Cadena de frio, tipos y aplicación

Fernando Delacruz Sihuay
Fernando Delacruz SihuayGERENTE TECNICO REINMARK S.R.L em BIOSERVICE S.R.L.
VACUNACION:
TIPOS, APLICACIÓN Y
  CADENA DE FRIO


        DR. FERNANDO DE LA CRUZ
                BIOSERVICE S.R.L.
TIPOS DE VACUNA EN AVES
•   Agua de bebida
•   Aspersión
•   Ocular
•   Nasal
• Intraalar
• Sub-cutánea
• In-ovo
VACUNAS VIVAS
• Las vacunas vivas o activas se utilizan ampliamente en la
  avicultura y confieren protección en un lapso menor.
• Son innumerables los tipos de vacunas utilizadas y por
  tratarse de microorganismos vivos o activos pero son
  sensibles a los siguientes factores:
  •Calor
  •Humedad
  •Rayos solares
  •Niveles extremos de pH
  •Desinfectantes
  •Detergentes
  •Metales pesados
Vacunación: Agua de bebida
• Es el más empleado en la avicultura. Es económico
  y práctico, aunque está sujeto a múltiples errores.
• La cantidad de vacuna a preparar varía
  dependiendo de:
  –   La edad de las aves
  –   La temperatura ambiental
  –   El tipo y espacio de bebedero
  –   Las condiciones ambientales
  –   La sed que tengan las aves después de ayuno hídrico
• Se corta el suministro de agua, esta interrupción
  estimulará la sed en las aves.
Vacunación: Agua de bebida
• Todo el proceso de la vacunación deberá tardar de 1-2
  horas.
• Es importante adicionar leche en polvo al agua que
  contendrá la vacuna antes de diluirla, pues las proteínas
  de la leche neutralizan los residuos de desinfectantes.
• Los desinfectantes inactivan a los virus vacunales
• El éxito de la vacunación al agua de bebida depende de:
  •Proporción correcta entre el número de aves y el
  espacio de bebederos
  •Medio ambiente
  •Calidad del agua
  •Ayuno hídrico
Vacunación: Aspersión
• Normalmente se emplea está vía en las vacunaciones de
  refuerzo (NC, IBV e IBD) y es bastante eficaz para
  estimular la inmunidad local (contacto directo con los
  tejidos nasales, orales y con la conjuntiva ocular).
• Uno de los elementos más importantes de la vacunación
  por aspersión es el tamaño de la gota.
   – Las gotas muy pequeñas (<50 micras) penetran
     profundamente en el tracto respiratorio estimulando una
     reacción postvacunal fuerte.
   – Las gotas grandes (>100 micras) puede no pueden ser
     inhaladas tan profundamente y pueden no producir la
     respuesta inmune deseada.
Vacunación: Aspersión
• Las recomendaciones para una buena vacunación:
  •Entrenar a los operadores adecuadamente
  •Realizar la vacunación de preferencia durante la mañana
  •Preparar la vacuna con el diluente adecuado (solución
  de glicerina) y agua destilada
  •Cerrar las cortinas de la caseta y pagar la ventilación
  •Después de la vacunación mantener las cortinas
  cerradas y los ventiladores apagados durante 20 minutos
Vacunación: Ocular
• Éste es sin duda el sistema de vacunación más confiable.
• Se puede asociar con alguna práctica de manejo como recorte
  de pico, pesaje, selección, transferencia, etc.
• Se recomienda contar con personal entrenado y usar buenas
  prácticas de manejo.
• Se utiliza un gotero calibrado a 0.03 ml.
• Se agrega a la vacuna un diluente coloreado y se deposita una
  gota de esta preparación sobre el globo ocular del ave.
Vacunación: Ocular
• Usado en las vacunaciones contra la enfermedad de
  Newcastle, la bronquitis infecciosa y Gumboro.
• Combinar suavemente diluyente y pastilla liofilizada. No
  generar espuma.
• Aplicar una gota al ojo sin tocarlo y esperar por la
  absorción total.
• Consumir la vacuna en una hora: 500 dosis x hora x
  vacunador.
Vacunación: Nasal
