterioro de la calidad de vida de sus ciudadanos. De
esta manera, los consumidores ahora tienen la oportunidad de comparar la calidad, precio
y servicio que ofrecen las empresas y marcas nacionales y extranjeras. Ahora los empre-
sarios locales tienen la posibilidad de colocar su producción en un mercado extranjero con
mejores condiciones económicas y comerciales. También se presenta una explotación más
eficiente de los recursos naturales, procurando el respeto del medio ambiente y la dignidad
de los trabajadores.
Los Negocios Internacionales consisten en transacciones diseñadas y realizadas entre fron-
teras nacionales para satisfacer los objetivos de las personas, compañías y organizaciones.
Dichas transacciones toman varias formas que a menudo se interrelacionan: puede consis-
tir en el intercambio de mercancías, servicios, capitales, tecnología, conocimientos, propie-
dad intelectual, mano de obra, etc.
Sesión
1
16Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
La mayoría de los negocios internacionales se realizan por empresas multinacionales, con
sede en un país pero con operaciones en otro u otros territorios. Sin embargo, también
debe considerarse la participación en el mercado de las MYPE’s que generan el 75% del
empleo formal y el 98% del total de las empresas en el Perú.
Los negocios internacionales se pueden realizar de varias formas. Una es el comercio in-
ternacional; por ejemplo, las exportaciones e importaciones. Otra es la inversión directa en
el extranjero. Una tercera son las licencias (concesiones), las empresas conjuntas y otras
modalidades de inversión.
Características de los negocios internacionales. Cuando una empresa opera internacional-
mente debe considerar su misión y su visión (es decir qué intentará hacer y en qué se con-
vertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento específicas para cumplir con su
misión y visión) y su estrategia (los medios para lograr ese objetivo). Las empresas hacen
negocios internacionales cumpliendo con las siguientes características:
1.	 Expandir las ventas. Las ventas de las empresas dependen de dos factores: el interés
de los consumidores en sus productos y servicios, y su disposición y capacidad para
comprarlos. El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores
en la totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar
su mercado potencial al buscar mercados internacionales.
2.	 Adquirir recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y com-
ponentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e in-
formación provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen;
en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos. Por ejemplo, Hasbro depende de ins-
talaciones, de manufactura barata en China para fabricar sus personajes de acción. A
veces, una empresa opera en el extranjero para adquirir algo que no está disponible
en su país de origen. La adquisición de recursos permite a una empresa mejorar la
calidad de sus productos y diferenciarse de sus competidores, aumentando potencial-
mente, en ambos casos, la participación en el mercado y las utilidades.
	 Aunque una empresa puede usar inicialmente recursos domésticos para expandirse
en el exterior, una vez que inicia sus operaciones en el extranjero, los recursos del
exterior como el capital o las habilidades, pueden servir para mejorar sus operaciones.
3.	 Minimizar riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de las ventas y utilidades, las
empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de
los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las ventas
disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o crecen con
mayor rapidez en uno que se expande económicamente. Las empresas pueden evitar
el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un solo país al obte-
ner provisiones de un mismo producto o componente de diferentes países.
1.2. La globalización
La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial,
en el que se comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil
de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países.
Así, por ejemplo, resulta casi imposible comprar una camisa que verdaderamente sea
“Made in USA”. La tela quizás proceda de Egipto, el hilo del Japón y los botones de las Filipi-
nas y solo e proceso de costura en Estados Unidos.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La globalización es una interdependencia
económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del vo-
17 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
lumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como
de los flujos internacionales de capitales”.
El proceso de globalización se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero se aceleró
en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa.
La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la reflejan son:
· El volumen del comercio mundial.
· Las transacciones en los mercados financieros internacionales.
· La transnacionalización de las empresas.
· La internacionalización de las inversiones.
Entre los factores que más contribuyeron a la creciente globalización podemos mencionar
los siguientes:
•	 La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos
a nivel mundial.
•	 El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en las telecomunicaciones y
transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos
y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y maríti-
mos. El mundo parece más pequeño.
•	 La fuerte tendencia hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mer-
cado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la
economía y la privatización de la misma.
•	 El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría.
•	 La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial.
•	 La influencia del cambio tecnológico.
Todo esto ha impulsado la globalización de los mercados y la producción. Por lo tanto: El
mercado es el mundo, no un país.
Se puede sostener que la globalización se inició en nuestro país en 1991, cuando se emitie-
ron una serie de normas que impulsaron la apertura comercial y la libre competencia.
1.3. La competitividad
La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos
humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida
son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país
se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes
y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La
productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país –medido por
los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que
pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía
para movilizar sus recursos humanos disponibles.
Por lo tanto, la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad
permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del
capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Lo que más importa no es la propiedad o las ex-
portaciones o si las empresas son de propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y
la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado.
Las industrias puramente locales también contribuyen a la competitividad porque su pro-
18Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Actividades
ductividad no solo fija el nivel de los salarios en cada sector, sino que también tienen un
impacto importante sobre el costo de la vida y el costo de hacer negocios en ese país.
Casi todo importa para la competitividad. Importan las escuelas, importan las carreteras,
importan los mercados financieros e importa la sofisticación de los clientes. Estos y otros
aspectos de las circunstancias de un país están profundamente arraigados en sus institu-
ciones, habitantes y cultura. Esto es lo que hace que mejorar la competitividad sea un reto
tan especial, porque no existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la com-
petitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras
que inevitablemente tardan en dar fruto. Mejorar la competitividad es una maratón, no una
carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es
cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. Crear riqueza a nivel microeco-
nómico tradicionalmente, se ha considerado que las piedras angulares del desarrollo eco-
nómico son unas instituciones estables, políticas macroeconómicas acertadas, apertura de
mercados y privatización. La mayor parte del debate sobre la competitividad y el desarrollo
económico sigue enfocándose en las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y
sociales que sustentan una economía que crece. Se asume que contribuyen enormemente
a una economía saludable, unas sólidas políticas fiscales y monetarias; un sistema judicial
eficiente y en el que la gente confía; un conjunto estable de instituciones democráticas y el
progreso en las condiciones sociales.
Sobre el tema de competitividad, recomendamos investigar los estudios del afamado eco-
nomista Michael Porter y la labor que realiza el Consejo Nacional de la Competitividad
(www.cnc.gob.pe) en nuestro país.
	 Los estudiantes ubican pasajes en la Biblia en donde se realizan actividades comerciales
en otros territorios o países.
	 Los estudiantes investigan la aparición y consolidación internacional de una multinacio-
nal extranjera y otra peruana.
19 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
2.1. La Organización Mundial del Comercio (OMC)
Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio
entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han
sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio
mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos.
La OMC se integra por 3 marcos regulatorios:
• Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
• Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS).
• Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual.
Esta entidad representa el marco institucional para el Sistema Multilateral de Comercio que
obliga a los Gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites conveni-
dos. También es un foro de negociación al cual acuden los países miembros para tratar de
arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí.
Hasta marzo del 2013 la OMC cuenta con 153 países miembros, entre ellos está el Perú que
Sesión
2
La mano de los diligentes señoreará;
más la negligencia será tributaria.
Proverbios 12:24
Entidades reguladoras
del Comercio Internacional
En esta sesión vas a aprender acerca de las reglas
vigentes en el Comercio Internacional que han sido
emitidas por diversas entidades.
20Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
ingresa a esta entidad en 1995 mediante la Resolución Legislativa N.º 26407.
Las funciones de la OMC son las siguientes:
• Facilitar la aplicación administración y funcionamiento de los instrumentos jurídicos de
las rondas de negociación.
• Ser el foro de las negociaciones entre los países.
• Solucionar las controversias y diferencias entre los países miembros.
• Realizar exámenes periódicos de las políticas comerciales de los países miembros.
Para una mayor información se recomienda ingresar a su página oficial: www.wto.org.
2.2. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)
La CCI es la entidad que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constitu-
yó en París en 1919 y su naturaleza jurídica es asociativa.
Sus fines estatutarios básicos son actuar en favor de un sistema de comercio e inversiones
abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones
económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y tam-
bién organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actuali-
dad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como
Comités Nacionales en más de 90 de ellos.
Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organis-
mo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también un
ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial.
Dentro de su actividad, ha creado instrumentos que facilitan el comercio y las inversiones
internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización
de los usos comerciales internacionales como los INCOTERMS, las Cobranzas y las Cartas de
Crédito que serán analizados en las próximas sesiones.
Para más detalles se recomienda ingresar a su página oficial: www.iccwbo.org.
2.3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)
La OMA es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar
la eficiencia de las administraciones de Aduanas, contribuyendo al bienestar económico y
a la protección social de sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero
honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional
lícito y una lucha eficaz contra las actividades ilegales.
La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actual-
mente cuenta con 174 miembros (entre ellos se encuentra la SUNAT), siendo la única orga-
nización intergubernamental mundial idónea para abordar materias aduaneras.
La OMA ha logrado los siguientes éxitos:
21 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
Actividades
• El desarrollo del Sistema de Codificación y Descripción del Sistema Armonizado, el cual
es usado para la clasificación de las mercancías.
• La administración de los Acuerdos de Valoración de la OMC y la Armonización de las
Normas de Origen.
• La aplicación del Convenio de Kyoto sobre la Simplificación y Armonización de los pro-
cedimientos aduaneros.
La página oficial de la OMA es www.wcoomd.org.
	 Los estudiantes explican las 4 reglas principales del Acuerdo GATT de la OMC.
23 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
En la actualidad, los países han apostado por la conformación de bloques económicos y la
firma de acuerdos comerciales para facilitar el intercambio de mercancías, servicios, mano
de obra, capitales, y tecnología entre las empresas. De esta manera, las fronteras van des-
apareciendo progresivamente y se convierten solamente en referencias históricas.
Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar a sus participan-
tes, cuanto mayor sea la buena voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán
los beneficios esperados.
La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo, es conveniente y necesa-
rio buscar una mayor eficacia en el crecimiento de las fábricas, mayor especialización de la
mano de obra y de las maquinarias, aumentar la producción y mayores volúmenes en las
ventas. Estas mejoras pueden traducirse en costos bajos y altos niveles de vida.
Los niveles de integración económica son las siguientes:
1.	 Acuerdo Preferencial. Los países miembros deciden otorgarse entre eliminar o reducir
las barreras arancelarias.
2.	 Área de Librecambio. En esta forma se eliminan o reducen las barreras arancelarias
y para-arancelarias del comercio entre los miembros, pero cada uno mantiene sus
propias relaciones con los países que no son socios.
Sesión
3
Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes,
ni los estafadores, heredarán el reino de Dios.
(1 Corintios 6:10)
Los Acuerdos
Comerciales
Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in-
tercambio comercial de mercancías y servicios entre
las empresas.
24Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
3.	 Unión Aduanera. Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios,
es establece una serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles
respecto a los países, que no son miembros, por ejemplo, el establecimiento de una
AEC (Arancel Externo Común).
4.	 Mercado Común. Se suma a la política de comercio exterior y falta de barreras aran-
celarias, el acuerdo de permitir el libre movimiento de capital y trabajo.
5.	 Unión Económica y Monetaria. Aparte de las características del Mercado Común, se
integran las políticas monetarias y legales de los países asociados como el estable-
cimiento de una sola moneda o la creación de un solo banco central de reserva que
unifica los índices macroeconómicos.
3.1. Los Acuerdos Comerciales Multilaterales
Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por muchos países y podemos
mencionar a la OMC (cuyo tema ya ha sido explicado) y el APEC.
El APEC (por sus siglas en inglés Asia-Pacific Economic Cooperation), es el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico que representa un mecanismo de cooperación creado
en 1989. El APEC es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que
opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario
para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos
multilaterales de comercio, el APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las
decisiones adoptadas en el APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios.
Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el
apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la
reunión anual del APEC. En el 2008 se realizó en el Perú.
Cuenta con 21 integrantes (economías-miembro): Australia, Brunei, Canadá, Chile, República
Popular China, China Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México,
Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Federación Rusa, Singapur, China
Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
La suma del PBI de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56% de la produc-
ción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 47%del comercio global y el 52%
de la población mundial.
Su página web es www.apec.org.
25 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
3.2. Los Acuerdos Comerciales Regionales
Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por algunos países que tienen proxi-
midad geográfica o afinidad cultural. Tenemos ALADI, CAN y la Alianza del Pacífico.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el mayor grupo latinoamericano de
integración y sus 13 países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-
bia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en
conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes.
En el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80) se establecieron los siguientes principios
generales de la ALADI:
• pluralismo en materia política y económica,
• convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común
latinoamericano,
• flexibilidad comercial,
• tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros, y
• multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.
La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el
objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos:
• Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países
miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países.
• Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros).
• Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área.
Se recomienda consultar www.aladi.org.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es un bloque conformado por 4 países que de-
cidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado,
equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana.
Tuvo su origen en el Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, en 1969.
Estos países se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que
contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir
bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones,
modelos y enfoques y que sea convergente hacia la consolidación de la Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR).
Su página web oficial es www.comunidadandina.org.
La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú que
confirmaron su voluntad de constituirla a través del Acuerdo Marco, el cual reviste a
esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para presentar-
la como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca a los
agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de
bienes, servicios y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras
regiones, en especial hacia el Asia Pacífico.
Asimismo, se establece como requisitos esenciales para que un Estado pueda par-
ticipar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la
separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos
y libertades fundamentales. Las decisiones y otros acuerdos en el ámbito de la
Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso.
Su página web oficial es www.alianzapacifico.net.
26Unidad I
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Actividades
3.3. Los Acuerdos Comerciales Bilaterales
Son acuerdos conformados por dos países o bloques de países. Mencionemos a los TLC, los
ACE, PECO y PEBO, entre otros.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) representa el convenio suscrito entre el Perú y otros paí-
ses o bloques de países con el objetivo de eliminar los obstáculos al intercambio comercial,
consolidar el acceso de bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada.
Con el fin de profundizar la integración de las economías, un TLC incorpora, además de
aspectos comerciales; temas económicos, institucionales, propiedad intelectual, laborales,
medioambientales, entre otros. Por esta razón a los TLC se les denomina los acuerdos de
última generación, se dividen generalmente en más de 20 capítulos y demoran varios años
en su negociación, firma y ratificación por los países signatarios.
Entre los TLC más importantes figuran los vigentes con Estados Unidos, la Unión Europea,
Japón y China.
Los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), son aquellos que suscribió el Perú
con otro país o bloques de países dentro del marco regional de la ALADI para profundizar
o acelerar la integración comercial de los socios firmantes y además muchos de estos ACE
fueron la base para la negociación y firma de varios TLC. Entre los ACE más importantes
podemos mencionar los siguientes:
−	ACE N.º 8 PERÚ – MÉXICO
−	ACE N.º 38 PERÚ – CHILE
−	ACE N.º 50 PERÚ – CUBA
−	ACE N.º 58 PERÚ – MERCOSUR
El Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano (mayormente conocido por
sus siglas como PECO), es el acuerdo suscrito por ambos países por el cual 186 subpartidas
NANDINA están exoneradas del 100% del Arancel y de los Derechos Específicos y pagando
el IGV, IPM e ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Ori-
gen. El objetivo es promover las actividades económica, industrial y comercial de las res-
pectivas áreas amazónicas de ambos países y en el caso del Perú se benefician las regiones
de Loreto, San Martín y Ucayali. Este acuerdo se complementa con lo dispuesto en la Ley
N.º 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.
El Convenio de Cooperación Perú-Bolivia (mayormente conocido por sus siglas como
PEBO), es el acuerdo suscrito por estos países a raíz de lo dispuesto en la Decisión N.º 321
de la CAN y por el cual se ha negociando todo el universo arancelario (excepto 3 subparti-
das afectas al Arancel del 8.5%), estando exonerados del 100% del arancel todos los pro-
ductos negociados, pagándose el 50% de los derechos específicos y la totalidad del IGV, el
IPM y el ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Origen.
MÁS INFORMACIÓN
Para mayores detalles ingrese a www.acuerdoscomerciales.gob.pe
	 Los estudiantes analizan la importancia de negociar próximos TLC con Turquía,
Rusia, Sudáfrica, Australia, India y Arabia Saudita.
27 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
AUTOEVALUACIÓN
1.	 ¿Explique qué ventajas obtiene nuestro país al hacer negocios internacionales?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2.	 ¿El Perú es un país competitivo? Fundamente su idea.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3.	 ¿Qué funciones cumple la OMC?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4.	 ¿Cuáles han sido los principales logros alcanzados por la OMA?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5.	 Explique los diversos niveles de integración económica.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6.	 Mencione la lista completa de los TLC que ha firmado nuestro país.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
28Unidad II
LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
Sesión N.º 4	 El Contrato de Compraventa Inter-
nacional de Mercaderías
Sesión N.º 5	 Los INCOTERMS® 2010
Sesión N.º 6	 Las formas de pago en el comercio
internacional
Sesión N.º 7	 La gestión aduanera
RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la Unidad I, el estudiante podrá iden-
tificar, asignar y calcular los costos que se deben
aplicar a los productos de una empresa para deter-
minar objetivamente sus precios de venta, aplican-
do diversas metodologías basadas en la contabili-
dad de costos.
UNIDAD II
Facultad de Ciencias Empresariales
El Contrato de Compraventa es la figura típica del comercio Internacional bajo cuyas normas
se desenvuelven las exportaciones e importaciones y constituye el acuerdo de voluntades
con fines lucrativos, entre partes cuyos centros operativos se encuentran en países distin-
tos, sobre una mercancía lícita que debe pasar por Aduanas.
