La dolarizacióon

Director en Radio Colosal em Radio Colosal
2 de May de 2016
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
La dolarizacióon
1 de 14

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

DevaluacionDevaluacion
DevaluacionMichelle Vazquez
Devaluación del peso Devaluación del peso
Devaluación del peso LeticiaBeltranC
Deficit fiscal e inflaciónDeficit fiscal e inflación
Deficit fiscal e inflaciónsaladehistoria.net
Comportamiento del dolarComportamiento del dolar
Comportamiento del dolarKatherineVillanueva18
Devaluacion de la monedaDevaluacion de la moneda
Devaluacion de la monedateiler
Inflación en méxicoInflación en méxico
Inflación en méxicoBere Carsolio

Similar a La dolarizacióon

La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoLa Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobierno
La Dolarización en Ecuador frente a la política económica del gobiernoAmCham Guayaquil
Es viable dolarizar la economía venezolanaEs viable dolarizar la economía venezolana
Es viable dolarizar la economía venezolanaClaudiaeconomica
P.macro6 db2exinflacion equipo 4P.macro6 db2exinflacion equipo 4
P.macro6 db2exinflacion equipo 4Gerardo Santos
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARIMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLAR
IMPACTO SOCIECONOMICO POR LA SUBIDA DEL DOLARJOSE YAGUNA
Elige tu propia aventura: El cepoElige tu propia aventura: El cepo
Elige tu propia aventura: El cepobelisario4
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8
P.Macro6GB2ExDevaluación, equipo#8Michelle Vazquez

Último

Comportamiento toxico hacía idols.pdfComportamiento toxico hacía idols.pdf
Comportamiento toxico hacía idols.pdfIsabelCristinaBolaos2
Sistemas de control.pptxSistemas de control.pptx
Sistemas de control.pptxMaicolSuarez7
estudio de Digitalización de las Empresas en Chile - Entel Digitalestudio de Digitalización de las Empresas en Chile - Entel Digital
estudio de Digitalización de las Empresas en Chile - Entel DigitalAproximacionAlFuturo
presentación grafica en internet.pptxpresentación grafica en internet.pptx
presentación grafica en internet.pptxSASUKE678237
INFOGRAFIA-ANTARTIDA-docx.docxINFOGRAFIA-ANTARTIDA-docx.docx
INFOGRAFIA-ANTARTIDA-docx.docxMartinMartin549027
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Tarea 2.pdfGuia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Tarea 2.pdf
Guia de actividades y Rúbrica de evaluación - Unidad 1 - Tarea 2.pdfYamiLujan1