• Para administrar la vacuna intranasal, se debe cerrar el
  pico del ave poniendo un dedo sobre uno de los orificios
  nasales y dejar caer una gota de la vacuna dentro del otro
  orificio nasal
• Utilizar unos 40 ml por 1000 dosis y administrar mediante
  un cuentagotas estándar.
• El manipulador debe cerciorarse de que la gota nasal sea
  bien absorbida por el ave.
Vacunación: Intraalar
• Vía de elección para vacunas de Viruela aviar o
  Viruela + encéfalo.
• El cuidado debe estar centrado en:
  - Punción correcta de la membrana del ala.
  - Visualización de la zona retirando algunas plumas.
  - Evaluación de la reacción postvacunal
  - Manejo adecuado de la vacuna y la lanceta durante
  el procedimiento
Vacunación: Subcutánea
• Para lograr el máximo potencial de las vacunas, se
  debe inyectar el ave con una dosis completa.
• Disolver completamente el contenido liofilizado en
  el vial en un volumen de diluente que corresponda
  a la dosis y vía de administración.
• La inyección se realiza en la piel laxa del cuello de
  las aves empleando una vacunadora automática o
  manual.
Vacunación: Subcutánea
• Cuello: Se debe levantar la piel de la
  región dorsal del cuello para crear una
  pequeña bolsa entre ella y el músculo
  subyacente. La aguja se deberá insertar
  entre la piel y dicha bolsa, apuntando
  hacia el cuerpo del ave.
• El punto de la inyección debe ubicarse en
  el tercio medio del cuello y en la línea
  dorsal media.
• Primero se sentirá una resistencia al
  atravesar la piel con la aguja, pero
  después se podrá manipularla
  libremente, en el área subcutánea.
• VIDEO
Vacunación: IN-OVO
• La tecnología actual permite la vacunación masiva y
  controlada por vía in ovo de varias vacunas entre otras
  están, las que sirven para prevenir las enfermedades de Marek
  y Gumboro en las aves.
• La ventaja es la de ser automatizada y además de que logra
  una excelente precisión de la administración de la
  vacuna, disminuyendo el riesgo de los errores humanos .
• La vacunación in ovo puede realizarse con sistemas totalmente
  automatizados o semiautomatizados y pueden llegar a
  vacunarse hasta más de 50,000 huevos en una hora, lo que
  facilita enormemente el manejo en las plantas de incubación.
Vacunación: IN-OVO
Factores para lograr una buena vacunación in ovo:
• Calidad microbiológica de los huevos a inyectar
• Estatus sanitario de las instalaciones de la planta de
  incubación
• Edad fisiológica de transferencia de los embriones
• Cuidados de preparación
• Productos que se adicionan al diluente durante la preparación
  de la vacuna
CADENA DE FRIO
• Se define como cadena de frío a la serie de
  elementos y actividades necesarios para garantizar
  la potencia inmunizante de las vacunas desde su
  fabricación hasta la administración de éstas a la
  población animal.
• El correcto funcionamiento de la cadena de frío
  hace la diferencia entre vacunar a la población con
  biológicos efectivos o inútiles, que significa la vida
  o la salud de nuestra población avícola
CADENA DE FRIO: ELEMENTOS
1.- Recursos humano: incluye todas las personas que de una
manera directa o
indirecta, manipulan, transportan, distribuyen, vacunan o vigilan
que los elementos donde se conservan o transportan los
biológicos, reúnan los requisitos establecidos. Es fundamental
contar con personas responsables y capacitadas.
2.- Recursos técnológicos: elementos y aparatos para almacenar
y distribuir los biológicos.
3.- Recursos financieros: para asegurar el recurso humano y
tecnológico o material
Eslabones de la Cadena de Frio
RECURSOS HUMANOS                        RECURSOS MATERIALES