La Compraventa Internacional da origen a contratos accesorios que posibilitan su realiza-
ción y que, entre otros, son los contratos de transporte, seguro, almacenamiento y banca-
rios de cuyo conjunto depende el éxito de la transacción comercial.
A continuación un Modelo de Contrato de Compraventa Internacional:
“Conste por el presente documento el Contrato de Compra-venta Internacional que celebran
de una parte la Empresa..................... con RUC................. con domicilio en ...........................
debidamente representada por su Gerente General el Sr. ......................... identificado con
...............,a quien en adelante se le denominará LA EXPORTADORA y de la otra parte la
Empresa .......................... con domicilio en .................... debidamente representada por el
Sr. ........................... identificado con .........................., a quien en adelante se le denominará
LA IMPORTADORA, en los términos y condiciones siguientes:
Sesión
4
Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él; y él hará.
(Salmos 37:5)
El Contrato de
Compraventa Interna-
cional de Mercaderías
Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in-
tercambio comercial de mercancías y servicios entre
las empresas.
31 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
PRIMERO.- El objeto del presente contrato es la compra-venta del producto.............., en
términos FOB Callao, INCOTERMS® 2010.
SEGUNDO.- Los productos materia de la transacción serán de las siguientes característi-
cas.....................
TERCERO.- El precio de venta pactado de común acuerdo es de $.............El precio podrá ser
variado de común acuerdo si por circunstancias debidamente comprobadas propicia una
elevación significativa en el costo de producción o comercialización.
CUARTO.- LA IMPORTADORA deberá aperturar una Carta de Crédito confirmada, irrevocable
y a la vista a nombre de LA EXPORTADORA, con una anticipación no menor de ........ días a
partir de la fecha de embarque.
QUINTO.- Los embarques se efectuarán por vía.......... según indicación de LA IMPORTADO-
RA, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la plaza de LA EXPORTADORA.
SEXTO.- En todo lo demás, las partes se guiarán por los INCOTERMS® 2010.
SÉPTIMO.- En caso de controversias derivadas del incumplimiento del presente contrato,
las partes aceptan someterse a la jurisdicción del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de
Comercio Internacional de París.
En señal de conformidad, ambas partes suscriben el presente Contrato a los ....... días del
mes de ........ del año…....”.
Debemos anotar que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter-
nacional (conocida mayormente por sus siglas en inglés como la UNCITRAL), ha publicado
la Convención de Viena de 1980 sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mer-
caderías y que representa un aporte que contribuye a la supresión de los obstáculos jurídi-
cos con que tropieza el comercio internacional. Esta Convención es parte de la legislación
nacional, según lo establecido en el Decreto Supremo N° 011-REE-99 (publicado el 22 de
febrero de 1999) y cuyos artículos más importantes explicaremos a continuación.
4.1. Obligaciones del exportador
El artículo 30 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el vendedor deberá entregar
las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados
con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”.
Para determinar el lugar de entrega de las mercaderías se han creado los INCOTERMS®
2010 que serán analizados en la siguiente sesión.
Ahora bien, dependiendo de las responsabilidades y costos que asuman las partes, el ex-
portador deberá entregar los siguientes documentos:
La Factura Comercial. Documento privado que el exportador extiende al importador como
constancia de venta, en la cual se indican los pormenores de la mercancía embarcada (des-
cripción, precio, cotizaciones, etc.). Las facturas de exportación en el Perú, se encuentran
reguladas por el Reglamento de Comprobantes de Pago, el cual establece que para el caso
de operaciones de exportación, se deberán emitir facturas y sin el IGV debido al principio
que señala que “los impuestos no se exportan”.
32Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
El Conocimiento de Embarque. Es aquel que acredita la propiedad de la mercadería, sien-
do a la vez un contrato de transporte entre el cargador y el transportador, sirviendo como
prueba del cargamento de la mercadería a bordo de la nave.
Las características relevantes de este documento son:
•	Es instrumento probatorio del contrato de transporte.
•	Es prueba de la carga de la mercadería.
•	Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería.
•	Es un título de crédito y, por consiguiente, es transmisible por endoso o cesión.
De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico de Conocimiento de Embar-
que Marítimo o “Bill of Lading” si es por vía marítima; Guía Aérea o “Airway Bill”, si es por
vía aérea y la Carta de Porte, para el transporte terrestre.
El Certificado Sanitario. De aplicación generalmente para mercaderías de uso o consumo
humano solicitado por el comprador. La autoridad competente (SENASA, DIGESA o DIGE-
MID), confirma que las mercancías consignadas no están afectas a ninguna enfermedad
o insectos nocivos si se tratara de productos alimenticios y que han sido elaborados de
conformidad con las normas prescritas.
El Certificado de Calidad. La exportación de productos alimenticios podrá contar con un Cer-
tificado de Calidad cuando lo requiera el importador. Dicho documento puede ser emitido
por el INDECOPI o por laboratorios acreditados como SGS, INASSA, etc.
La empresa peruana, para acreditar un mayor reconocimiento comercial, podrá contar con
diversos certificados ISO como el 9000, 14000 o 26000.
El Certificado de Origen. Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar la proce-
dencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios deriva-
dos de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los acuerdos
comerciales suscritos por nuestro país.
La Póliza de Seguro de Transporte. Documento emitido por la Compañía de Seguro o su
agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de
transporte especificados en la Póliza y hasta un determinado importe que no puede ser
inferior al valor facturado.
Es importante que el exportador y el comprador definan en forma precisa cuáles son los
riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de evitar que se produzca cualquier tipo de
siniestro o avería en la mercancía que no esté cubierta en la póliza.
La Lista de Empaque o Embalaje o “Packing List”. Es el documento de embarque que de-
talla todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía,
especificado en cuántas partes ella está fraccionada.
La Lista de Empaque tiene por objetivo facilitar la localización de la mercancía dentro de un
lote, además de permitir el fácil reconocimiento de la mercancía por parte de la Aduana,
tanto en el embarque como en el desembarque.
Se podrán presentar otros documentos de acuerdo a la naturaleza de la mercadería o el
mercado de destino, como por ejemplo el caso de los documentos de carácter religioso,
aduanero o técnico.
33 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Actividades
4.2. Obligaciones del importador
El artículo 53 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el comprador deberá pagar
el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el contrato y en
la presente Convención”.
Con respecto al pago, debemos mencionar que existen diversas formas de pago en el co-
mercio internacional como por ejemplo las Cobranzas y las Cartas de Crédito que se verán
en detalle en la Sesión 6.
Así como los INCOTERMS® 2010 determinan el lugar de entrega de las mercaderías, tam-
bién se establece el lugar de recepción de las mismas.
4.3. La solución de conflictos en el comercio internacional
Durante la relación comercial se pueden presentar situaciones que impidan o limiten el
cumplimiento de las obligaciones por parte del exportador e importador y que provoquen
un conflicto comercial. Para el efecto, existen las siguientes alternativas de solución:
• El acuerdo entre las partes
• El Poder Judicial
• La Conciliación.
• El Arbitraje
Cabe señalar que durante los últimos 30 años el Arbitraje ha ganado terreno como medio
de solución de discrepancias entre las partes y el Centro de Arbitraje de la Cámara de Co-
mercio Internacional (CCI) se ha convertido en el método de resolución de conflictos más
utilizado a nivel internacional.
Debido a que esta alternativa es la más expeditiva y transparente, la CCI ha publicado los
Reglamentos de Arbitraje y de ADR (los cuales están vigentes desde el año 2012); reco-
mendándose a los empresarios la incorporación de la siguiente Cláusula Modelo de Arbitra-
je de la CCI en sus contratos de compraventa:
“Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con
éste, serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la
Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este
Reglamento”.
Para mayores informes puede ingresar a www.iccarbitration.org.
	 Los estudiantes simulan un conflicto comercial y tratan de llegar a un acuerdo.
34Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
5.1. Concepto y funciones
Los INCOTERMS son las siglas en inglés de International Commercial Terms, es decir los Tér-
minos de Comercio Internacional que han sido creados por la Cámara de Comercio Interna-
cional (CCI) y cuya validez es internacionalmente reconocida. Los INCOTERMS son términos
estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que apare-
cen en 1936, para luego ser actualizados periódicamente. La CCI ha publicado el Folleto N.º
715 que contienen los INCOTERMS® 2010.
Estos INCOTERMS cumplen las siguientes funciones:
	Establecen un lenguaje universal en el comercio internacional.
	Precisan el punto de transferencia del riesgo de la mercancía. Es decir, el lugar de
entrega de la mercancía hasta donde llega la responsabilidad del exportador y donde
comienza la del importador.
	Definen los costos que asumen las partes como pueden ser el transporte, el seguro,
el almacenamiento, las formalidades aduaneras, etc.
	Señalan los derechos y obligaciones del vendedor(a) y comprador(a).
Sesión
5
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen,
pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.
(Lucas 10,2)
Los INCOTERMS® 2010
En esta sesión vas a identificar las responsabilidades
y costos que asumen el exportador e importador
según el lugar de entrega de la mercadería.
35 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
5.2. Estructura y definición de cada INCOTERMS
La versión vigente del 2010 nos presenta 11 INCOTERMS que se presentan didácticamente
reunidos en los 4 siguientes grupos:
GRUPO E
	 EXW	 EX WORKS (EN FABRICA)
GRUPO F
	 FCA	 FREE CARRIER (LIBRE TRANSPORTISTA)
	 FAS		 FREE ALONGSIDE SHIP (LIBRE AL LADO DEL BUQUE)
	 FOB	 FREE ON BOARD (LIBRE A BORDO)
GRUPO C
	 CFR 	 COST AND FREIGHT (COSTO Y FLETE)
	 CIF 	 COST, INSURANCE AND FREIGHT (COSTO, SEGURO Y FLETE)
	 CPT 	 CARRIAGE PAID TO (TRANSPORTE PAGADO HASTA)
	 CIP 	 CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (TRANSPORTE Y SEGURO
PAGADO HASTA)
GRUPO D
	 DAP 	 DELIVERED AT PLACE (ENTREGADO EN EL LUGAR)
	 DAT	 DELIVERED AT TERMINAL (ENTREGADO EN EL TERMINAL)
	 DDP 	 DELIVERED DUTY PAID (ENTREGADO CON DERECHOS PAGADOS)
A continuación explicaremos los INCOTERMS® 2010 más representativos:
E X W
VENDEDOR TERMINAL
DE CARGA
ADUANA ADUANA COMPRADOR
Obligaciones
Riesgos
Costos
36Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
Es el INCOTERMS en el cual el exportador asume la mínima responsabilidad.
F O B
VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR
Obligaciones
Riesgos
Costos
Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe entregar la mercancía a bordo del buque. Se
usa mayormente en la cotización de nuestras exportaciones.
CI F
VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR
Obligaciones
Riesgos SEGURO PAGADO POR EL
VENDEDOR
Costos
Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir los costos del transporte y del segu-
ro hasta que el buque llegue al puerto de destino. Se usa mayormente en la cotización de
37 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
nuestras importaciones.
D D P
VENDEDOR TERMINAL
DE CARGA
ADUANA ADUANA COMPRADOR
Obligaciones
Riesgos
Costos
Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir todos los riegos y costos hasta en-
tregar la mercancía en el local del importador.
5.3. Desarrollo de caso práctico
A continuación se le solicita que cotice la mercancía, según la siguiente información.
Ud. es un exportador de cochinilla cuya empresa está ubicada en la ciudad de Huancayo y
ha recibido un pedido de cotización del importador mayorista RUBER INC. de Miami, USA
bajo los siguientes requerimientos comerciales:
CANTIDAD: 2,000 kilos de cochinilla de primera, tipo A.
PRECIO: El importador le ha solicitado cotizar las mercancías en las siguientes alternativas:
1. EXW Huancayo – Calle Real
2. FOB Callao - Muelle Norte
3. CIF Miami – Condado de Dade
ESTRUCTURA DE COSTOS: La empresa exportadora de su propiedad, a los efectos del cálculo
de las cotizaciones solicitadas, cuenta con la información de costos y gastos siguientes:
			 COSTO POR KG.
a.- Costos de producción		 			 USD 15.00
b.- Gastos generales (incluido embalaje y entrega)			 	 0.30
c.- Utilidad									4.50
d.- Gastos de transporte Huancayo – Callao					 0.25
e.- Gastos de seguro Huancayo – Callao					 0.05
f.- Gastos de Agente de Aduana						 0.10
g.- Gastos formalidades aduaneras de exportación			 	 0.25
h.- Gastos de carga y estiba en el Callao					 0.10
i.- Gastos de transporte marítimo Callao – Miami			 	 1.00
j.- Gastos de seguro de transporte marítimo					 0.15
38Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
Actividades
DATOS ADICIONALES.
Para las ventas por volúmenes la empresa exportadora aplica descuentos sobre el costo de
producción de acuerdo a la siguiente escala:
De 01 a 500 Kg.		 sin descuento
De 501 a 1,000 Kg.		 3%
De 1,001 a 2,000 Kg.		 5%
Más de 2,000 Kg.		 8%	 			
	 Los estudiantes deberán elaborar una lista de costos de algún producto y cotizarlo co-
rrectamente en EXW, FOB, CIF y DDP.
39 Negocios Internacionales
Facultad de Ciencias Empresariales
Este tema es muy sensible debido a que está en juego el éxito de nuestras exportacio-
nes, evitando que el importador no cumpla con su obligación de pago. Dependiendo de la
confianza que se tengan entre sí el exportador e importador, la seguridad y el costo de la
operación; se debe decidir sobre la forma de pago más indicada: Es necesario verificar la
certeza de la información mediante visitas personales, verificaciones mediante los consu-
lados, mediante amigos o familiares que tengamos en el lugar de destino. Además, es fac-
tible tener en cuenta los antecedentes comerciales del cliente, para lo cual se recomienda
recurrir a la asesoría de profesionales o gremios empresariales.
Estas formas de pago pueden ser: el pago simple, las cobranzas y la carta de crédito.
6.1. El pago simple: las transferencias bancarias y giros comerciales
Esta forma de pago se debe utilizar cuando exista extrema confianza entre las partes y se
hace efectiva con una transferencia bancaria o un giro comercial (a través de MoneyGram,
Western Union, etc). Las partes decidirán en qué momento se hará el pago, sí será antes o
después del envío de la mercancía.
De esta manera el pago simple puede ser adelantado o diferido.
Sesión
6
Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu
nombre, y serás bendición (Génesis 12:2).
En esta sesión vas a aprender cuáles son las alterna-
tivas que tiene el importador para pagar el valor de
las mercaderías que adquiere.
Las formas de pago
en el comercio
internacional
41 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
6.2. Las cobranzas
Esta forma de pago permite que el exportador mantenga el control de la mercancía hasta que
recibe el pago o una garantía de que lo recibirá. En general, la empresa embarca la mercancía
y reúne los documentos comerciales, como la factura y el conocimiento de embarque y se
los entrega a un banco que actúa como su agente. El banco solo entregará los documentos
al importador si paga contra el efecto o acepta la obligación de hacerlo en fecha posterior.
Existen dos posibilidades:
D/P – Documentos contra pago. El importador paga el efecto para recibir el documento de
título de la mercancía.
D/A – Documentos contra aceptación. El importador acepta el efecto para recibir los docu-
mentos de título de la mercancía. Con la aceptación el importador se obliga a pagar según
las condiciones del efecto.
Las Cobranzas se regulan en el Folleto N.º 522 de la CCI.
Las ventajas para el exportador son la sencillez, el bajo costo y el control de los documentos
de transporte, que se mantiene hasta que recibe las garantías de cobro; pero la desventaja
está en que el importador no acepte la mercancía, riesgo de crédito del comprador, riesgo
político del país al que se pretende exportar.
Otra desventaja es que el mecanismo de la cobranza puede resultar relativamente lento;
sin embargo, el banco del exportador puede estar dispuesto a conceder la financiación
hasta la fecha del cobro.
Los bancos no asumen ningún riesgo en las cobranzas documentarias. Por esta razón las
cobranzas son significativamente más económicas que las Cartas de Crédito.
6.3. La Carta de Crédito
También se le conoce simplemente por sus siglas como L/C (Letter of Credit) que represen-
ta un acuerdo por el cual el importador le ordena a los bancos (emisor y corresponsal) a
pagar al exportador a cambio de la entrega de determinados documentos.
La L/C se encuentra regulada en el Folleto N.º 600 de la CCI.
Representa la forma de pago más segura en el comercio internacional porque le permite
al exportador recibir su dinero y al importador obtener los documentos que le acreditan la
propiedad sobre lo adquirido. Sin embargo, no olvidemos que tiene la desventaja de tener
las comisiones bancarias más altas.
En el siguiente gráfico se explica la operatividad de una Carta de Crédito:
42Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
En la Carta de Crédito se debe especificar la forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.),
pudiendo admitirse embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercan-
cía en el idioma del comprador y cualquier otra especificación que hayan tomado las par-
tes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del elemento a embarcar.
Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que
habiendo sido pactadas por las partes, deban ser puestas en conocimiento de los bancos y
demás operadores para poder obtener una adecuada conclusión de la operación.
Tenemos los siguientes tipos de Carta de Crédito que deben ser conocidos por el exporta-
dor para poder negociar esta modalidad de pago en mejores condiciones:
Carta de Crédito Irrevocable o Revocable. La carta de crédito irrevocable no puede mo-
dificarse o cancelarse sin el consentimiento de las partes. Este compromiso fundamental
permite que el exportador prepare la mercancía o la disponga para el embarque con la
seguridad que recibirá el pago si presenta los documentos exigidos. La única forma de
cancelarlos o modificarlos es cuando todas las partes que intervienen en la operación ex-
presan su consentimiento para este efecto. En caso que una Carta de Crédito no indique si
es revocable o irrevocable, la misma será considerada como irrevocable.
Carta de Crédito Confirmada. La Carta de Crédito confirmada proporciona al exportador
seguridad absoluta en el pago, la confirmación de un crédito irrevocable por otro banco
(banco confirmador) mediante autorización a petición del banco emisor, constituye un
compromiso en firme por parte del banco confirmador, adicional al del banco emisor, siem-
pre que los documentos requeridos se hayan presentado al banco confirmador o a cual-
quier otro banco designado conforme a los términos y condiciones del crédito. General-
mente esto permite que el exportador se asegure que recibirá el pago de un banco local.
Carta de Crédito no Confirmada. La Carta de Crédito no confirmada determina que el banco
del comprador deberá revisar los documentos y proceder al pago, actuando el banco del
exportador solo como un notificador. Es decir, esta modalidad exime a los bancos distintos
al emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que solo se limitan a noti-
ficar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación: El único banco que se
compromete a pagar es el emisor, pero como se señaló generalmente éste se encuentra
en otro país. El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es que el exportador
no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador.
Carta de Crédito a la Vista o a Plazo. La Carta de Crédito puede disponer el pago a la vista
(inmediato) o en una fecha venidera (crédito mediante letra a plazo).
Carta de Crédito con Cláusula Roja. Permite que el exportador obtenga los cobros antici-
pados a cuenta y riesgo del comprador. El banco pagará un porcentaje del importe total
del crédito.
Carta de Crédito con Cláusula Verde. Tiene los mismos alcances de la cláusula roja, ex-
cepto que bajo esta modalidad el pago anticipado es efectuado contra presentación de
un certificado de depósito o warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está
a disposición del importador (comprador) en un almacén determinado. Esta cláusula tiene
un menor riesgo para el importador.
Carta de Crédito Transferible. Es aquella que da derecho al beneficiario a transferir los fon-
dos totales o parciales a otros beneficiados. Normalmente el beneficiario del crédito es del
43 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
Actividades
vendedor de las mercancías; sin embargo, por convenio entre las partes, el crédito puede
estar a favor de una tercera parte. Esta modalidad se utiliza dadas las necesidades del trá-
fico mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre
el comprador y vendedor (broker) y a las necesidades de financiamiento de las empresas.
Para mayores datos ingrese a:
www.sbs.gob.pe
	 Los estudiantes investigan las comisiones que cobran las entidades bancarias por la
gestión de una Carta de Crédito.
44Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
7.1. La SUNAT: importancia y funciones
La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es la entidad estatal que se en-
carga de la regulación, fiscalización, sanción y facilitación de los temas tributarios y adua-
neros en nuestro país y se encuentra regulada por los siguientes dispositivos legales:
•	 Organización.-
Ley Orgánica: Decreto Ley N.° 26020 (publicado el 28-12-92)
•	 Fusión por absorción de ADUANAS con la SUNAT.
Decreto Supremo N.° 061-2002-PCM (publicado el 12-07-2002)
•	 Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT.
Decreto Supremo N.º 115-2002-PCM (publicado el 28-10-2002)	
•	 Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT.
Decreto Supremo N.º 012-2005-EF (publicado el 27-01-2005)
Concretamente, la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas es el organismo del Es-
tado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico inter-
Sesión
7
Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu
nombre, y serás bendición (Génesis 12:2).
La gestión aduanera
En esta sesión vas a aprender cuáles son las obliga-
ciones que tienen los empresarios y operadores del
comercio exterior en materia aduanera.
45 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
nacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero.
Las funciones básicas de la SUNAT – Aduanas son las siguientes:
• Supervisión del ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías del territorio
aduanero.
• Recaudación de los tributos aduaneros.
• Facilitación del comercio exterior.
• En nuestro país existen 20 Intendencias de Aduana Operativas, cuyas jurisdicciones
están definidas en el siguiente Mapa Aduanero:
Para mayor información ingrese a www.sunat.gob.pe.
7.2. La Ley General de Aduanas
En materia aduanera, los empresarios y operadores del comercio exterior deben observar
lo dispuesto en las siguientes normas legales:
•	La Ley General de Aduanas.
	 Decreto Legislativo N.º 1053 (publicado el 27-06-2008)
•	Reglamento de la Nueva Ley General de Aduanas.
	 Decreto Supremo N.º 010-2009-EF (publicado el 16-01-2009)
En ambos dispositivos se han establecido 14 regímenes aduaneros, sobresaliendo los si-
guientes:
La Exportación Definitiva. Según lo establece el art. 60 de la Ley General de Aduanas, es el
Régimen Aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacio-
nales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior.
46Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
La Exportación Definitiva no está afecta a ningún tributo.