La dolarizacióon

Notas do Editor

  1. Menger: El dinero apareció de forma espontánea, no fue inventado por nadie en particular. Igual como todas las instituciones que han aparecido a lo largo de la historia de la humanidad, como las ciudades, los idiomas, etc. Los individuos querían que el Estado garantice el contenido de metal precioso de determinadas monedas y los gobernantes querían manipular el valor del dinero (para financiar fácilmente sus gastos). Desde que aparece la primera moneda, esta ha estado ligada a algo de respaldo físico, y el oro se ha sido el respaldo físico preferido. Los primeros bancos modernos aparecen en el norte de Italia a fines del Siglo 12. El primer banco central moderno aparece en Inglaterra en el Siglo 19, curso forzoso y emisión de dinero (con respaldo físico). Cuando llega la Primera Guerra Mundial son pocos los bancos centrales que existían en el mundo. Después de la primera guerra mundial se comienzan a crear todos los bancos centrales alrededor del mundo. Los bancos centrales fueron una invención de los gobiernos y también por supuesto, bajo la conveniencia de los mismos banqueros porque a los banqueros les interesaba y les sigue interesando que exista un prestamista de última instancia (se privatizan las ganancias y se socializan las pérdidas). El sistema de encaje fraccionario es propenso a crisis y los bancos centrales expanden el circulante para evitar los correctivos que haría el mercado en ausencia del espejismo que causa la política monetaria expansiva.
  2. - El sucre no cumplía con las dos funciones en negrita
  3. Con el sucre, siendo de curso forzoso, solo cumplía con esta función dentro del territorio nacional, como si se tratara de jugar monopolio entre nosotros, mientras que el dólar se utiliza en forma universal. El dólar se emplea como medio para ahorrar. El sucre no cumplía con este propósito. Una vez dolarizados en forma oficial se impulsaron los créditos hipotecarios que ya casi habían desaparecido. También fueron posibles los créditos para financiar la compra de bienes de consumo durable, caso especial el de los automóviles, cuota fácil, etc. Esta es posiblemente la función más importante, debido a que nos permite medir la valoración de las cosas en general, logrando que funcione debidamente el sistema de precios y, facilita la planificación de nuestros negocios.
  4. Hinds, Manuel.
  5. Bernardo Acosta: Entre 1990 y 1998, el promedio anual de este ingreso significó alrededor del 1,5% del PIB. Pero en una economía dolarizada…los agentes del país, incluido el Gobierno, pueden endeudarse a una tasa de interés más baja. De modo que la pérdida del señoraje puede ser compensada con el ahorro resultante de menores pagos de intereses. Además, no hay que incurrir en el costo financiero de mantener una reserva monetaria con la finalidad de administrar un tipo de cambio. Esto podría llegar a ser considerado como un mal necesario dentro de un sistema de encaje fraccionario, existiendo tres posibles soluciones: 1) Fondo de liquidez; 2) Bancos internacionales que en base a garantías estatales ponga a disposición de los bancos locales líneas de crédito, como en Argentina durante la convertibilidad, y; c) La adopción del sistema de integración financiera a la manera de Panamá, en el que los bancos matrices actúan como prestamistas de última instancia. En momentos de crisis, la gente en realidad quiere dólares, por eso es que los ministros de finanzas corren a pedir préstamos de dólares como respaldo a los nuevos billetes que emitirán para detener la corrida. Los países en vías de desarrollo con monedas que no son de aceptación internacional en realidad son “prestatarios de última instancia”, las corridas no se detienen hasta que obtienen dólares de, por ejemplo, el FMI, organismo que suele condicionar la entrega de estos dólares en base a la adopción de determinadas políticas públicas. No se puede administrar la oferta monetaria y emplear políticas contracíclicas. En dolarización, y tomando en cuenta el sistema de encaje fraccionario, la oferta monetaria se ajusta automáticamente (la OM está en piloto automático). No se necesita que un banco central intervenga tratando de determinar un tipo de cambio real a través de la fijación de un tipo de cambio nominal. En dolarización automáticamente se está apegado a un tipo de cambio real, permitiendo el ajuste automático del comercio y los pagos. También, es una falacia esto de que el tener una moneda devaluable permite estimular el crecimiento de las exportaciones.
  6. Hinds, Manuel. “Jugando monopolio con el diablo: Dolarización y monedas locales en países en vías de desarrollo”. Presentación en Guayaquil para Universidad ElCato-IEEP el 3 de agosto de 2011 (basada en su libro Playing Monopoly with the Devil: Dollarization and Domestic Currencies in Developing Countries”, Yale University Press, 2006). Esto sería todavía mucho más el caso si hubiésemos fortalecido la dolarización con una integración financiera completa.
  7. Todos los costos suben (inflación) menos su salario (se reducen los costos a cuesta de los trabajadores). Una apreciación real de 1% del yen estuvo asociada con un incremento de 3,3% en las exportaciones. Cuando la apreciación del yen hizo que la exportación de algunos productos dejara de ser rentable, las empresas japonesas abandonaron la producción de estos y empezaron a involucrarse en actividades y producción de otros productos que podían ser rentables a ese nivel más alto de salarios.
  8. - Calderón de Burgos, Gabriela. “Ecuador: 10 años dolarizados”. El Comercio. 1 de enero de 2010.
  9. En las cuentas de la Balanza de Pagos se registra el Comercio y los Pagos de un país con el resto del mundo a lo largo de un período determinado. La Balanza de Pagos siempre está en equilibrio, consiguientemente es un error hablar de déficit o superavít de esta. Lo que no está en equilibrio son segmentos de ella. La suma de los saldos de los tres segmentos es siempre igual a cero. La BP está compuesta por tres segmentos: Cuenta corriente: Parte de este segmento es la Balanza comercial (BC), donde se registran todas las importaciones y exportacíones de bienes y servicios (turismo, entretenimiento, consultoría, call centers, etc.). También se registran: los intereses y utilidades pagadas a inversionistas del exterior en Ecuador y de los inversionistas ecuatorianos en el exterior, las transferencias de los migrantes hacia y desde Ecuador, ingreso y salida de ayuda externa,y las remuneraciones de trabajadores temporales extranjeros en Ecuador y de trabajadores temporales ecuatorianos en el exterior.   