                   LABORATORIO     TRANSPORTE




             METODOLOGIA
                                    PUNTO DE RECEPCION
             DE APLICACION




                       LUGAR DE APLICACION
CADENA DE FRIO:
         RECURSOS MATERIALES
– Cadena Fija :
   • Cámaras frigoríficas
   • Frigoríficos
   • Refrigeradoras
– Cadena Móvil :
   • Vehículos frigoríficos
   • Refrigeradoras portátiles
   • Cajas isotérmicas (Tecnopor o Cooler)
CADENA DE FRIO: FACTORES IMPORTANTES
1.- El seguimiento monitoreo y control de temperaturas.

2.- Utilización de cajas térmicas adecuadas. Según el tipo y calidad
de la caja, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4
a 8 horas. Existe otro tipo de termo para el transporte y
conservación de vacunas congeladas en nitrógeno líquido
4.- Utilización de refrigeradores adecuados preferiblemente
horizontales. Si se utilizan neveras del tipo doméstico, se
recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales

5.- Utilización de refrigerantes.
CADENA DE FRIO: FACTORES IMPORTANTES
6.- Instalación de dispositivos con alarmas de
Temperatura.
7.- Utilización de termómetros. Debe permanecer en el
estante intermedio de la refrigeradora o ubicarse en las
bandejas que contienen las vacunas.
8.- Realizar un plan de mantenimiento preventivo de
los equipos de la cadena de frío.
Fuentes y proveedores de las vacunas
• Debemos adquirir los biológicos a un proveedor reconocido
  que nos garantice la calidad y potencia de las vacunas
• Debemos minimizar los desperdicios decidiendo
  correctamente los tamaños y empaques más adecuados de
  acuerdo al tamaño de nuestros lotes.
• Debemos identificar el equipo o los equipos de aplicación
  apropiados, su origen y los accesorios necesarios.
• Debemos revisar la frecuencia de reposición de producto, para
  mantener las cantidades adecuadas y evitar tener productos
  en cantidades excesivas en almacenes que pudieran vencerse.
Almacenamiento de las vacunas
• La mayoría de las vacunas requieren la refrigeración, así
  que debemos confirmar si tenemos suficiente capacidad
  en espacio físico y de refrigeración.
• Debemos confirmar que todos los refrigeradores están
  trabajando correctamente, están siendo chequeados
  rutinariamente y con programa de mantenimiento
  preventivo.
• Debemos preparar un sistema para controlar y verificar las
  temperaturas de los refrigeradores en forma diaria .
Transporte de las vacunas
• Sólo transporte a una granja la vacuna que es requerida
  para el uso inmediato.
• Verifique que las vacunas a ser transportadas son las que se
  corresponden con el pedido requerido así mismo.
• Si en la llegada a la granja o a su destino, la vacuna no va a
  ser utilizada inmediatamente coloque en un refrigerador.
• No permita que la temperatura a la que esta mantenida la
  vacuna baje y suba, ni exponga a los rayos solares.
Cadena de frio, tipos y aplicación
GRACIAS
1 de 26

Recomendados

Cadena de frio por
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frioDaniela Grijalva
14K visualizações35 slides
Cadena de frio por
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de friofanny lu medina morales
1.5K visualizações19 slides
Cadena De Frio por
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De FrioMaria Piedad Londoño
148.1K visualizações61 slides
Guia de cadena de frio por
Guia de cadena de frioGuia de cadena de frio
Guia de cadena de friosofphyazul
82.3K visualizações23 slides
Cadena de frío por
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de fríoFacultad de Ciencias de la Salud - USP
78.2K visualizações68 slides
CADENA DE FRIO por
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOLuis Antonio Romero
104.7K visualizações44 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Los niveles de la cadena de frío por
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de fríoAndres Romero Gonzalez
28.8K visualizações16 slides
Cadena De Frio por
Cadena De FrioCadena De Frio
Cadena De FrioFabio Alberto Gonzalez Salgado
69.4K visualizações28 slides
Cadena de frio irelda por
Cadena de frio    ireldaCadena de frio    irelda
Cadena de frio ireldaCecilia Mariela Villarreal Trinidad
4.7K visualizações30 slides
tipos de vacunas por
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunasBlankis Bonni
45.4K visualizações59 slides
Ruptura de-cadena-de-frio (3) por
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Moises Ancash
17.8K visualizações25 slides
Cadenadefrio por
CadenadefrioCadenadefrio
CadenadefrioDR. CARLOS Azañero
17.2K visualizações40 slides

Mais procurados(20)