Nuestro país es básicamente exportador de materias primas, representando aproximada-
mente un 70% del total y está conformado por productos mineros, pesqueros, petroleros
y agrícolas.
La Importación para el Consumo. La Ley General de Aduanas dispone en su artículo 49º que
es el Régimen Aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para
su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren, y del
cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras.
Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el
levante.
Nuestras importaciones se clasifican en tres: bienes de consumo, productos intermedios y
bienes de capital.
Según, los reportes oficiales del BCRP, la Balanza Comercial del Perú en el 2013 fue la si-
guiente:
•	Las Exportaciones fueron de US$ 41,826 millones FOB
•	Las Importaciones fueron de US$ 42,191 millones CIF
Es decir, que se registró una Balanza Comercial con un Déficit de US$ 365 millones.
7.3. La operatividad aduanera: La DUA y la DEF
La DUA. Es la Declaración Única de Aduanas que representa el formato que sustenta el
despacho de las mercancías en todo régimen aduanero y su presentación le corresponde al
Agente de Aduana cuando la Exportación Definitiva tiene un valor mayor a los $ 5,000 y en
una Importación para el Consumo cuando se supera los $ 2,000.
El envío de la DUA se hace de manera virtual a través del Teledespacho. Para el efecto, a
cada Agencia de Aduana se le asigna un código de identificación y una contraseña para que
pueda ingresar al Sistema.
La DEF. Es la Declaración del Exporta Fácil que favorece el envío de mercaderías de una
manera sencilla, económica y segura a través de SERPOST, permitiéndole a los pequeños
exportadores ingresar a los mercados internacionales. El envío postal no puede superar los
$ 5,000 ni los 40 kilos de peso y su despacho se sujeta a formalidades simplificadas.
47 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
DECLARACIÓN EXPORTA FÁCIL
Guía Postal; CP-72, EM-1, CN-22, CN-23
(A)
DSE N°
Aforo: Fecha :
Código de Barras
Número de Guía Postal
1
2
3 DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA
SERIE Subpartida Nacional Descripción de la Mercancía
Regimen
Pres. y/o Apli.
N° y Fec. C.
de pago
Cant./TUF
Valor venta /
N° de bulto
N° Certificado de Origen
Otros Doc. Adj.
Instrucciones del Exportador en caso de no efectuarse la entrega Controles sanitarios, fitosanitarios u otras restricciones
Devolver Abandonar Si No
4
8 9
10
6 7
5
1
2
3
4
5
Exportador (remitente) R.U.C. del Exportador
Dirección
Código PostalCiudadPaís
Persona de Contacto Tel/ Fax E-Mail
Importador (destinatario)
Dirección
Código PostalCiudadPaís
Persona de Contacto Tel/Fax E-Mail
D
E
P
A
R
A
Oficina de Origen de SERPOST
Fecha:
Hora:
Nombre:
Código del Expendedor:
Firma
Entrega en Destino
Fecha:
Hora
Nombre:
Documento de Identidad:
Firma
Persona que Entrega el Envio a SERPOST
Nombre:
N° DNI Firma
Peso Bruto (tarifado)
Valor Total Flete
Fecha :
Firma del Exportador
Total V. Venta.
Moneda de V.
Diligencia de Aduanas
Firma y Sello
Fecha Hora Total Serie
Certifico que la información contenida en la presente declaracion es exacta, es decir, que las mercancías declaradas no constituyen objeto peligroso y/ o prohibido por las normas de la Unión Postal
Universal ni por la legislación interna; sometiéndome en todo caso, a la responsabilidad administrativa, civil, tributaria y/o penal que ubiere lugar, eximiendo de dichas responsabilidades a SERPOST S.A.
Asimismo, acepto pagar los gastos resultantes de la ejecución de las instrucciones impartidas aquí para el caso en que el envío no pueda ser entregado. De otro lado, como dueño o remitente de la
mercancía descrita en esta declaración, autorizo a SERPOST S.A. para que en mi representación, participe en el reconocimiento físico de las mercancías, toda vez que como Administración Postal del
Estado Peruano está facultada a someter los envíos postales a control aduanero.
4
Tipo de Cambio
Total. Bulto
7.4. El Tribunal Fiscal
Es una entidad estatal especializada del Ministerio de Economía y Finanzas, que cuenta con
autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas y tiene por misión resolver opor-
tunamente las controversias tributarias y aduaneras que surjan entre la Administración
y los contribuyentes, interpretando y aplicando la Ley, fijando criterios jurisprudenciales
uniformes y proponiendo normas que contribuyan con el desarrollo del Sistema Tributario
y Aduanero Nacional.
El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones:
a.	 Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re-
soluciones de la Administración que resuelven reclamaciones interpuestas contra Ór-
denes de Pagos, Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos
administrativos que tengan relación directa con la determinación de la obligación tri-
butaria; así como contra las Resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las
aportaciones administradas por ESSALUD y la ONP.
b.	 Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re-
soluciones que expida la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y las Inten-
dencias de las Aduanas de la República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones
arancelarias y sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y
normas conexas y los pertinentes al Código Tributario.
48Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
Actividades
c.	 Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones respecto a la
sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal
de establecimiento u oficinas de profesionales independientes, así como las sancio-
nes que sustituyan a esta última de acuerdo a lo establecido en el artículo 183º del
Código Tributario, según lo dispuesto en las normas sobre la materia.
d.	 Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para
suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera.
e.	 Aplicar la norma de mayor jerarquía y emitir Resoluciones (RTF) que constituyan ju-
risprudencia de observancia obligatoria de conformidad con lo establecido en el artí-
culo 154º del Código Tributario.
Le recomendamos que ingrese a: http://tribunal.mef.gob.pe.
	 Los estudiantes investigan las estadísticas del comercio exterior peruano en la página
web de la SUNAT.
	 Los estudiantes explican los perjuicios que genera el contrabando al desarrollo de nues-
tro país.
49 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
AUTOEVALUACIÓN
1. ¿Qué documentos está obligado a presentar el exportador?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. Señale las funciones de los INCOTERMS.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. Explique los riesgos y costos que asume el exportador en el INCOTERMS CIF.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. ¿En qué consisten las Cobranzas?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
5. ¿Qué clases de L/C le conviene al exportador?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
6. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece el Exporta Fácil?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
50Unidad II
Facultad de Ciencias Empresariales
51 Negocios Internacionales
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
52Unidad III
ASPECTOS LOGÍSTICOS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
Sesión N.º 8	 El Packing
Sesión N.º 9	 El Shipping I
Sesión N.º 10	 El Shipping II
Sesión N.º 11	 Los seguros en el comercio inter-
nacional
RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la Unidad, el estudiante domina la
cadena logística que le permite entregar la mer-
cadería en óptimas condiciones, a un precio com-
petitivo y en el plazo requerido por el cliente impor-
tador.
UNIDAD III
Facultad de Ciencias Empresariales
55 Negocios Internacionales
8.1. EL ENVASE
Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte, destinado a contener mercancías
para su empleo. Asimismo, se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar
y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionado con uno o más
materiales distintos simultáneamente. Otra acepción lo señala como un sistema de protec-
ción fundamental de las mercancías que facilita su distribución, uso o consumo, y que al
mismo tiempo hace posible su venta. Podríamos decir que “el envase protege lo que vende
y vende lo que protege”, además se le denomina el “vendedor silencioso”, por lo tanto el
envase es un mensaje directo que el producto envía al consumidor.
Los materiales más usados como envase son: aluminio, cartón corrugado, madera, papel,
plástico, vidrio, entre otros.
Una de las principales funciones del envase es conservar el producto. En ese sentido, las
Sesión
8
Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado,
Ni su descendencia que mendigue pan (Salmos 37:25).
El Packing
En esta sesión vas a aprender cómo se protegen, ma-
nipulan y almacenan correctamente las mercaderías.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
56Unidad III
características de un buen envase son las siguientes:
- Posibilidad de contener el producto.
- Permitir su identificación.
- Capacidad de proteger el producto.
- Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergo-	
nomía, calidad, etc.
- Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
- Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto.
- Que cumpla con las legislaciones vigentes.
- Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto.
- Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial.
Anualmente se consumen millones de envases en nuestro planeta. Se estima que el con-
sumo anual por habitante oscila entre los 25 y 30 kilos.
La nueva tecnología del envase ha tenido una orientación hacia el beneficio del medio am-
biente y de los sistemas biológicos y psíquicos del ser humano; actualmente está ligado al
entorno humano, pues resulta imposible prescindir de él.
El envase se ha constituido en un universo que abunda en símbolos, formas, lenguajes, sig-
nificados que lo distingue. A las funciones de siempre como contener, proteger, conservar,
presentar, distribuir y comercializar, ahora se añaden otros tipos de imperativos, tales como
el ecológico (reciclaje y reutilización de los envases) y psicológicos (diseño y comunicación).
En la década del 90 se modificó el lema “USAR Y TIRAR” a “USAR Y RECICLAR”, que con se-
guridad continuará imperando. La tendencia impuesta en esa década es la de mayor partici-
pación de los consumidores; en los autoservicios, por ejemplo, se está ejerciendo cada vez
más presión para mejorar los sistemas de información, eliminar los inventarios, aumentar la
demanda de envases y embalajes para hornos microondas, más prácticos y permanentes,
buscar tecnologías que aumenten la vida de los productos frescos refrigerados, desarrollar
envases inviolables para alimentos y medicinas, y utilizar envases con fácil apertura.
8.2. El embalaje
El embalaje es una extensión del envase y tiene un uso muy específico: el de proteger las
mercaderías durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución. Como ele-
mento complementario del envase, representa un sistema de agrupamiento de la carga al
que se denomina unitarización, la cual permite crear una sola unidad indivisible de carga
para superar las operaciones de manipulación, estiba, desestiba, traslado y aseguramiento.
La unitarización se hace efectiva de la siguiente manera:
LA PALETIZACIÓN. Consiste en la acción de colocar en pallets, paletas o parihuelas (tarimas
o plataformas elaboradas en gran variedad de materiales), las mercancías individuales en
una unidad de carga mayor para facilitar las operaciones logísticas y asegurar la mercancía.
Facultad de Ciencias Empresariales
57 Negocios Internacionales
La generalización de este sistema de paletización ha obligado a que la normalización se
preocupe del problema de las dimensiones de los embalajes para que estos se adapten a
las paletas normalizadas.
El problema consiste en elegir el tipo de paleta que se considere más adecuado y sobre
esta base establecer las dimensiones exteriores de los embalajes de tal modo que el largo
y ancho de los mismos sean submúltiplos del ancho y profundidad de las paletas. Hasta el
presente la ISO ha normalizado tres tipos de paletas de pequeñas dimensiones y dos gran-
des dimensiones.
Las paletas de pequeñas dimensiones son:
- 800 x 1.000 mm (32 x 40 pulgadas)
- 800 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)
- 1000 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas)
Las de grandes dimensiones son:
- 1.200 x 1.600 mm (48 x 54 pulgadas)
- 1.200 x 1.800 mm (48 x 72 pulgadas)
LA CONTEINERIZACIÓN. Es la acción de reunir la mercancía en una unidad mayor de transporte
denominada contenedor o container.
En la práctica, un contenedor es un gran cajón de dimensiones normalizadas, que por ello sim-
plifica enormemente las operaciones de carga, descarga o transbordo, disminuye los robos y da
una mejor protección a la mercancía. Es el mejor embalaje durante el transporte y puede ser iso-
termo, frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, plegable para el transporte en vacío etc.
Tipo de contenedores:
1)	 Contenedores Dry van: utilizados para carga general.
2)	 Contenedores Reefers – refrigerados: utilizados para carga perecible.
3)	 Contenedores especiales: utilizados para cargas sobredimensionadas, especiales o de
proyecto.
4)	 Contenedores ULD: son contenedores especiales solo para uso en aviones.
5)	 Los contenedores marítimos se diferencian por sus tamaños y se les denominan:
a) Contenedor de 20’ Std.
b) Contenedor de 40’ Std.
c) Contenedor de 40’ HC (High Cube o alto cubicaje).
8.3. El almacenamiento
Representa el ingreso de la carga en depósitos o zonas cercadas para que las mercancías
puedan sean ordenadas, mejoradas o tengan una estadía temporal hasta cumplir con algu-
nas formalidades aduaneras, documentarias o logísticas.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
58Unidad III
Actividades
Para que un almacén pueda operar en nuestro país se requiere la autorización de la SUNAT
y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Al respecto, el art. 31 de la Ley General
de Aduanas impone las siguientes obligaciones a estos operadores:
a) 	Acreditar ante la Administración Aduanera un nivel de solvencia económica y finan-
ciera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento;
b) 	 Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satisfacción de la SUNAT, en ga-
rantía del cumplimiento de sus obligaciones, cuyo monto y demás características
deben cumplir con lo establecido en el Reglamento;
c) 	Contar con la disponibilidad exclusiva de las instalaciones donde se localiza el alma-
cén;
d) 	Estar localizado a una distancia máxima razonable del terminal portuario, aeropor-
tuario o terrestre internacional de ingreso de la mercancía, la misma que será deter-
minada, en cada caso, por el MEF a propuesta de la Administración Aduanera y en
coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones;
e) 	Almacenar y custodiar las mercancías que cuenten con documentación sustentatoria
en lugares autorizados para cada fin, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento;
f) 	Entregar a la Administración Aduanera la tarja al detalle o transmitir la información
contenida en esta, según corresponda, dentro del plazo establecido en el Reglamento;
g) 	Llevar registros e informar a la autoridad aduanera sobre las mercancías en situación
de abandono legal, en la forma y plazo establecidos por la Administración Aduanera;
h) 	Garantizar a la Autoridad Aduanera el acceso permanente en línea a la información
que asegure la completa trazabilidad de la mercancía, permitiendo el adecuado con-
trol de su ingreso, permanencia, movilización y salida;
i) 	Disponer de un sistema de monitoreo por cámaras de televisión que permitan a la
aduana visualizar en línea las operaciones que puedan realizarse en el mismo;
j) 	 Poner a disposición de la aduana las instalaciones, equipos y medios que permitan
satisfacer las exigencias de funcionalidad, seguridad e higiene para el ejercicio del
control aduanero;
k) 	 Cumplir los requisitos en materia de seguridad contemplados en el Reglamento;
l) 	 Obtener autorización previa de la Administración Aduanera para modificar o reubicar
los lugares y recintos autorizados;
m) 	No haber sido sancionado con cancelación por infracciones a la normativa aduanera
tributaria;
n) 	Que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de la empresa no hayan
sido condenados con sentencia firme por delitos dolosos;
o) 	Otras relacionadas con aspectos documentarios, logísticos y de infraestructura que
se establezcan en el Reglamento.
Lo dispuesto en el literal d), no será de aplicación para los depósitos aduaneros privados.
	 Los estudiantes ubican proyectos de inversión con el objetivo de mejorar nuestra in-
fraestructura nacional.
Facultad de Ciencias Empresariales
59 Negocios Internacionales
9.1. EL TRANSPORTE MARÍTIMO
El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de
un país a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcaciones.
Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:
a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de trans-
portar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente.
b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio
millón de toneladas de peso muerto en los grandes petroleros.
c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde
pequeños tamaños (100 TPM) hasta los Very Large Crude Carriers (VLCC).
d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor
parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las
leyes del mercado de fletes.
e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas.
Existen básicamente dos tipos de transporte marítimo de mayor uso:
Sesión
9
La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen,
pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha.
(Lucas 10:2)
El Shipping I
En esta sesión vas a aprender acerca de la logística
en el transporte marítimo.
U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
60Unidad III
1. El transporte de línea regular - Liner
Es el tipo de transporte por el cual las líneas navieras comercializan las operaciones de sus
naves en líneas regulares brindando servicios de itinerarios, frecuencias y fletes estableci-
dos, respondiendo a los términos usualmente utilizados por las líneas o liners terms.
Este tipo de transporte es ideal para todo tipo de carga y se puede desarrollar con buques
conferenciados, outsiders y también con consorcios.
a) Buques conferenciados
Es el tipo de transporte que se efectúa acordando las tarifas entre varias líneas navieras
reunidas en las llamadas «conferencias», comprometiéndose a atender en rutas específi-
cas de forma regular y respetando las tarifas acordadas entre todos manteniendo la unifor-
midad entre todos. Las propiedades más resaltantes son la frecuencia de los servicios y la
paridad de las tarifas entre líneas.
b) Empresas outsiders
Se trata de compañías que no han tomado acuerdos con las líneas de servicios frecuentes,
brindan sus servicios de forma independiente y que trabajan compitiendo frontalmente
con las «conferencias», desarrollando tráficos paralelos a éstas con itinerarios que pueden
ser regulares o no y tarifas iguales o por debajo de lo ofrecido por las «conferencias», con
calidad de servicios igual o mejores a ellos.
c) Consorcios
En este caso, varias empresas contribuyen en dar naves o financiamiento para conformar
una unidad económica que gestione las operaciones.
2. El transporte de régimen de fletamentos - Tramp
Este sistema de transporte marítimo ofrece la oportunidad de contratar naves en forma
parcial o total para realizar uno o más traslados específicos o por un periodo determinado.
En el negocio de fletamento de carga, el vínculo entre el fletador (quien contrata el servi-
cio para el transporte de sus mercaderías) y el fletante (líneas navieras) queda documen-
tado en la denominada póliza de fletamento o Charter Party que se complementa con el
Conocimiento de Embarque o B/L.
Este régimen de fletamentos es un tipo de transporte totalmente separado de la «con-
ferencia», se utiliza para transportes de grandes cantidades de mercancías por un mismo
fletador sin importar el tipo de carga. Por ejemplo minerales, plantas industriales, flotas
de automóviles, etc.
9.2. LOS SUJETOS OPERADORES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO
Mencionaremos a los siguientes:
El Transportista. El Porteador Efectivo, es el transportista marítimo propiamente dicho,
que celebra el contrato de transporte con el usuario de la mercancía. Cuando se trate
de un Armador, Porteador, Naviero, Fletador, Operador de un Buque, ó el Transportador
“Shipowner” (el propietario del buque), que contrata el transporte con el porteador efectivo,
será considerado como Porteador Contractual.
La Agencia General. Conocida también como «Agencia Generales de Carga», «Agencia Ge-
nerales de Fletamento» o «Chartering Broker», es la comercializadora que representa al
transportista principal mediante un convenio de representación comercial sujeto a comi-
siones. Es la llamada a tomar el contrato de carga. Se encarga de contratar la carga que
las naves de sus representados debe transportar pudiendo también en representación de
ellos contratar agentes marítimos y de estiba en los puertos a los que llegan. Los agentes
generales también pueden consolidar y desconsolidar carga.
Facultad de Ciencias Empresariales
61 Negocios Internacionales
La Agencia Marítima. Conocidas también como Agencias Portuarias o “Ships Agent”,
son representantes del capitán, de los propietarios, armadores, fletadores, operadores de
un buque o de los porteadores efectivos que realizan las gestiones comerciales del trans-
porte en cada puerto, tales como los trámites para el movimiento de la carga, operaciones
portuarias conexas a las anteriores, emitir firmar y cancelar los conocimientos de embarque
y demás documentos pertinentes; y otros servicios encomendados por sus representantes.
En tal sentido, dentro del transporte marítimo, estos agentes actúan como Transitarios.
Las empresas de estiba y desestiba. Se trata de las compañías encargadas de realizar ope-
raciones en puerto, conocidas como faenas portuarias (carga y descarga, movilización de
mercancías del muelle a las naves o a la inversa y trabajos en bahía).
Este tipo de compañías pueden ser representadas por agentes generales y agentes marí-
timos debidamente autorizados.
El Shipper. El que asume la responsabilidad del envío de la mercancía puede, dependien-
do del Incoterms, ser el exportador o el importador, en cualquiera de los casos; al Shipper
se le conoce también como expedidor, embarcador o usuario y se encarga de contratar el
transporte con el transportista marítimo o porteador.
9.3. EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO
Según las Reglas de La Haya, se considera como contrato de transporte (Booking) aquel
comprobado por un Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se
habilite para el transporte de las mercaderías por mar; así como también al conocimiento o
documento similar extendido en virtud de un contrato de fletamento, a partir del cual rigen
las relaciones entre el transportador y el tenedor del documento.
Es necesario mencionar que en el transporte marítimo, los INCOTERMS determinan el signi-
ficado de ciertas cláusulas de transporte utilizadas en el comercio internacional, precisando
los deberes, responsabilidades y riesgos del comprador y el vendedor en la compraventa
internacional, a fin de evitar errores de interpretación.
El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L) es el documento o instrumento que
certifica el convenio de transporte internacional de mercancías, este es asumido entre el
contratante y el transportista para el traslado de mercancías por vía marítima y fluvial. Este
documento es elaborado por la línea naviera o su agente y es una constancia de recepción
de la carga en el buque para su envío al puerto indicado en el documento.
En cuanto al acuse de recibo en función al estado de las mercancías, el B/L puede ser:
• LIMPIO A BORDO (Clean On Board); aquel en que reconoce que las mercancías han sido
recibidas a bordo al parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque
no abre bultos ni comprueba contenidos.
• SUCIO A BORDO (Dirty On Board); aquel en que se consignan reservas u observaciones
con respecto al estado y condición de la mercancías, tales como “bultos manchados y con
posible derrame”, “bulto desgarrado”, “embalaje deficiente” u otras. Estas observaciones
impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir
la mercancía averiada o cancelar su embarque.
9.4. LOS SERVICIOS PORTUARIOS
El puerto es el espacio geográfico debidamente delimitado en donde se realizan activi-
dades económicas vinculadas a las operaciones logísticas de comercio exterior aplicadas
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales
Negocios internacionales