Cuenta financiera: Un déficit en la cuenta corriente tiene que ser financiado por fondos obtenidos vía préstamos netos del exterior. Esta cuenta tiene básicamente dos sub-cuentas: 1) Inversiones extranjeras directas: aquelllas en la que un sustancial poder gerencial se ejerce, y; 2) Inversiones de portafolio: corresponden a las compras de activos financieros sin obtener control gerencial. Parte de esta cuenta serían las reservas internacionales de un banco central, cuando este ejerce administración cambiaria. Un superávít representa endeudamiento externo neto, y un déficit, inversión neta en el exterior. Cuenta de capital: Transferencias de riqueza entre naciones se registran en esta cuenta menor, por ejemplo las condonaciones de deuda. Hume: El filosófo escocés David Hume explicó hace más de 200 años, cuando el comercio internacional se hacía en términos de metales preciosos, particularmente oro, que cuando una nación exportaba más de lo que importaba, acumulaba oro, y los precios internos tendían a subir, haciendo más atractivas las importaciones, al punto que cuando estas superaban a las exportaciones, la nación comenzaba a perder oro, y concomitantemente sus precios internos a bajar, reversándose el proceso al nuevamente las exportaciones comenzar a superar las importaciones. Entonces la Balanza Comercial, aunque nunca en equilibrio, siempre tiende a este en forma automática. Esto es lo que le ha pasado recientemente al Perú. Un déficit en la balanza comercial no necesariamente es algo malo porque la contraparte de eso es que hay un superávit en la cuenta financiera por el monto que financia ese déficit en la comercial. El economista Michael Bordo indica que los déficits comerciales acompañaron el desarrollo económico en países como Argentina, Australia, EE.UU. y Canadá a fines del siglo diecinueve y principios del siglo veinte. Pero estos países, mientras tenían un déficit, también atrajeron capital.
  10. Anders Åslund del Peterson Institute for International Economics ha escrito acerca de lo que “la Nueva Europa” le puede enseñar a “la Vieja Europa” en materia de combatir las crisis. Estos países fueron severamente golpeados por la crisis entre 2008 y 2009 —sobre todo los bálticos (Estonia, Letonia y Lituania), donde la contracción promedio llegó a ser de 15% del PIB en 2009. Para 2010, ningún país de Europa Central y Oriental tenía un déficit superior a 4,5% del PIB y los países más golpeados por la crisis tenían superávits. Hicieron una “devaluación interna”: redujeron los salarios y el gasto público. Åslund indica que la consolidación fiscal se dio tres cuartas partes por el lado de recortes de gasto y lo restante mediante aumentos de impuestos. Por ejemplo, el gobierno de Letonia cerró la mitad de los organismos del Estado y despidió a 29% de los empleados públicos y el de Lituania redujo los salarios de empleados públicos en un 20%. Hinds: “Si esto fuera cierto…los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos centrales no correrían a Washington y a Nueva York para conseguir dólares cada vez que tienen una crisis financiera”. Además demuestra que la emisión de moneda local en países en desarrollo durante las últimas crisis de la República Dominicana, Indonesia, Tailandia, Chile, México y Ecuador condujo a que sus respectivos ciudadanos rechacen la moneda local y corran a refugiarse en el dólar (o el euro). Si esto fuera cierto, Ecuador y países como Zimbabwe serían ejemplares en cuanto a crecimiento económico. Hinds asevera que las devaluaciones aumentan la carga de la deuda externa, así que aún si se recupera la economía, tiene que asignar más recursos para pagar la deuda. Esto sucedió en Brasil en 1999 cuando el real se devaluó en un 48% la deuda externa pasó de representar 4% a 6% del PIB.
  11. El principal beneficio de dolarizar una economía: elimina el poder de los políticos sobre el valor del dinero. ISD: Al estar apegados automáticamente al tipo de cambio real, como sucede en dolarización, se dan los ajustes equilibrando automáticamente el comercio exterior (como está explicado en una diapositiva anterior). Claro, intervenciones del estado, como la existencia de ISD y la elevación de los aranceles y otras restricciones a las importaciones ocasionan un aumento del índice general de precios, sobre el de los principales socios comerciales (particularmente USA), lo que ocasiona una apreciación del tipo de cambio real, haciendo menos competitivas a las exportaciones locales. O sea, esta apreciación no deseada del tipo de cambio real ocasiona resultados contrarios a lo que se quiere lograr. Entre esas medidas está la que requiere elevar los aportes de la banca privada al Fondo de Liquidez, aumentando la cantidad de dinero destinado a la compra de títulos del BCE o de instituciones financieras públicas, valores que propiamente restan liquidez al no ser de fácil negociación. Así que cuando las autoridades hablan de esta medida como algo necesario para elevar la liquidez, en realidad se refieren a aumentar la liquidez del fisco a cuestas de la liquidez del sistema financiero nacional. Otra medida convierte al Banco Central del Ecuador (BCE) en intermediario para todas las transferencias de dinero provenientes del exterior. Aunque el Presidente del Directorio del BCE, Pedro Delgado, diga que esto es algo que siempre se ha hecho desde que estamos dolarizados, hay una gran diferencia entre reportar los flujos de capitales como se lo había venido haciendo y exigir que se deposite un valor igual al de estos flujos entrantes en una cuenta del BCE. Por muy temporal que sea el periodo en que el BCE retenga estas divisas, esto no deja de ser una incautación que provoca la gran interrogante: ¿con qué propósito? Han pasado varios gobiernos por Carondelet desde el 2000 sin tener estos poderes y la dolarización ha funcionado bien.
  12. Los ecuatorianos, igual que los panameños, tendrán acceso a tasas de interés internacionales, debido a una mayor competencia y al hecho de que los bancos locales podrán trabajar con un encaje menor que al que hoy están condicionados debido a la ausencia de un prestamista de última instancia; b) El sistema financiero ecuatoriano será más estable debido a que los bancos matrices actuaran como prestamistas de última instancia de sus sucursales en este país, y; c) Los ecuatorianos podrán emprender en proyectos mucho más grandes, en vista a que esta pequeña laguna de liquidez estará conectada al gran océano de liquidez mundial. En resumen, se requiere de una política económica mucho menos estatista y mucho más liberal. La dolarización se fortalece dándole más libertad a los individuos para tomar decisiones en el ámbito económico. Las políticas económicas que van en la dirección opuesta, reducir la libertad para elegir de los individuos, en realidad están atentando contra la viabilidad de la dolarización.