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...
La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...
La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...Mauricio Arango
 
Universidad nacional de piurafacultad de ciencias
Universidad nacional de piurafacultad de cienciasUniversidad nacional de piurafacultad de ciencias
Universidad nacional de piurafacultad de cienciasAngel Puntaca Quispe
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaCETPRO HYO
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanojef45
 
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo21 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2fisiomedic
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La Administracionv1n0t1nt0
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESRossyPalmaM Palma M
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinJose Matos
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioXavier Hurtado
 
Contabilidad decostos
Contabilidad decostosContabilidad decostos
Contabilidad decostosGerardo Ortiz
 
Proyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraProyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraNohemiTorres14
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...CESAR GUSTAVO
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...CESAR GUSTAVO
 

Mais procurados (20)

La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...
La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...
La importancia de la administracion en la empresa (primer trabajo, modificaci...
 
Universidad nacional de piurafacultad de ciencias
Universidad nacional de piurafacultad de cienciasUniversidad nacional de piurafacultad de ciencias
Universidad nacional de piurafacultad de ciencias
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Bases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion cebaBases para la crditacion ceba
Bases para la crditacion ceba
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
 
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo21 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
1 1497 guia_metodologica_deteccion_necesidades_formativas_fpo2
 
Libroblancoarteytecnología
LibroblancoarteytecnologíaLibroblancoarteytecnología
Libroblancoarteytecnología
 
La Administracion
La AdministracionLa Administracion
La Administracion
 
proyecto de vidrios
proyecto de vidriosproyecto de vidrios
proyecto de vidrios
 
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTESPROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
PROPUESTA DE APTITUDES SOBRESALIENTES
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
Contabilidad decostos
Contabilidad decostosContabilidad decostos
Contabilidad decostos
 
Proyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajaraProyecto final industrias jirajara
Proyecto final industrias jirajara
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
INFORME DE PRÁCTICAS: “PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE ASISTENTE ADMINISTRATIV...
 
Proyecto de investigación formativa Talento Humano
Proyecto de investigación formativa Talento HumanoProyecto de investigación formativa Talento Humano
Proyecto de investigación formativa Talento Humano
 
5 gpmcb-etp1 (1)
5 gpmcb-etp1 (1)5 gpmcb-etp1 (1)
5 gpmcb-etp1 (1)
 
Estrategia busqueda empleo
Estrategia busqueda empleoEstrategia busqueda empleo
Estrategia busqueda empleo
 

Destaque

Gray john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)
Gray  john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)Gray  john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)
Gray john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)Sofia Limpieza
 
No le llames rhonda findling
No le llames   rhonda findlingNo le llames   rhonda findling
No le llames rhonda findlingCarmen Mendoza
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2edwinsucapuca
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio InternacionalCaroo Zanella
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionalesjechavar
 
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez Escobar
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez EscobarUCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez Escobar
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez EscobarUCJC
 
Estrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas PorterEstrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas PorterPedro Chavez
 
Planificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter druckerPlanificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter druckerJavier Garcia
 
Liberal order in a postwestern world
Liberal order in a postwestern worldLiberal order in a postwestern world
Liberal order in a postwestern worldjechavar
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicasantosrasc
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Cristhian ortiz casas
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONCarolina R
 
Elementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégicaElementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégicaLennyblues1
 
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaDiapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaD6V2C7I2
 

Destaque (20)

Investigacion ii
Investigacion iiInvestigacion ii
Investigacion ii
 
Gray john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)
Gray  john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)Gray  john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)
Gray john_-_los_hombres_son_de_marte__las_mujeres_de_venus_(2)
 
No le llames rhonda findling
No le llames   rhonda findlingNo le llames   rhonda findling
No le llames rhonda findling
 
Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2Capacidades comunicativas 2
Capacidades comunicativas 2
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Relaciones internacionales
Relaciones internacionalesRelaciones internacionales
Relaciones internacionales
 
3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica3 naturaleza de la admon estrategica
3 naturaleza de la admon estrategica
 
Libro planificación estratégica aplicada
Libro   planificación estratégica aplicadaLibro   planificación estratégica aplicada
Libro planificación estratégica aplicada
 
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez Escobar
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez EscobarUCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez Escobar
UCJC ADE Introducción al Marketing caso Grecia Laura Rodríguez Escobar
 
Estrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas PorterEstrategias Competitivas Porter
Estrategias Competitivas Porter
 
Planificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter druckerPlanificacion estrategica de peter drucker
Planificacion estrategica de peter drucker
 
Teoria de vernon
Teoria de vernonTeoria de vernon
Teoria de vernon
 
Liberal order in a postwestern world
Liberal order in a postwestern worldLiberal order in a postwestern world
Liberal order in a postwestern world
 
Manual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategicaManual de planeacion estrategica
Manual de planeacion estrategica
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” (Versi...
 
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACIONLA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
LA NATURALEZA DE LA ADMINISTRACION
 
Elementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégicaElementos de la administración estratégica
Elementos de la administración estratégica
 
Planeacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steinerPlaneacion estrategica steiner
Planeacion estrategica steiner
 
Estrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del productoEstrategias - Ciclo de vida del producto
Estrategias - Ciclo de vida del producto
 
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégicaDiapositivas Elementos de la administración estratégica
Diapositivas Elementos de la administración estratégica
 

Semelhante a Negocios internacionales

Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeuJose Matos
 
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUJose Matos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICO
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICODISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICO
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICOJulián Fernández Ortiz
 
Adame reciente copia
Adame reciente   copiaAdame reciente   copia
Adame reciente copiaJonny Ramirez
 
economía de empresa
economía de empresa economía de empresa
economía de empresa Akran Hacini
 
Julca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_frameworkJulca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_frameworkEdgardo Rivera
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoutstutores
 
Trabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordTrabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordvalmoncayo
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoJohanna Sanchez
 
Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasRuben Zavala Jacome
 
Portafolio estudiantil estadistica
Portafolio estudiantil estadisticaPortafolio estudiantil estadistica
Portafolio estudiantil estadisticajeisonvillarrealj
 
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base TecnológicaInforme Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológicawoodygris
 

Semelhante a Negocios internacionales (20)

Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
 
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEU
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICO
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICODISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICO
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SITIO WEB DINÁMICO
 
Calculo financiero
Calculo financieroCalculo financiero
Calculo financiero
 
Calculo financiero
Calculo financieroCalculo financiero
Calculo financiero
 
Adame reciente copia
Adame reciente   copiaAdame reciente   copia
Adame reciente copia
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
economía de empresa
economía de empresa economía de empresa
economía de empresa
 
Julca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_frameworkJulca lindley metodología_aup_framework
Julca lindley metodología_aup_framework
 
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de gradoManual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
Manual de normas para la presentación del trabajo especial de grado
 
Trabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_wordTrabajos relacionados a_word
Trabajos relacionados a_word
 
Integradora final.
Integradora final.Integradora final.
Integradora final.
 
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuandoPlan de Negocio para la PYME e fectuando
Plan de Negocio para la PYME e fectuando
 
Microsoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresasMicrosoft excel y la productividad de las empresas
Microsoft excel y la productividad de las empresas
 
Portafolio estudiantil estadistica
Portafolio estudiantil estadisticaPortafolio estudiantil estadistica
Portafolio estudiantil estadistica
 
Modulo auditoria
Modulo auditoriaModulo auditoria
Modulo auditoria
 
Manual_concar_completo.pdf
Manual_concar_completo.pdfManual_concar_completo.pdf
Manual_concar_completo.pdf
 
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdfEL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
 
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdfEL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
EL DIAMANTE DE-PORTER.pdf
 
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base TecnológicaInforme Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
Informe Spin-Off- Empresas de Base Tecnológica
 

Negocios internacionales

  • 1. Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra Negocios Internacionales
  • 2. Título : NEGOCIOS INTERNACIONALES Autor: Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra Diseño interior: Raúl Bermúdez Guerrero Diseño de tapa: Edward Alarcón Rojas El contenido de esta publicación (texto, imágenes y dise- ño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fo- tocopia) sin la autorización escrita del autor. Universidad Peruana Unión - Facultad de Ciencias Empresariales Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA-PROESAD Sede Central - UPeU Carretera Central km 19 Ñaña - Lima / Tel.: (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail: proesad@upeu.edu.pe http://proesad.upeu.edu.pe Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de la Editorial Imprenta Unión, centro de aplicación de la Universidad Peruana Unión Km 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú Tel.: 618-6301, Telefax: 618-6339 JOB 17240-14 UNIÓN® e-mail: union@imprentaunion.com Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.º 2014-04997 IMPRESO EN EL PERÚ PRINTED IN PERU
  • 3. La Universidad Peruana Unión es una organización que viene desarrollando una serie de acciones con el propósito de alcanzar altos niveles en la gestión educativa en las diversas carreras que ofrece. Dentro de este contexto, el módulo de Negocios Internacionales brinda un conjun- to de conocimientos teórico–prácticos en materia comercial, que les permiten a los estudiantes intercambiar eficientemente mercancías y servicios con empresas extranjeras. El módulo de Negocios Internacionales ha sido diseñado bajo la modalidad de 4 grandes unidades y 15 sesiones de aprendizaje. En cada unidad, se hallará el resul- tado de aprendizaje que debe desarrollar el estudiante, y el tema tratado, el cual será debidamente explicado. Por último, se encontrará un sistema de autoevalua- ción en donde el estudiante plasme lo aprendido. El módulo es eminentemente teórico-práctico y tiene como objetivo fundamen- tal aplicar los acuerdos internacionales y la legislación nacional en el intercambio comercial que realizan las empresas peruanas con otros países. En primer lugar, se analizan los aspectos básicos y normativos de los negocios internacionales. Continúa con el estudio de los aspectos operativos y logísticos del comercio inter- nacional. Por último, se concluye con los aspectos complementarios del comercio internacional. Dr. Oscar R. Gutiérrez Vizcarra Presentación
  • 4.
  • 5. 5 Negocios Internacionales UNIDAD I ASPECTOS BÁSICOS Y NORMATIVOS 13 Sesión N.º 1 Los Negocios Internacionales......................................................... 15 1.1. Concepto y características.............................................................................. 15 1.2. La Globalización...................................................................................................16 1.3. La Competitividad................................................................................................. 17 Actividades..................................................................................................................... 18 Sesión N.º 2 Entidades reguladoras del Comercio Internacional..........19 2.1. La Organización Mundial del Comercio......................................................19 2.2. La Cámara de Comercio Internacional (CCI)..............................................20 2.3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA)...........................................20 Actividades..................................................................................................................... 21 Sesión N.º 3 Los Acuerdos Comerciales.................................................................23 3.1. Los Acuerdos comerciales Multilaterales.................................................24 3.2. Los Acuerdos comerciales Regionales.........................................................25 3.3. Los Acuerdos comerciales Bilaterales........................................................26 Actividades.....................................................................................................................26 autoevaluación............................................................................................................27 UNIDAD II ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 29 Sesión N.º 4 El Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías............................................................................... 31 4.1. Obligaciones del exportador..........................................................................32 4.2. Obligaciones del importador..........................................................................34 4.3. La Solución de conflictos en el comercio internacional...................34 Actividades.....................................................................................................................34 Sesión N.º 5 Los INCOTERMS® 2010............................................................................35 5.1. Concepto y funciones.........................................................................................35 5.2. Estructura y definición de cada INCOTERMS...............................................36 5.3. Desarrollo de caso práctico...........................................................................38 Actividades.....................................................................................................................39 Índice
  • 6. 6Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Sesión N.º 6 Las formas de pago en el comercio internacional................. 41 6.1. El pago simple: las transferencias bancarias y giros comerciales........................................................................................................ 41 6.2. Las Cobranzas.......................................................................................................42 6.3. La Carta de Crédito..............................................................................................42 Actividades.....................................................................................................................44 Sesión N.º 7 La gestión aduanera...........................................................................45 7.1. La SUNAT: importancia y funciones................................................................45 7.2. La Ley General de Aduanas...............................................................................46 7.3. La operatividad aduanera: La DUA y la DEF. ..............................................47 7.4. El Tribunal Fiscal..................................................................................................48 Actividades.....................................................................................................................49 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................50 UNIDAD III ASPECTOS LOGÍSTICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 53 Sesión N.º 8 El Packing................................................................................................55 8.1. El envase..................................................................................................................55 8.2. El embalaje.............................................................................................................56 8.3. El almacenamiento……………………………………………………………..................…....57 Actividades.....................................................................................................................58 Sesión N.º 9 El Shipping I.............................................................................................59 9.1. El transporte marítimo.....................................................................................59 9.2. Los sujetos operadores del transporte marítimo..................................60 9.3. El Contrato de transporte marítimo........................................................... 61 9.4. Los servicios portuarios.................................................................................... 61 Actividades.....................................................................................................................62 Sesión N.º 10 El Shipping II..........................................................................................63 10.1. El transporte aéreo...........................................................................................63 10.2. Aspectos operativos y normativos del transporte aéreo................64 10.3. El transporte terrestre..................................................................................65 10.4. Aspectos operativos y normativos del transporte terrestre.........66 Actividades ....................................................................................................................67 Sesión N.º 11 Los seguros en el comercio internacional .............................69 11.1. El Seguro de carga..............................................................................................69 11.2. El Seguro de Crédito a las Exportaciones.................................................70
  • 7. 7 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales Actividades.....................................................................................................................70 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 71 UNIDAD IV ASPECTOS COMPLEMENTARIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 73 Sesión N.º 12 Estrategias de promoción comercial.........................................75 12.1. La Feria....................................................................................................................75 12.2. La Rueda de Negocios........................................................................................76 12.3. Las Expo-Perú.......................................................................................................76 Actividades.....................................................................................................................76 Sesión N.º 13 Los Contratos Empresariales........................................................77 13.1. La Agencia Comercial y el Consorcio...........................................................77 13.2. La Franquicia Comercial..................................................................................78 13.3. La Subcontratación y el Joint Venture......................................................79 13.4. El Leasing y el Factoring..................................................................................80 Actividades.....................................................................................................................80 Sesión N.º 14 La Exportación de Servicios............................................................ 81 14.1. Concepto y características............................................................................. 81 14.2. Modalidades de exportación de servicios................................................82 14.3. Normas que regulan la exportación de servicios................................83 14.4. Actividades promotoras de la exportación de servicios....................84 Actividades.....................................................................................................................84 Sesión N.º 15 Nuevas tendencias en el comercio internacional.................85 15.1. La responsabilidad social empresarial.....................................................85 15.2. Las certificaciones de calidad.......................................................................86 15.3. El establecimiento de zonas francas.........................................................86 Actividades.....................................................................................................................86 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................87 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................88
  • 8.
  • 9. 9 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales La asignatura de Negocios Internacionales pertenece al área de formación profesional especializada y se caracteriza por ser teórico-práctica. Tiene como finalidad aplicar los acuerdos internacionales y la legislación nacional en el intercambio comercial que realizan las empresas peruanas con otros países. En primer lugar, se analizan los aspectos básicos y normativos de los negocios internacionales. Continúa con el estudio de los aspectos operativos del comercio internacional. Luego, se describen los aspectos logísticos del comercio internacional. Por último, se concluyen con los aspectos complementarios del comercio internacional. Al término de la asignatura, el estudiante realiza operaciones comerciales con empresas extranjeras respetando los requisitos correspondientes y cumpliendo con la normatividad nacional y mundial. SUMILLA COMPETENCIA
  • 10. 10Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
  • 11. CÓMO ESTUDIAR Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no au- todidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz. A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos, que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquier otro texto. Consiste en la exploración preliminar y se debe: a. Echar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo uni- dades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico. b. Anotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlas durante la lectura o después de ella. c. Adoptar una actitud positiva. Esta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos: a. Mantén una actitud positiva. b. Participa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando, resumiendo y esquematizando. c. Si no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, con- sulta con tu profesor, tutor o un diccionario. Esta fase va a afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora. Para ello debes tener en cuenta lo siguiente: a. Repasa los apuntes tomados durante la lectura. b. Organiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora. c. Realiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas. d. Procura ampliar las lecciones con lecturas complementarias. e. Al final de cada capítulo, haz un cuadro sinóptico o mapa concep- tual. f. Elabora tu propio resumen. Antes de la lectura Durante la lectura Después de la lectura A2D Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas. MÉTODO A2D ORIENTACIONES METODOLÓGICAS LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS
  • 12. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 12Unidad I
  • 13. ASPECTOS BÁSICOS Y NORMATIVOS Sesión N.º 1 Los Negocios Internacionales Sesión N.º 2 Entidades reguladoras del Comer- cio Internacional Sesión N.º 3 Los Acuerdos Comerciales RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, el estudiante explica la im- portancia de los negocios internacionales señalan- do sus principales características establecidas en acuerdos de alcance mundial, regional y bilateral. UNIDAD I
  • 14. 14Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n
  • 15. 15 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10:2) Los Negocios Internacionales En esta sesión vas a aprender el concepto, caracte- rísticas y acuerdos que regulan el intercambio co- mercial entre los países. 1.1. Concepto y características Los Negocios Internacionales son importantes y necesarios porque el aislamiento económi- co se ha vuelto imposible. Dejar de participar en el mercado global asegura a una nación la caída de su influencia económica y el deterioro de la calidad de vida de sus ciudadanos. De esta manera, los consumidores ahora tienen la oportunidad de comparar la calidad, precio y servicio que ofrecen las empresas y marcas nacionales y extranjeras. Ahora los empre- sarios locales tienen la posibilidad de colocar su producción en un mercado extranjero con mejores condiciones económicas y comerciales. También se presenta una explotación más eficiente de los recursos naturales, procurando el respeto del medio ambiente y la dignidad de los trabajadores. Los Negocios Internacionales consisten en transacciones diseñadas y realizadas entre fron- teras nacionales para satisfacer los objetivos de las personas, compañías y organizaciones. Dichas transacciones toman varias formas que a menudo se interrelacionan: puede consis- tir en el intercambio de mercancías, servicios, capitales, tecnología, conocimientos, propie- dad intelectual, mano de obra, etc. Sesión 1
  • 16. 16Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n La mayoría de los negocios internacionales se realizan por empresas multinacionales, con sede en un país pero con operaciones en otro u otros territorios. Sin embargo, también debe considerarse la participación en el mercado de las MYPE’s que generan el 75% del empleo formal y el 98% del total de las empresas en el Perú. Los negocios internacionales se pueden realizar de varias formas. Una es el comercio in- ternacional; por ejemplo, las exportaciones e importaciones. Otra es la inversión directa en el extranjero. Una tercera son las licencias (concesiones), las empresas conjuntas y otras modalidades de inversión. Características de los negocios internacionales. Cuando una empresa opera internacional- mente debe considerar su misión y su visión (es decir qué intentará hacer y en qué se con- vertirá a largo plazo), sus objetivos (metas de rendimiento específicas para cumplir con su misión y visión) y su estrategia (los medios para lograr ese objetivo). Las empresas hacen negocios internacionales cumpliendo con las siguientes características: 1. Expandir las ventas. Las ventas de las empresas dependen de dos factores: el interés de los consumidores en sus productos y servicios, y su disposición y capacidad para comprarlos. El número de personas y el monto de su poder adquisitivo son mayores en la totalidad del mundo que en un solo país, así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionales. 2. Adquirir recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y com- ponentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e in- formación provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones, lo hacen para reducir sus costos. Por ejemplo, Hasbro depende de ins- talaciones, de manufactura barata en China para fabricar sus personajes de acción. A veces, una empresa opera en el extranjero para adquirir algo que no está disponible en su país de origen. La adquisición de recursos permite a una empresa mejorar la calidad de sus productos y diferenciarse de sus competidores, aumentando potencial- mente, en ambos casos, la participación en el mercado y las utilidades. Aunque una empresa puede usar inicialmente recursos domésticos para expandirse en el exterior, una vez que inicia sus operaciones en el extranjero, los recursos del exterior como el capital o las habilidades, pueden servir para mejorar sus operaciones. 3. Minimizar riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de las ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recesiones y expansiones) que existen entre países. Las ventas disminuyen o crecen más lentamente en un país en recesión y aumentan o crecen con mayor rapidez en uno que se expande económicamente. Las empresas pueden evitar el impacto total de las fluctuaciones o reducciones de precios de un solo país al obte- ner provisiones de un mismo producto o componente de diferentes países. 1.2. La globalización La globalización es un proceso de integración que tiende a crear un solo mercado mundial, en el que se comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones están distribuidas en varios países. Así, por ejemplo, resulta casi imposible comprar una camisa que verdaderamente sea “Made in USA”. La tela quizás proceda de Egipto, el hilo del Japón y los botones de las Filipi- nas y solo e proceso de costura en Estados Unidos. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del vo-
  • 17. 17 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales lumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales”. El proceso de globalización se inició después de la Segunda Guerra Mundial, pero se aceleró en la década de los ochenta y sobre todo en los noventa. La globalización es un proceso con múltiples facetas. Las estadísticas que la reflejan son: · El volumen del comercio mundial. · Las transacciones en los mercados financieros internacionales. · La transnacionalización de las empresas. · La internacionalización de las inversiones. Entre los factores que más contribuyeron a la creciente globalización podemos mencionar los siguientes: • La estandarización de los bienes y servicios y cierta homogeneización de los gustos a nivel mundial. • El encogimiento del espacio geográfico. Las mejoras en las telecomunicaciones y transportes redujeron de manera sustancial las tarifas de larga distancia, los costos y los tiempos de los viajes internacionales y los costos de los fletes aéreos y maríti- mos. El mundo parece más pequeño. • La fuerte tendencia hacia el liberalismo: la democracia en lo político y el libre mer- cado en lo económico. Esta tendencia implica la reducción del papel del Estado en la economía y la privatización de la misma. • El colapso del sistema comunista y el fin de la guerra fría. • La reducción de las barreras comerciales y el auge del comercio mundial. • La influencia del cambio tecnológico. Todo esto ha impulsado la globalización de los mercados y la producción. Por lo tanto: El mercado es el mundo, no un país. Se puede sostener que la globalización se inició en nuestro país en 1991, cuando se emitie- ron una serie de normas que impulsaron la apertura comercial y la libre competencia. 1.3. La competitividad La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales. Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales. La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles. Por lo tanto, la verdadera competitividad se mide por la productividad. La productividad permite a un país soportar salarios altos, una divisa fuerte y una rentabilidad atractiva del capital. Y con ello, un alto nivel de vida. Lo que más importa no es la propiedad o las ex- portaciones o si las empresas son de propiedad nacional o extranjera, sino la naturaleza y la productividad de las actividades económicas que se desarrollan en un país determinado. Las industrias puramente locales también contribuyen a la competitividad porque su pro-
  • 18. 18Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Actividades ductividad no solo fija el nivel de los salarios en cada sector, sino que también tienen un impacto importante sobre el costo de la vida y el costo de hacer negocios en ese país. Casi todo importa para la competitividad. Importan las escuelas, importan las carreteras, importan los mercados financieros e importa la sofisticación de los clientes. Estos y otros aspectos de las circunstancias de un país están profundamente arraigados en sus institu- ciones, habitantes y cultura. Esto es lo que hace que mejorar la competitividad sea un reto tan especial, porque no existe ninguna política o medida que por sí sola pueda crear la com- petitividad, sino que deben haber muchas mejoras en muchos ámbitos distintos, mejoras que inevitablemente tardan en dar fruto. Mejorar la competitividad es una maratón, no una carrera de 100 metros lisos. Uno de los mayores retos a los que se enfrentan los países es cómo mantener el ritmo de avance de su competitividad. Crear riqueza a nivel microeco- nómico tradicionalmente, se ha considerado que las piedras angulares del desarrollo eco- nómico son unas instituciones estables, políticas macroeconómicas acertadas, apertura de mercados y privatización. La mayor parte del debate sobre la competitividad y el desarrollo económico sigue enfocándose en las circunstancias macroeconómicas, políticas, jurídicas y sociales que sustentan una economía que crece. Se asume que contribuyen enormemente a una economía saludable, unas sólidas políticas fiscales y monetarias; un sistema judicial eficiente y en el que la gente confía; un conjunto estable de instituciones democráticas y el progreso en las condiciones sociales. Sobre el tema de competitividad, recomendamos investigar los estudios del afamado eco- nomista Michael Porter y la labor que realiza el Consejo Nacional de la Competitividad (www.cnc.gob.pe) en nuestro país.  Los estudiantes ubican pasajes en la Biblia en donde se realizan actividades comerciales en otros territorios o países.  Los estudiantes investigan la aparición y consolidación internacional de una multinacio- nal extranjera y otra peruana.
  • 19. 19 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales 2.1. La Organización Mundial del Comercio (OMC) Es la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. La OMC se integra por 3 marcos regulatorios: • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). • Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS). • Acuerdo sobre los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual. Esta entidad representa el marco institucional para el Sistema Multilateral de Comercio que obliga a los Gobiernos a mantener sus políticas comerciales dentro de los límites conveni- dos. También es un foro de negociación al cual acuden los países miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que tienen entre sí. Hasta marzo del 2013 la OMC cuenta con 153 países miembros, entre ellos está el Perú que Sesión 2 La mano de los diligentes señoreará; más la negligencia será tributaria. Proverbios 12:24 Entidades reguladoras del Comercio Internacional En esta sesión vas a aprender acerca de las reglas vigentes en el Comercio Internacional que han sido emitidas por diversas entidades.
  • 20. 20Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n ingresa a esta entidad en 1995 mediante la Resolución Legislativa N.º 26407. Las funciones de la OMC son las siguientes: • Facilitar la aplicación administración y funcionamiento de los instrumentos jurídicos de las rondas de negociación. • Ser el foro de las negociaciones entre los países. • Solucionar las controversias y diferencias entre los países miembros. • Realizar exámenes periódicos de las políticas comerciales de los países miembros. Para una mayor información se recomienda ingresar a su página oficial: www.wto.org. 2.2. La Cámara de Comercio Internacional (CCI) La CCI es la entidad que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constitu- yó en París en 1919 y su naturaleza jurídica es asociativa. Sus fines estatutarios básicos son actuar en favor de un sistema de comercio e inversiones abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países. Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y tam- bién organizaciones empresariales, entre ellas muchas Cámaras de Comercio. En la actuali- dad los miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en más de 90 de ellos. Un año después de la creación de las Naciones Unidas, la CCI obtuvo el rango de organis- mo consultivo del más alto nivel ante la ONU y sus agencias especializadas. Es también un ente consultivo privilegiado de la Organización Mundial de Comercio, del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial. Dentro de su actividad, ha creado instrumentos que facilitan el comercio y las inversiones internacionales, destacan la Corte Internacional de Arbitraje, la recopilación y actualización de los usos comerciales internacionales como los INCOTERMS, las Cobranzas y las Cartas de Crédito que serán analizados en las próximas sesiones. Para más detalles se recomienda ingresar a su página oficial: www.iccwbo.org. 2.3. La Organización Mundial de Aduanas (OMA) La OMA es un organismo intergubernamental independiente cuya misión es incrementar la eficiencia de las administraciones de Aduanas, contribuyendo al bienestar económico y a la protección social de sus miembros, favoreciendo de esta forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el desarrollo del comercio internacional lícito y una lucha eficaz contra las actividades ilegales. La OMA fue creada en 1952 bajo el nombre de Consejo de Cooperación Aduanera y actual- mente cuenta con 174 miembros (entre ellos se encuentra la SUNAT), siendo la única orga- nización intergubernamental mundial idónea para abordar materias aduaneras. La OMA ha logrado los siguientes éxitos:
  • 21. 21 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales Actividades • El desarrollo del Sistema de Codificación y Descripción del Sistema Armonizado, el cual es usado para la clasificación de las mercancías. • La administración de los Acuerdos de Valoración de la OMC y la Armonización de las Normas de Origen. • La aplicación del Convenio de Kyoto sobre la Simplificación y Armonización de los pro- cedimientos aduaneros. La página oficial de la OMA es www.wcoomd.org.  Los estudiantes explican las 4 reglas principales del Acuerdo GATT de la OMC.
  • 22.
  • 23. 23 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales En la actualidad, los países han apostado por la conformación de bloques económicos y la firma de acuerdos comerciales para facilitar el intercambio de mercancías, servicios, mano de obra, capitales, y tecnología entre las empresas. De esta manera, las fronteras van des- apareciendo progresivamente y se convierten solamente en referencias históricas. Son muchas las formas en que la cooperación económica puede beneficiar a sus participan- tes, cuanto mayor sea la buena voluntad para hacer sacrificios y cooperar, mayores serán los beneficios esperados. La perspectiva de mercados más grandes es un fuerte incentivo, es conveniente y necesa- rio buscar una mayor eficacia en el crecimiento de las fábricas, mayor especialización de la mano de obra y de las maquinarias, aumentar la producción y mayores volúmenes en las ventas. Estas mejoras pueden traducirse en costos bajos y altos niveles de vida. Los niveles de integración económica son las siguientes: 1. Acuerdo Preferencial. Los países miembros deciden otorgarse entre eliminar o reducir las barreras arancelarias. 2. Área de Librecambio. En esta forma se eliminan o reducen las barreras arancelarias y para-arancelarias del comercio entre los miembros, pero cada uno mantiene sus propias relaciones con los países que no son socios. Sesión 3 Ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios. (1 Corintios 6:10) Los Acuerdos Comerciales Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in- tercambio comercial de mercancías y servicios entre las empresas.
  • 24. 24Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 3. Unión Aduanera. Además de la ausencia de barreras de comercio entre los socios, es establece una serie de regulaciones comerciales comunes, incluyendo aranceles respecto a los países, que no son miembros, por ejemplo, el establecimiento de una AEC (Arancel Externo Común). 4. Mercado Común. Se suma a la política de comercio exterior y falta de barreras aran- celarias, el acuerdo de permitir el libre movimiento de capital y trabajo. 5. Unión Económica y Monetaria. Aparte de las características del Mercado Común, se integran las políticas monetarias y legales de los países asociados como el estable- cimiento de una sola moneda o la creación de un solo banco central de reserva que unifica los índices macroeconómicos. 3.1. Los Acuerdos Comerciales Multilaterales Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por muchos países y podemos mencionar a la OMC (cuyo tema ya ha sido explicado) y el APEC. El APEC (por sus siglas en inglés Asia-Pacific Economic Cooperation), es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que representa un mecanismo de cooperación creado en 1989. El APEC es la única agrupación intergubernamental relevante en el mundo que opera sobre la base de compromisos no vinculantes, diálogo abierto y respeto igualitario para los puntos de vista de todos los participantes. A diferencia de la OMC u otros cuerpos multilaterales de comercio, el APEC no contiene obligaciones para sus integrantes. Las decisiones adoptadas en el APEC son por consenso y los compromisos son voluntarios. Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual del APEC. En el 2008 se realizó en el Perú. Cuenta con 21 integrantes (economías-miembro): Australia, Brunei, Canadá, Chile, República Popular China, China Hong Kong, Indonesia, Japón, República de Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Filipinas, Federación Rusa, Singapur, China Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam. La suma del PBI de las 21 economías que conforman el APEC equivale al 56% de la produc- ción mundial, en tanto que en su conjunto representan el 47%del comercio global y el 52% de la población mundial. Su página web es www.apec.org.
  • 25. 25 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales 3.2. Los Acuerdos Comerciales Regionales Estos acuerdos se caracterizan por estar conformados por algunos países que tienen proxi- midad geográfica o afinidad cultural. Tenemos ALADI, CAN y la Alianza del Pacífico. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el mayor grupo latinoamericano de integración y sus 13 países miembros comprenden a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom- bia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500 millones de habitantes. En el Tratado de Montevideo de 1980 (TM80) se establecieron los siguientes principios generales de la ALADI: • pluralismo en materia política y económica, • convergencia progresiva de acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano, • flexibilidad comercial, • tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países miembros, y • multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales. La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres mecanismos: • Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para terceros países. • Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países miembros). • Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países del área. Se recomienda consultar www.aladi.org. La Comunidad Andina de Naciones (CAN). Es un bloque conformado por 4 países que de- cidieron unirse voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más acelerado, equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Tuvo su origen en el Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena, en 1969. Estos países se han propuesto avanzar en la profundización de una integración integral que contribuya de manera efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien, con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Su página web oficial es www.comunidadandina.org. La Alianza del Pacífico está conformada por Colombia, Chile, México y Perú que confirmaron su voluntad de constituirla a través del Acuerdo Marco, el cual reviste a esta iniciativa de la institucionalidad y estructura jurídica necesarias para presentar- la como un espacio de integración económica, política y comercial que ofrezca a los agentes económicos un marco jurídico previsible para el desarrollo del comercio de bienes, servicios y de la inversión, y se consolide como una plataforma hacia otras regiones, en especial hacia el Asia Pacífico. Asimismo, se establece como requisitos esenciales para que un Estado pueda par- ticipar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Las decisiones y otros acuerdos en el ámbito de la Alianza del Pacífico se adoptarán por consenso. Su página web oficial es www.alianzapacifico.net.
  • 26. 26Unidad I U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Actividades 3.3. Los Acuerdos Comerciales Bilaterales Son acuerdos conformados por dos países o bloques de países. Mencionemos a los TLC, los ACE, PECO y PEBO, entre otros. El Tratado de Libre Comercio (TLC) representa el convenio suscrito entre el Perú y otros paí- ses o bloques de países con el objetivo de eliminar los obstáculos al intercambio comercial, consolidar el acceso de bienes y servicios y favorecer la captación de inversión privada. Con el fin de profundizar la integración de las economías, un TLC incorpora, además de aspectos comerciales; temas económicos, institucionales, propiedad intelectual, laborales, medioambientales, entre otros. Por esta razón a los TLC se les denomina los acuerdos de última generación, se dividen generalmente en más de 20 capítulos y demoran varios años en su negociación, firma y ratificación por los países signatarios. Entre los TLC más importantes figuran los vigentes con Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y China. Los Acuerdos de Complementación Económica (ACE), son aquellos que suscribió el Perú con otro país o bloques de países dentro del marco regional de la ALADI para profundizar o acelerar la integración comercial de los socios firmantes y además muchos de estos ACE fueron la base para la negociación y firma de varios TLC. Entre los ACE más importantes podemos mencionar los siguientes: − ACE N.º 8 PERÚ – MÉXICO − ACE N.º 38 PERÚ – CHILE − ACE N.º 50 PERÚ – CUBA − ACE N.º 58 PERÚ – MERCOSUR El Convenio de Cooperación Aduanera Peruano-Colombiano (mayormente conocido por sus siglas como PECO), es el acuerdo suscrito por ambos países por el cual 186 subpartidas NANDINA están exoneradas del 100% del Arancel y de los Derechos Específicos y pagando el IGV, IPM e ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Ori- gen. El objetivo es promover las actividades económica, industrial y comercial de las res- pectivas áreas amazónicas de ambos países y en el caso del Perú se benefician las regiones de Loreto, San Martín y Ucayali. Este acuerdo se complementa con lo dispuesto en la Ley N.º 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. El Convenio de Cooperación Perú-Bolivia (mayormente conocido por sus siglas como PEBO), es el acuerdo suscrito por estos países a raíz de lo dispuesto en la Decisión N.º 321 de la CAN y por el cual se ha negociando todo el universo arancelario (excepto 3 subparti- das afectas al Arancel del 8.5%), estando exonerados del 100% del arancel todos los pro- ductos negociados, pagándose el 50% de los derechos específicos y la totalidad del IGV, el IPM y el ISC según corresponda; siendo exigible la presentación del Certificado de Origen. MÁS INFORMACIÓN Para mayores detalles ingrese a www.acuerdoscomerciales.gob.pe  Los estudiantes analizan la importancia de negociar próximos TLC con Turquía, Rusia, Sudáfrica, Australia, India y Arabia Saudita.
  • 27. 27 Negocios Internacionales Facultad de Ciencias Empresariales AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Explique qué ventajas obtiene nuestro país al hacer negocios internacionales? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿El Perú es un país competitivo? Fundamente su idea. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Qué funciones cumple la OMC? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles han sido los principales logros alcanzados por la OMA? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. Explique los diversos niveles de integración económica. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. Mencione la lista completa de los TLC que ha firmado nuestro país. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 28. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 28Unidad II
  • 29. LOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Sesión N.º 4 El Contrato de Compraventa Inter- nacional de Mercaderías Sesión N.º 5 Los INCOTERMS® 2010 Sesión N.º 6 Las formas de pago en el comercio internacional Sesión N.º 7 La gestión aduanera RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad I, el estudiante podrá iden- tificar, asignar y calcular los costos que se deben aplicar a los productos de una empresa para deter- minar objetivamente sus precios de venta, aplican- do diversas metodologías basadas en la contabili- dad de costos. UNIDAD II
  • 30.
  • 31. Facultad de Ciencias Empresariales El Contrato de Compraventa es la figura típica del comercio Internacional bajo cuyas normas se desenvuelven las exportaciones e importaciones y constituye el acuerdo de voluntades con fines lucrativos, entre partes cuyos centros operativos se encuentran en países distin- tos, sobre una mercancía lícita que debe pasar por Aduanas. La Compraventa Internacional da origen a contratos accesorios que posibilitan su realiza- ción y que, entre otros, son los contratos de transporte, seguro, almacenamiento y banca- rios de cuyo conjunto depende el éxito de la transacción comercial. A continuación un Modelo de Contrato de Compraventa Internacional: “Conste por el presente documento el Contrato de Compra-venta Internacional que celebran de una parte la Empresa..................... con RUC................. con domicilio en ........................... debidamente representada por su Gerente General el Sr. ......................... identificado con ...............,a quien en adelante se le denominará LA EXPORTADORA y de la otra parte la Empresa .......................... con domicilio en .................... debidamente representada por el Sr. ........................... identificado con .........................., a quien en adelante se le denominará LA IMPORTADORA, en los términos y condiciones siguientes: Sesión 4 Encomienda a Jehová tu camino, y confía en él; y él hará. (Salmos 37:5) El Contrato de Compraventa Interna- cional de Mercaderías Descubre cuáles son los acuerdos que facilitan el in- tercambio comercial de mercancías y servicios entre las empresas. 31 Negocios Internacionales
  • 32. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n PRIMERO.- El objeto del presente contrato es la compra-venta del producto.............., en términos FOB Callao, INCOTERMS® 2010. SEGUNDO.- Los productos materia de la transacción serán de las siguientes característi- cas..................... TERCERO.- El precio de venta pactado de común acuerdo es de $.............El precio podrá ser variado de común acuerdo si por circunstancias debidamente comprobadas propicia una elevación significativa en el costo de producción o comercialización. CUARTO.- LA IMPORTADORA deberá aperturar una Carta de Crédito confirmada, irrevocable y a la vista a nombre de LA EXPORTADORA, con una anticipación no menor de ........ días a partir de la fecha de embarque. QUINTO.- Los embarques se efectuarán por vía.......... según indicación de LA IMPORTADO- RA, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la plaza de LA EXPORTADORA. SEXTO.- En todo lo demás, las partes se guiarán por los INCOTERMS® 2010. SÉPTIMO.- En caso de controversias derivadas del incumplimiento del presente contrato, las partes aceptan someterse a la jurisdicción del Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional de París. En señal de conformidad, ambas partes suscriben el presente Contrato a los ....... días del mes de ........ del año…....”. Debemos anotar que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Inter- nacional (conocida mayormente por sus siglas en inglés como la UNCITRAL), ha publicado la Convención de Viena de 1980 sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mer- caderías y que representa un aporte que contribuye a la supresión de los obstáculos jurídi- cos con que tropieza el comercio internacional. Esta Convención es parte de la legislación nacional, según lo establecido en el Decreto Supremo N° 011-REE-99 (publicado el 22 de febrero de 1999) y cuyos artículos más importantes explicaremos a continuación. 4.1. Obligaciones del exportador El artículo 30 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”. Para determinar el lugar de entrega de las mercaderías se han creado los INCOTERMS® 2010 que serán analizados en la siguiente sesión. Ahora bien, dependiendo de las responsabilidades y costos que asuman las partes, el ex- portador deberá entregar los siguientes documentos: La Factura Comercial. Documento privado que el exportador extiende al importador como constancia de venta, en la cual se indican los pormenores de la mercancía embarcada (des- cripción, precio, cotizaciones, etc.). Las facturas de exportación en el Perú, se encuentran reguladas por el Reglamento de Comprobantes de Pago, el cual establece que para el caso de operaciones de exportación, se deberán emitir facturas y sin el IGV debido al principio que señala que “los impuestos no se exportan”. 32Unidad II
  • 33. Facultad de Ciencias Empresariales El Conocimiento de Embarque. Es aquel que acredita la propiedad de la mercadería, sien- do a la vez un contrato de transporte entre el cargador y el transportador, sirviendo como prueba del cargamento de la mercadería a bordo de la nave. Las características relevantes de este documento son: • Es instrumento probatorio del contrato de transporte. • Es prueba de la carga de la mercadería. • Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería. • Es un título de crédito y, por consiguiente, es transmisible por endoso o cesión. De acuerdo al medio de transporte toma el nombre específico de Conocimiento de Embar- que Marítimo o “Bill of Lading” si es por vía marítima; Guía Aérea o “Airway Bill”, si es por vía aérea y la Carta de Porte, para el transporte terrestre. El Certificado Sanitario. De aplicación generalmente para mercaderías de uso o consumo humano solicitado por el comprador. La autoridad competente (SENASA, DIGESA o DIGE- MID), confirma que las mercancías consignadas no están afectas a ninguna enfermedad o insectos nocivos si se tratara de productos alimenticios y que han sido elaborados de conformidad con las normas prescritas. El Certificado de Calidad. La exportación de productos alimenticios podrá contar con un Cer- tificado de Calidad cuando lo requiera el importador. Dicho documento puede ser emitido por el INDECOPI o por laboratorios acreditados como SGS, INASSA, etc. La empresa peruana, para acreditar un mayor reconocimiento comercial, podrá contar con diversos certificados ISO como el 9000, 14000 o 26000. El Certificado de Origen. Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar la proce- dencia de las mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios deriva- dos de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los acuerdos comerciales suscritos por nuestro país. La Póliza de Seguro de Transporte. Documento emitido por la Compañía de Seguro o su agente, en virtud de la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de transporte especificados en la Póliza y hasta un determinado importe que no puede ser inferior al valor facturado. Es importante que el exportador y el comprador definan en forma precisa cuáles son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la mercancía que no esté cubierta en la póliza. La Lista de Empaque o Embalaje o “Packing List”. Es el documento de embarque que de- talla todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mercancía, especificado en cuántas partes ella está fraccionada. La Lista de Empaque tiene por objetivo facilitar la localización de la mercancía dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de la mercancía por parte de la Aduana, tanto en el embarque como en el desembarque. Se podrán presentar otros documentos de acuerdo a la naturaleza de la mercadería o el mercado de destino, como por ejemplo el caso de los documentos de carácter religioso, aduanero o técnico. 33 Negocios Internacionales
  • 34. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Actividades 4.2. Obligaciones del importador El artículo 53 de la Convención de Viena dispone lo siguiente: “el comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención”. Con respecto al pago, debemos mencionar que existen diversas formas de pago en el co- mercio internacional como por ejemplo las Cobranzas y las Cartas de Crédito que se verán en detalle en la Sesión 6. Así como los INCOTERMS® 2010 determinan el lugar de entrega de las mercaderías, tam- bién se establece el lugar de recepción de las mismas. 4.3. La solución de conflictos en el comercio internacional Durante la relación comercial se pueden presentar situaciones que impidan o limiten el cumplimiento de las obligaciones por parte del exportador e importador y que provoquen un conflicto comercial. Para el efecto, existen las siguientes alternativas de solución: • El acuerdo entre las partes • El Poder Judicial • La Conciliación. • El Arbitraje Cabe señalar que durante los últimos 30 años el Arbitraje ha ganado terreno como medio de solución de discrepancias entre las partes y el Centro de Arbitraje de la Cámara de Co- mercio Internacional (CCI) se ha convertido en el método de resolución de conflictos más utilizado a nivel internacional. Debido a que esta alternativa es la más expeditiva y transparente, la CCI ha publicado los Reglamentos de Arbitraje y de ADR (los cuales están vigentes desde el año 2012); reco- mendándose a los empresarios la incorporación de la siguiente Cláusula Modelo de Arbitra- je de la CCI en sus contratos de compraventa: “Todas las controversias que deriven del presente contrato o que guarden relación con éste, serán resueltas definitivamente de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por uno o más árbitros nombrados conforme a este Reglamento”. Para mayores informes puede ingresar a www.iccarbitration.org.  Los estudiantes simulan un conflicto comercial y tratan de llegar a un acuerdo. 34Unidad II
  • 35. Facultad de Ciencias Empresariales 5.1. Concepto y funciones Los INCOTERMS son las siglas en inglés de International Commercial Terms, es decir los Tér- minos de Comercio Internacional que han sido creados por la Cámara de Comercio Interna- cional (CCI) y cuya validez es internacionalmente reconocida. Los INCOTERMS son términos estandarizados que se utilizan en los contratos de compra-venta internacional y que apare- cen en 1936, para luego ser actualizados periódicamente. La CCI ha publicado el Folleto N.º 715 que contienen los INCOTERMS® 2010. Estos INCOTERMS cumplen las siguientes funciones:  Establecen un lenguaje universal en el comercio internacional.  Precisan el punto de transferencia del riesgo de la mercancía. Es decir, el lugar de entrega de la mercancía hasta donde llega la responsabilidad del exportador y donde comienza la del importador.  Definen los costos que asumen las partes como pueden ser el transporte, el seguro, el almacenamiento, las formalidades aduaneras, etc.  Señalan los derechos y obligaciones del vendedor(a) y comprador(a). Sesión 5 La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10,2) Los INCOTERMS® 2010 En esta sesión vas a identificar las responsabilidades y costos que asumen el exportador e importador según el lugar de entrega de la mercadería. 35 Negocios Internacionales
  • 36. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 5.2. Estructura y definición de cada INCOTERMS La versión vigente del 2010 nos presenta 11 INCOTERMS que se presentan didácticamente reunidos en los 4 siguientes grupos: GRUPO E  EXW EX WORKS (EN FABRICA) GRUPO F  FCA FREE CARRIER (LIBRE TRANSPORTISTA)  FAS FREE ALONGSIDE SHIP (LIBRE AL LADO DEL BUQUE)  FOB FREE ON BOARD (LIBRE A BORDO) GRUPO C  CFR COST AND FREIGHT (COSTO Y FLETE)  CIF COST, INSURANCE AND FREIGHT (COSTO, SEGURO Y FLETE)  CPT CARRIAGE PAID TO (TRANSPORTE PAGADO HASTA)  CIP CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO (TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA) GRUPO D  DAP DELIVERED AT PLACE (ENTREGADO EN EL LUGAR)  DAT DELIVERED AT TERMINAL (ENTREGADO EN EL TERMINAL)  DDP DELIVERED DUTY PAID (ENTREGADO CON DERECHOS PAGADOS) A continuación explicaremos los INCOTERMS® 2010 más representativos: E X W VENDEDOR TERMINAL DE CARGA ADUANA ADUANA COMPRADOR Obligaciones Riesgos Costos 36Unidad II
  • 37. Facultad de Ciencias Empresariales Es el INCOTERMS en el cual el exportador asume la mínima responsabilidad. F O B VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR Obligaciones Riesgos Costos Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe entregar la mercancía a bordo del buque. Se usa mayormente en la cotización de nuestras exportaciones. CI F VENDEDOR ADUANA ADUANA COMPRADOR Obligaciones Riesgos SEGURO PAGADO POR EL VENDEDOR Costos Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir los costos del transporte y del segu- ro hasta que el buque llegue al puerto de destino. Se usa mayormente en la cotización de 37 Negocios Internacionales
  • 38. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n nuestras importaciones. D D P VENDEDOR TERMINAL DE CARGA ADUANA ADUANA COMPRADOR Obligaciones Riesgos Costos Es el INCOTERMS en el cual el exportador debe asumir todos los riegos y costos hasta en- tregar la mercancía en el local del importador. 5.3. Desarrollo de caso práctico A continuación se le solicita que cotice la mercancía, según la siguiente información. Ud. es un exportador de cochinilla cuya empresa está ubicada en la ciudad de Huancayo y ha recibido un pedido de cotización del importador mayorista RUBER INC. de Miami, USA bajo los siguientes requerimientos comerciales: CANTIDAD: 2,000 kilos de cochinilla de primera, tipo A. PRECIO: El importador le ha solicitado cotizar las mercancías en las siguientes alternativas: 1. EXW Huancayo – Calle Real 2. FOB Callao - Muelle Norte 3. CIF Miami – Condado de Dade ESTRUCTURA DE COSTOS: La empresa exportadora de su propiedad, a los efectos del cálculo de las cotizaciones solicitadas, cuenta con la información de costos y gastos siguientes: COSTO POR KG. a.- Costos de producción USD 15.00 b.- Gastos generales (incluido embalaje y entrega) 0.30 c.- Utilidad 4.50 d.- Gastos de transporte Huancayo – Callao 0.25 e.- Gastos de seguro Huancayo – Callao 0.05 f.- Gastos de Agente de Aduana 0.10 g.- Gastos formalidades aduaneras de exportación 0.25 h.- Gastos de carga y estiba en el Callao 0.10 i.- Gastos de transporte marítimo Callao – Miami 1.00 j.- Gastos de seguro de transporte marítimo 0.15 38Unidad II
  • 39. Facultad de Ciencias Empresariales Actividades DATOS ADICIONALES. Para las ventas por volúmenes la empresa exportadora aplica descuentos sobre el costo de producción de acuerdo a la siguiente escala: De 01 a 500 Kg. sin descuento De 501 a 1,000 Kg. 3% De 1,001 a 2,000 Kg. 5% Más de 2,000 Kg. 8%  Los estudiantes deberán elaborar una lista de costos de algún producto y cotizarlo co- rrectamente en EXW, FOB, CIF y DDP. 39 Negocios Internacionales
  • 40.
  • 41. Facultad de Ciencias Empresariales Este tema es muy sensible debido a que está en juego el éxito de nuestras exportacio- nes, evitando que el importador no cumpla con su obligación de pago. Dependiendo de la confianza que se tengan entre sí el exportador e importador, la seguridad y el costo de la operación; se debe decidir sobre la forma de pago más indicada: Es necesario verificar la certeza de la información mediante visitas personales, verificaciones mediante los consu- lados, mediante amigos o familiares que tengamos en el lugar de destino. Además, es fac- tible tener en cuenta los antecedentes comerciales del cliente, para lo cual se recomienda recurrir a la asesoría de profesionales o gremios empresariales. Estas formas de pago pueden ser: el pago simple, las cobranzas y la carta de crédito. 6.1. El pago simple: las transferencias bancarias y giros comerciales Esta forma de pago se debe utilizar cuando exista extrema confianza entre las partes y se hace efectiva con una transferencia bancaria o un giro comercial (a través de MoneyGram, Western Union, etc). Las partes decidirán en qué momento se hará el pago, sí será antes o después del envío de la mercancía. De esta manera el pago simple puede ser adelantado o diferido. Sesión 6 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición (Génesis 12:2). En esta sesión vas a aprender cuáles son las alterna- tivas que tiene el importador para pagar el valor de las mercaderías que adquiere. Las formas de pago en el comercio internacional 41 Negocios Internacionales
  • 42. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 6.2. Las cobranzas Esta forma de pago permite que el exportador mantenga el control de la mercancía hasta que recibe el pago o una garantía de que lo recibirá. En general, la empresa embarca la mercancía y reúne los documentos comerciales, como la factura y el conocimiento de embarque y se los entrega a un banco que actúa como su agente. El banco solo entregará los documentos al importador si paga contra el efecto o acepta la obligación de hacerlo en fecha posterior. Existen dos posibilidades: D/P – Documentos contra pago. El importador paga el efecto para recibir el documento de título de la mercancía. D/A – Documentos contra aceptación. El importador acepta el efecto para recibir los docu- mentos de título de la mercancía. Con la aceptación el importador se obliga a pagar según las condiciones del efecto. Las Cobranzas se regulan en el Folleto N.º 522 de la CCI. Las ventajas para el exportador son la sencillez, el bajo costo y el control de los documentos de transporte, que se mantiene hasta que recibe las garantías de cobro; pero la desventaja está en que el importador no acepte la mercancía, riesgo de crédito del comprador, riesgo político del país al que se pretende exportar. Otra desventaja es que el mecanismo de la cobranza puede resultar relativamente lento; sin embargo, el banco del exportador puede estar dispuesto a conceder la financiación hasta la fecha del cobro. Los bancos no asumen ningún riesgo en las cobranzas documentarias. Por esta razón las cobranzas son significativamente más económicas que las Cartas de Crédito. 6.3. La Carta de Crédito También se le conoce simplemente por sus siglas como L/C (Letter of Credit) que represen- ta un acuerdo por el cual el importador le ordena a los bancos (emisor y corresponsal) a pagar al exportador a cambio de la entrega de determinados documentos. La L/C se encuentra regulada en el Folleto N.º 600 de la CCI. Representa la forma de pago más segura en el comercio internacional porque le permite al exportador recibir su dinero y al importador obtener los documentos que le acreditan la propiedad sobre lo adquirido. Sin embargo, no olvidemos que tiene la desventaja de tener las comisiones bancarias más altas. En el siguiente gráfico se explica la operatividad de una Carta de Crédito: 42Unidad II
  • 43. Facultad de Ciencias Empresariales En la Carta de Crédito se debe especificar la forma de embarque (vía aérea, marítima, etc.), pudiendo admitirse embarques parciales y transbordo, la cantidad y detalle de la mercan- cía en el idioma del comprador y cualquier otra especificación que hayan tomado las par- tes y que se considere necesaria para la adecuada identificación del elemento a embarcar. Deberán especificarse todas las condiciones que le sean propias de la operación y que habiendo sido pactadas por las partes, deban ser puestas en conocimiento de los bancos y demás operadores para poder obtener una adecuada conclusión de la operación. Tenemos los siguientes tipos de Carta de Crédito que deben ser conocidos por el exporta- dor para poder negociar esta modalidad de pago en mejores condiciones: Carta de Crédito Irrevocable o Revocable. La carta de crédito irrevocable no puede mo- dificarse o cancelarse sin el consentimiento de las partes. Este compromiso fundamental permite que el exportador prepare la mercancía o la disponga para el embarque con la seguridad que recibirá el pago si presenta los documentos exigidos. La única forma de cancelarlos o modificarlos es cuando todas las partes que intervienen en la operación ex- presan su consentimiento para este efecto. En caso que una Carta de Crédito no indique si es revocable o irrevocable, la misma será considerada como irrevocable. Carta de Crédito Confirmada. La Carta de Crédito confirmada proporciona al exportador seguridad absoluta en el pago, la confirmación de un crédito irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización a petición del banco emisor, constituye un compromiso en firme por parte del banco confirmador, adicional al del banco emisor, siem- pre que los documentos requeridos se hayan presentado al banco confirmador o a cual- quier otro banco designado conforme a los términos y condiciones del crédito. General- mente esto permite que el exportador se asegure que recibirá el pago de un banco local. Carta de Crédito no Confirmada. La Carta de Crédito no confirmada determina que el banco del comprador deberá revisar los documentos y proceder al pago, actuando el banco del exportador solo como un notificador. Es decir, esta modalidad exime a los bancos distintos al emisor de todo compromiso de pago ante el beneficiario, ya que solo se limitan a noti- ficar al beneficiario los términos y las condiciones de la operación: El único banco que se compromete a pagar es el emisor, pero como se señaló generalmente éste se encuentra en otro país. El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es que el exportador no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador. Carta de Crédito a la Vista o a Plazo. La Carta de Crédito puede disponer el pago a la vista (inmediato) o en una fecha venidera (crédito mediante letra a plazo). Carta de Crédito con Cláusula Roja. Permite que el exportador obtenga los cobros antici- pados a cuenta y riesgo del comprador. El banco pagará un porcentaje del importe total del crédito. Carta de Crédito con Cláusula Verde. Tiene los mismos alcances de la cláusula roja, ex- cepto que bajo esta modalidad el pago anticipado es efectuado contra presentación de un certificado de depósito o warrant, que asegure que la mercancía (total o parcial) está a disposición del importador (comprador) en un almacén determinado. Esta cláusula tiene un menor riesgo para el importador. Carta de Crédito Transferible. Es aquella que da derecho al beneficiario a transferir los fon- dos totales o parciales a otros beneficiados. Normalmente el beneficiario del crédito es del 43 Negocios Internacionales
  • 44. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n Actividades vendedor de las mercancías; sin embargo, por convenio entre las partes, el crédito puede estar a favor de una tercera parte. Esta modalidad se utiliza dadas las necesidades del trá- fico mercantil internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre el comprador y vendedor (broker) y a las necesidades de financiamiento de las empresas. Para mayores datos ingrese a: www.sbs.gob.pe  Los estudiantes investigan las comisiones que cobran las entidades bancarias por la gestión de una Carta de Crédito. 44Unidad II
  • 45. Facultad de Ciencias Empresariales 7.1. La SUNAT: importancia y funciones La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria es la entidad estatal que se en- carga de la regulación, fiscalización, sanción y facilitación de los temas tributarios y adua- neros en nuestro país y se encuentra regulada por los siguientes dispositivos legales: • Organización.- Ley Orgánica: Decreto Ley N.° 26020 (publicado el 28-12-92) • Fusión por absorción de ADUANAS con la SUNAT. Decreto Supremo N.° 061-2002-PCM (publicado el 12-07-2002) • Reglamento de Organización y Funciones de la SUNAT. Decreto Supremo N.º 115-2002-PCM (publicado el 28-10-2002) • Texto Único de Procedimientos Administrativos de la SUNAT. Decreto Supremo N.º 012-2005-EF (publicado el 27-01-2005) Concretamente, la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas es el organismo del Es- tado encargado de la administración, recaudación, control y fiscalización del tráfico inter- Sesión 7 Y haré de ti una nación grande, y te bendeciré, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición (Génesis 12:2). La gestión aduanera En esta sesión vas a aprender cuáles son las obliga- ciones que tienen los empresarios y operadores del comercio exterior en materia aduanera. 45 Negocios Internacionales
  • 46. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n nacional de mercancías, medios de transporte y personas, dentro del territorio aduanero. Las funciones básicas de la SUNAT – Aduanas son las siguientes: • Supervisión del ingreso, permanencia, traslado y salida de mercancías del territorio aduanero. • Recaudación de los tributos aduaneros. • Facilitación del comercio exterior. • En nuestro país existen 20 Intendencias de Aduana Operativas, cuyas jurisdicciones están definidas en el siguiente Mapa Aduanero: Para mayor información ingrese a www.sunat.gob.pe. 7.2. La Ley General de Aduanas En materia aduanera, los empresarios y operadores del comercio exterior deben observar lo dispuesto en las siguientes normas legales: • La Ley General de Aduanas. Decreto Legislativo N.º 1053 (publicado el 27-06-2008) • Reglamento de la Nueva Ley General de Aduanas. Decreto Supremo N.º 010-2009-EF (publicado el 16-01-2009) En ambos dispositivos se han establecido 14 regímenes aduaneros, sobresaliendo los si- guientes: La Exportación Definitiva. Según lo establece el art. 60 de la Ley General de Aduanas, es el Régimen Aduanero que permite la salida del territorio aduanero de las mercancías nacio- nales o nacionalizadas para su uso o consumo definitivo en el exterior. 46Unidad II
  • 47. Facultad de Ciencias Empresariales La Exportación Definitiva no está afecta a ningún tributo. Nuestro país es básicamente exportador de materias primas, representando aproximada- mente un 70% del total y está conformado por productos mineros, pesqueros, petroleros y agrícolas. La Importación para el Consumo. La Ley General de Aduanas dispone en su artículo 49º que es el Régimen Aduanero que permite el ingreso de mercancías al territorio aduanero para su consumo, luego del pago o garantía según corresponda, de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables, así como el pago de los recargos y multas que hubieren, y del cumplimiento de las formalidades y otras obligaciones aduaneras. Las mercancías extranjeras se considerarán nacionalizadas cuando haya sido concedido el levante. Nuestras importaciones se clasifican en tres: bienes de consumo, productos intermedios y bienes de capital. Según, los reportes oficiales del BCRP, la Balanza Comercial del Perú en el 2013 fue la si- guiente: • Las Exportaciones fueron de US$ 41,826 millones FOB • Las Importaciones fueron de US$ 42,191 millones CIF Es decir, que se registró una Balanza Comercial con un Déficit de US$ 365 millones. 7.3. La operatividad aduanera: La DUA y la DEF La DUA. Es la Declaración Única de Aduanas que representa el formato que sustenta el despacho de las mercancías en todo régimen aduanero y su presentación le corresponde al Agente de Aduana cuando la Exportación Definitiva tiene un valor mayor a los $ 5,000 y en una Importación para el Consumo cuando se supera los $ 2,000. El envío de la DUA se hace de manera virtual a través del Teledespacho. Para el efecto, a cada Agencia de Aduana se le asigna un código de identificación y una contraseña para que pueda ingresar al Sistema. La DEF. Es la Declaración del Exporta Fácil que favorece el envío de mercaderías de una manera sencilla, económica y segura a través de SERPOST, permitiéndole a los pequeños exportadores ingresar a los mercados internacionales. El envío postal no puede superar los $ 5,000 ni los 40 kilos de peso y su despacho se sujeta a formalidades simplificadas. 47 Negocios Internacionales
  • 48. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n DECLARACIÓN EXPORTA FÁCIL Guía Postal; CP-72, EM-1, CN-22, CN-23 (A) DSE N° Aforo: Fecha : Código de Barras Número de Guía Postal 1 2 3 DESCRIPCIÓN DE MERCANCÍA SERIE Subpartida Nacional Descripción de la Mercancía Regimen Pres. y/o Apli. N° y Fec. C. de pago Cant./TUF Valor venta / N° de bulto N° Certificado de Origen Otros Doc. Adj. Instrucciones del Exportador en caso de no efectuarse la entrega Controles sanitarios, fitosanitarios u otras restricciones Devolver Abandonar Si No 4 8 9 10 6 7 5 1 2 3 4 5 Exportador (remitente) R.U.C. del Exportador Dirección Código PostalCiudadPaís Persona de Contacto Tel/ Fax E-Mail Importador (destinatario) Dirección Código PostalCiudadPaís Persona de Contacto Tel/Fax E-Mail D E P A R A Oficina de Origen de SERPOST Fecha: Hora: Nombre: Código del Expendedor: Firma Entrega en Destino Fecha: Hora Nombre: Documento de Identidad: Firma Persona que Entrega el Envio a SERPOST Nombre: N° DNI Firma Peso Bruto (tarifado) Valor Total Flete Fecha : Firma del Exportador Total V. Venta. Moneda de V. Diligencia de Aduanas Firma y Sello Fecha Hora Total Serie Certifico que la información contenida en la presente declaracion es exacta, es decir, que las mercancías declaradas no constituyen objeto peligroso y/ o prohibido por las normas de la Unión Postal Universal ni por la legislación interna; sometiéndome en todo caso, a la responsabilidad administrativa, civil, tributaria y/o penal que ubiere lugar, eximiendo de dichas responsabilidades a SERPOST S.A. Asimismo, acepto pagar los gastos resultantes de la ejecución de las instrucciones impartidas aquí para el caso en que el envío no pueda ser entregado. De otro lado, como dueño o remitente de la mercancía descrita en esta declaración, autorizo a SERPOST S.A. para que en mi representación, participe en el reconocimiento físico de las mercancías, toda vez que como Administración Postal del Estado Peruano está facultada a someter los envíos postales a control aduanero. 4 Tipo de Cambio Total. Bulto 7.4. El Tribunal Fiscal Es una entidad estatal especializada del Ministerio de Economía y Finanzas, que cuenta con autonomía en el ejercicio de sus funciones específicas y tiene por misión resolver opor- tunamente las controversias tributarias y aduaneras que surjan entre la Administración y los contribuyentes, interpretando y aplicando la Ley, fijando criterios jurisprudenciales uniformes y proponiendo normas que contribuyan con el desarrollo del Sistema Tributario y Aduanero Nacional. El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones: a. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re- soluciones de la Administración que resuelven reclamaciones interpuestas contra Ór- denes de Pagos, Resoluciones de Determinación, Resoluciones de Multa u otros actos administrativos que tengan relación directa con la determinación de la obligación tri- butaria; así como contra las Resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las correspondientes a las aportaciones administradas por ESSALUD y la ONP. b. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones contra las Re- soluciones que expida la Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas y las Inten- dencias de las Aduanas de la República, sobre los derechos aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes al Código Tributario. 48Unidad II
  • 49. Facultad de Ciencias Empresariales Actividades c. Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones respecto a la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficinas de profesionales independientes, así como las sancio- nes que sustituyan a esta última de acuerdo a lo establecido en el artículo 183º del Código Tributario, según lo dispuesto en las normas sobre la materia. d. Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y aduanera. e. Aplicar la norma de mayor jerarquía y emitir Resoluciones (RTF) que constituyan ju- risprudencia de observancia obligatoria de conformidad con lo establecido en el artí- culo 154º del Código Tributario. Le recomendamos que ingrese a: http://tribunal.mef.gob.pe.  Los estudiantes investigan las estadísticas del comercio exterior peruano en la página web de la SUNAT.  Los estudiantes explican los perjuicios que genera el contrabando al desarrollo de nues- tro país. 49 Negocios Internacionales
  • 50. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n AUTOEVALUACIÓN 1. ¿Qué documentos está obligado a presentar el exportador? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. Señale las funciones de los INCOTERMS. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Explique los riesgos y costos que asume el exportador en el INCOTERMS CIF. _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. ¿En qué consisten las Cobranzas? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 5. ¿Qué clases de L/C le conviene al exportador? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las ventajas que ofrece el Exporta Fácil? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 50Unidad II
  • 51. Facultad de Ciencias Empresariales 51 Negocios Internacionales
  • 52. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 52Unidad III
  • 53. ASPECTOS LOGÍSTICOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL Sesión N.º 8 El Packing Sesión N.º 9 El Shipping I Sesión N.º 10 El Shipping II Sesión N.º 11 Los seguros en el comercio inter- nacional RESULTADO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Al término de la Unidad, el estudiante domina la cadena logística que le permite entregar la mer- cadería en óptimas condiciones, a un precio com- petitivo y en el plazo requerido por el cliente impor- tador. UNIDAD III
  • 54.
  • 55. Facultad de Ciencias Empresariales 55 Negocios Internacionales 8.1. EL ENVASE Es el recipiente de cualquier material y forma que adopte, destinado a contener mercancías para su empleo. Asimismo, se caracteriza por individualizar, dosificar, conservar, presentar y describir unilateralmente a los productos, pudiendo estar confeccionado con uno o más materiales distintos simultáneamente. Otra acepción lo señala como un sistema de protec- ción fundamental de las mercancías que facilita su distribución, uso o consumo, y que al mismo tiempo hace posible su venta. Podríamos decir que “el envase protege lo que vende y vende lo que protege”, además se le denomina el “vendedor silencioso”, por lo tanto el envase es un mensaje directo que el producto envía al consumidor. Los materiales más usados como envase son: aluminio, cartón corrugado, madera, papel, plástico, vidrio, entre otros. Una de las principales funciones del envase es conservar el producto. En ese sentido, las Sesión 8 Joven fui, y he envejecido, y no he visto justo desamparado, Ni su descendencia que mendigue pan (Salmos 37:25). El Packing En esta sesión vas a aprender cómo se protegen, ma- nipulan y almacenan correctamente las mercaderías.
  • 56. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 56Unidad III características de un buen envase son las siguientes: - Posibilidad de contener el producto. - Permitir su identificación. - Capacidad de proteger el producto. - Que sea adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergo- nomía, calidad, etc. - Que se ajuste a las unidades de carga y distribución del producto. - Que se adapte a las líneas de fabricación y envasado del producto. - Que cumpla con las legislaciones vigentes. - Que su precio sea el adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto. - Que sea resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial. Anualmente se consumen millones de envases en nuestro planeta. Se estima que el con- sumo anual por habitante oscila entre los 25 y 30 kilos. La nueva tecnología del envase ha tenido una orientación hacia el beneficio del medio am- biente y de los sistemas biológicos y psíquicos del ser humano; actualmente está ligado al entorno humano, pues resulta imposible prescindir de él. El envase se ha constituido en un universo que abunda en símbolos, formas, lenguajes, sig- nificados que lo distingue. A las funciones de siempre como contener, proteger, conservar, presentar, distribuir y comercializar, ahora se añaden otros tipos de imperativos, tales como el ecológico (reciclaje y reutilización de los envases) y psicológicos (diseño y comunicación). En la década del 90 se modificó el lema “USAR Y TIRAR” a “USAR Y RECICLAR”, que con se- guridad continuará imperando. La tendencia impuesta en esa década es la de mayor partici- pación de los consumidores; en los autoservicios, por ejemplo, se está ejerciendo cada vez más presión para mejorar los sistemas de información, eliminar los inventarios, aumentar la demanda de envases y embalajes para hornos microondas, más prácticos y permanentes, buscar tecnologías que aumenten la vida de los productos frescos refrigerados, desarrollar envases inviolables para alimentos y medicinas, y utilizar envases con fácil apertura. 8.2. El embalaje El embalaje es una extensión del envase y tiene un uso muy específico: el de proteger las mercaderías durante las etapas de almacenamiento, transporte y distribución. Como ele- mento complementario del envase, representa un sistema de agrupamiento de la carga al que se denomina unitarización, la cual permite crear una sola unidad indivisible de carga para superar las operaciones de manipulación, estiba, desestiba, traslado y aseguramiento. La unitarización se hace efectiva de la siguiente manera: LA PALETIZACIÓN. Consiste en la acción de colocar en pallets, paletas o parihuelas (tarimas o plataformas elaboradas en gran variedad de materiales), las mercancías individuales en una unidad de carga mayor para facilitar las operaciones logísticas y asegurar la mercancía.
  • 57. Facultad de Ciencias Empresariales 57 Negocios Internacionales La generalización de este sistema de paletización ha obligado a que la normalización se preocupe del problema de las dimensiones de los embalajes para que estos se adapten a las paletas normalizadas. El problema consiste en elegir el tipo de paleta que se considere más adecuado y sobre esta base establecer las dimensiones exteriores de los embalajes de tal modo que el largo y ancho de los mismos sean submúltiplos del ancho y profundidad de las paletas. Hasta el presente la ISO ha normalizado tres tipos de paletas de pequeñas dimensiones y dos gran- des dimensiones. Las paletas de pequeñas dimensiones son: - 800 x 1.000 mm (32 x 40 pulgadas) - 800 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas) - 1000 x 1.200 mm (32 x 48 pulgadas) Las de grandes dimensiones son: - 1.200 x 1.600 mm (48 x 54 pulgadas) - 1.200 x 1.800 mm (48 x 72 pulgadas) LA CONTEINERIZACIÓN. Es la acción de reunir la mercancía en una unidad mayor de transporte denominada contenedor o container. En la práctica, un contenedor es un gran cajón de dimensiones normalizadas, que por ello sim- plifica enormemente las operaciones de carga, descarga o transbordo, disminuye los robos y da una mejor protección a la mercancía. Es el mejor embalaje durante el transporte y puede ser iso- termo, frigorífico, calorífico, de temperatura controlada, plegable para el transporte en vacío etc. Tipo de contenedores: 1) Contenedores Dry van: utilizados para carga general. 2) Contenedores Reefers – refrigerados: utilizados para carga perecible. 3) Contenedores especiales: utilizados para cargas sobredimensionadas, especiales o de proyecto. 4) Contenedores ULD: son contenedores especiales solo para uso en aviones. 5) Los contenedores marítimos se diferencian por sus tamaños y se les denominan: a) Contenedor de 20’ Std. b) Contenedor de 40’ Std. c) Contenedor de 40’ HC (High Cube o alto cubicaje). 8.3. El almacenamiento Representa el ingreso de la carga en depósitos o zonas cercadas para que las mercancías puedan sean ordenadas, mejoradas o tengan una estadía temporal hasta cumplir con algu- nas formalidades aduaneras, documentarias o logísticas.
  • 58. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 58Unidad III Actividades Para que un almacén pueda operar en nuestro país se requiere la autorización de la SUNAT y del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Al respecto, el art. 31 de la Ley General de Aduanas impone las siguientes obligaciones a estos operadores: a) Acreditar ante la Administración Aduanera un nivel de solvencia económica y finan- ciera, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento; b) Constituir, reponer, renovar o adecuar la garantía a satisfacción de la SUNAT, en ga- rantía del cumplimiento de sus obligaciones, cuyo monto y demás características deben cumplir con lo establecido en el Reglamento; c) Contar con la disponibilidad exclusiva de las instalaciones donde se localiza el alma- cén; d) Estar localizado a una distancia máxima razonable del terminal portuario, aeropor- tuario o terrestre internacional de ingreso de la mercancía, la misma que será deter- minada, en cada caso, por el MEF a propuesta de la Administración Aduanera y en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones; e) Almacenar y custodiar las mercancías que cuenten con documentación sustentatoria en lugares autorizados para cada fin, de acuerdo a lo establecido por el Reglamento; f) Entregar a la Administración Aduanera la tarja al detalle o transmitir la información contenida en esta, según corresponda, dentro del plazo establecido en el Reglamento; g) Llevar registros e informar a la autoridad aduanera sobre las mercancías en situación de abandono legal, en la forma y plazo establecidos por la Administración Aduanera; h) Garantizar a la Autoridad Aduanera el acceso permanente en línea a la información que asegure la completa trazabilidad de la mercancía, permitiendo el adecuado con- trol de su ingreso, permanencia, movilización y salida; i) Disponer de un sistema de monitoreo por cámaras de televisión que permitan a la aduana visualizar en línea las operaciones que puedan realizarse en el mismo; j) Poner a disposición de la aduana las instalaciones, equipos y medios que permitan satisfacer las exigencias de funcionalidad, seguridad e higiene para el ejercicio del control aduanero; k) Cumplir los requisitos en materia de seguridad contemplados en el Reglamento; l) Obtener autorización previa de la Administración Aduanera para modificar o reubicar los lugares y recintos autorizados; m) No haber sido sancionado con cancelación por infracciones a la normativa aduanera tributaria; n) Que el titular, el representante legal, los socios o gerentes de la empresa no hayan sido condenados con sentencia firme por delitos dolosos; o) Otras relacionadas con aspectos documentarios, logísticos y de infraestructura que se establezcan en el Reglamento. Lo dispuesto en el literal d), no será de aplicación para los depósitos aduaneros privados.  Los estudiantes ubican proyectos de inversión con el objetivo de mejorar nuestra in- fraestructura nacional.
  • 59. Facultad de Ciencias Empresariales 59 Negocios Internacionales 9.1. EL TRANSPORTE MARÍTIMO El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a través del mar de un país a otro, utilizando medios de transporte como barcos u otra clase de embarcaciones. Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes: a) Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio económico de trans- portar grandes volúmenes de mercancías entre puntos distantes geográficamente. b) Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto en los grandes petroleros. c) Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los Very Large Crude Carriers (VLCC). d) Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de algunos países, la mayor parte del tráfico internacional se realiza en régimen de libre competencia según las leyes del mercado de fletes. e) Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo tipo de cargas. Existen básicamente dos tipos de transporte marítimo de mayor uso: Sesión 9 La cosecha es abundante, pero los obreros son pocos. Rueguen, pues, al Dueño de la cosecha que envíe obreros a su cosecha. (Lucas 10:2) El Shipping I En esta sesión vas a aprender acerca de la logística en el transporte marítimo.
  • 60. U n i v e r s i d a d P e r u a n a U n i ó n 60Unidad III 1. El transporte de línea regular - Liner Es el tipo de transporte por el cual las líneas navieras comercializan las operaciones de sus naves en líneas regulares brindando servicios de itinerarios, frecuencias y fletes estableci- dos, respondiendo a los términos usualmente utilizados por las líneas o liners terms. Este tipo de transporte es ideal para todo tipo de carga y se puede desarrollar con buques conferenciados, outsiders y también con consorcios. a) Buques conferenciados Es el tipo de transporte que se efectúa acordando las tarifas entre varias líneas navieras reunidas en las llamadas «conferencias», comprometiéndose a atender en rutas específi- cas de forma regular y respetando las tarifas acordadas entre todos manteniendo la unifor- midad entre todos. Las propiedades más resaltantes son la frecuencia de los servicios y la paridad de las tarifas entre líneas. b) Empresas outsiders Se trata de compañías que no han tomado acuerdos con las líneas de servicios frecuentes, brindan sus servicios de forma independiente y que trabajan compitiendo frontalmente con las «conferencias», desarrollando tráficos paralelos a éstas con itinerarios que pueden ser regulares o no y tarifas iguales o por debajo de lo ofrecido por las «conferencias», con calidad de servicios igual o mejores a ellos. c) Consorcios En este caso, varias empresas contribuyen en dar naves o financiamiento para conformar una unidad económica que gestione las operaciones. 2. El transporte de régimen de fletamentos - Tramp Este sistema de transporte marítimo ofrece la oportunidad de contratar naves en forma parcial o total para realizar uno o más traslados específicos o por un periodo determinado. En el negocio de fletamento de carga, el vínculo entre el fletador (quien contrata el servi- cio para el transporte de sus mercaderías) y el fletante (líneas navieras) queda documen- tado en la denominada póliza de fletamento o Charter Party que se complementa con el Conocimiento de Embarque o B/L. Este régimen de fletamentos es un tipo de transporte totalmente separado de la «con- ferencia», se utiliza para transportes de grandes cantidades de mercancías por un mismo fletador sin importar el tipo de carga. Por ejemplo minerales, plantas industriales, flotas de automóviles, etc. 9.2. LOS SUJETOS OPERADORES DEL TRANSPORTE MARÍTIMO Mencionaremos a los siguientes: El Transportista. El Porteador Efectivo, es el transportista marítimo propiamente dicho, que celebra el contrato de transporte con el usuario de la mercancía. Cuando se trate de un Armador, Porteador, Naviero, Fletador, Operador de un Buque, ó el Transportador “Shipowner” (el propietario del buque), que contrata el transporte con el porteador efectivo, será considerado como Porteador Contractual. La Agencia General. Conocida también como «Agencia Generales de Carga», «Agencia Ge- nerales de Fletamento» o «Chartering Broker», es la comercializadora que representa al transportista principal mediante un convenio de representación comercial sujeto a comi- siones. Es la llamada a tomar el contrato de carga. Se encarga de contratar la carga que las naves de sus representados debe transportar pudiendo también en representación de ellos contratar agentes marítimos y de estiba en los puertos a los que llegan. Los agentes generales también pueden consolidar y desconsolidar carga.
  • 61. Facultad de Ciencias Empresariales 61 Negocios Internacionales La Agencia Marítima. Conocidas también como Agencias Portuarias o “Ships Agent”, son representantes del capitán, de los propietarios, armadores, fletadores, operadores de un buque o de los porteadores efectivos que realizan las gestiones comerciales del trans- porte en cada puerto, tales como los trámites para el movimiento de la carga, operaciones portuarias conexas a las anteriores, emitir firmar y cancelar los conocimientos de embarque y demás documentos pertinentes; y otros servicios encomendados por sus representantes. En tal sentido, dentro del transporte marítimo, estos agentes actúan como Transitarios. Las empresas de estiba y desestiba. Se trata de las compañías encargadas de realizar ope- raciones en puerto, conocidas como faenas portuarias (carga y descarga, movilización de mercancías del muelle a las naves o a la inversa y trabajos en bahía). Este tipo de compañías pueden ser representadas por agentes generales y agentes marí- timos debidamente autorizados. El Shipper. El que asume la responsabilidad del envío de la mercancía puede, dependien- do del Incoterms, ser el exportador o el importador, en cualquiera de los casos; al Shipper se le conoce también como expedidor, embarcador o usuario y se encarga de contratar el transporte con el transportista marítimo o porteador. 9.3. EL CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO Según las Reglas de La Haya, se considera como contrato de transporte (Booking) aquel comprobado por un Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se habilite para el transporte de las mercaderías por mar; así como también al conocimiento o documento similar extendido en virtud de un contrato de fletamento, a partir del cual rigen las relaciones entre el transportador y el tenedor del documento. Es necesario mencionar que en el transporte marítimo, los INCOTERMS determinan el signi- ficado de ciertas cláusulas de transporte utilizadas en el comercio internacional, precisando los deberes, responsabilidades y riesgos del comprador y el vendedor en la compraventa internacional, a fin de evitar errores de interpretación. El Conocimiento de Embarque (Bill of Lading o B/L) es el documento o instrumento que certifica el convenio de transporte internacional de mercancías, este es asumido entre el contratante y el transportista para el traslado de mercancías por vía marítima y fluvial. Este documento es elaborado por la línea naviera o su agente y es una constancia de recepción de la carga en el buque para su envío al puerto indicado en el documento. En cuanto al acuse de recibo en función al estado de las mercancías, el B/L puede ser: • LIMPIO A BORDO (Clean On Board); aquel en que reconoce que las mercancías han sido recibidas a bordo al parecer en perfecto estado y condición aparente, puesto que el buque no abre bultos ni comprueba contenidos. • SUCIO A BORDO (Dirty On Board); aquel en que se consignan reservas u observaciones con respecto al estado y condición de la mercancías, tales como “bultos manchados y con posible derrame”, “bulto desgarrado”, “embalaje deficiente” u otras. Estas observaciones impedirán utilizar el B/L para la negociación de la carta de crédito siendo necesario sustituir la mercancía averiada o cancelar su embarque. 9.4. LOS SERVICIOS PORTUARIOS El puerto es el espacio geográfico debidamente delimitado en donde se realizan activi- dades económicas vinculadas a las operaciones logísticas de comercio exterior aplicadas