Los niveles de la cadena de frío por Andres Romero Gonzalez
Los niveles de la cadena de fríoLos niveles de la cadena de frío
Los niveles de la cadena de frío
Andres Romero Gonzalez28.8K visualizações
tipos de vacunas por Blankis Bonni
tipos de vacunastipos de vacunas
tipos de vacunas
Blankis Bonni45.4K visualizações
Ruptura de-cadena-de-frio (3) por Moises Ancash
Ruptura de-cadena-de-frio (3)Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Ruptura de-cadena-de-frio (3)
Moises Ancash17.8K visualizações
Mapa conceptual cadena de frío.pdf por JoseAguirreSosa1
Mapa conceptual cadena de frío.pdfMapa conceptual cadena de frío.pdf
Mapa conceptual cadena de frío.pdf
JoseAguirreSosa11.5K visualizações
12 cadena de frio por César López
12 cadena de frio12 cadena de frio
12 cadena de frio
César López5.7K visualizações
Cadena de frío 2012 por Ini Herrera
Cadena de frío 2012Cadena de frío 2012
Cadena de frío 2012
Ini Herrera1.1K visualizações
Enfermedades Zoonoticas por nAyblancO
Enfermedades ZoonoticasEnfermedades Zoonoticas
Enfermedades Zoonoticas
nAyblancO28.7K visualizações
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD por CICAT SALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUDManejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
Manejo de conservación de la cadena de frío - CICATSALUD
CICAT SALUD24.6K visualizações
CADENA DE FRIO SANTA CRUZ.ppt por AlexanderCaalC
CADENA DE FRIO SANTA CRUZ.pptCADENA DE FRIO SANTA CRUZ.ppt
CADENA DE FRIO SANTA CRUZ.ppt
AlexanderCaalC657 visualizações
Presentacion red de frio por Griselda Medina
Presentacion red de frio Presentacion red de frio
Presentacion red de frio
Griselda Medina10.6K visualizações
Presentacion pai por BOSS
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS17.6K visualizações
Cadena de frio por merychalcochacolli
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
merychalcochacolli1.3K visualizações

Similar a Cadena de frio, tipos y aplicación

Bioseguridad avicola por
Bioseguridad avicolaBioseguridad avicola
Bioseguridad avicolaAdry Stfyta Peñafiel Alvarez
10.1K visualizações67 slides
431593411-inmunizacion.pptx por
431593411-inmunizacion.pptx431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptxKaren595164
2 visualizações19 slides
Vacunación bovina por
Vacunación bovinaVacunación bovina
Vacunación bovinajoserivero00
2.7K visualizações10 slides
GRUPO 5 VACUNAS.pptx por
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptxtaliaquispe2
5 visualizações14 slides
Bioseguridad En Granjas Avicolas por
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas AvicolasJose Fernandez
4.1K visualizações42 slides
Salud prince por
Salud princeSalud prince
Salud princeLianiz Zapata
278 visualizações36 slides

Similar a Cadena de frio, tipos y aplicación(20)

431593411-inmunizacion.pptx por Karen595164
431593411-inmunizacion.pptx431593411-inmunizacion.pptx
431593411-inmunizacion.pptx
Karen5951642 visualizações
Vacunación bovina por joserivero00
Vacunación bovinaVacunación bovina
Vacunación bovina
joserivero002.7K visualizações
GRUPO 5 VACUNAS.pptx por taliaquispe2
GRUPO 5 VACUNAS.pptxGRUPO 5 VACUNAS.pptx
GRUPO 5 VACUNAS.pptx
taliaquispe25 visualizações
Bioseguridad En Granjas Avicolas por Jose Fernandez
Bioseguridad En Granjas AvicolasBioseguridad En Granjas Avicolas
Bioseguridad En Granjas Avicolas
Jose Fernandez4.1K visualizações
Salud prince por Lianiz Zapata
Salud princeSalud prince
Salud prince
Lianiz Zapata278 visualizações
CADENA DE FRÍO por Eliseo Delgado
CADENA DE FRÍOCADENA DE FRÍO
CADENA DE FRÍO
Eliseo Delgado4.8K visualizações
Presentacion distrital mesa cadena de frio por daalvale
Presentacion distrital mesa cadena de frioPresentacion distrital mesa cadena de frio
Presentacion distrital mesa cadena de frio
daalvale202 visualizações
Bioseguridad de un hato ganadero por geovannaestefana
Bioseguridad de un hato ganaderoBioseguridad de un hato ganadero
Bioseguridad de un hato ganadero
geovannaestefana242 visualizações
Cadena de frío.pptx por IsmaelAstopillo
Cadena de frío.pptxCadena de frío.pptx
Cadena de frío.pptx
IsmaelAstopillo2 visualizações
Vacunas 2023.pdf por LeticiaUDG13
Vacunas 2023.pdfVacunas 2023.pdf
Vacunas 2023.pdf
LeticiaUDG133 visualizações
Expo zoonosis 2011 por carlaaby
Expo zoonosis 2011Expo zoonosis 2011
Expo zoonosis 2011
carlaaby686 visualizações
Red de frio y vacunacion por CECY50
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY5064.1K visualizações
Vacunación: bioseguridad por miss_marina
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
miss_marina22.4K visualizações
Cadena de frio por LFCL
Cadena de frioCadena de frio
Cadena de frio
LFCL406 visualizações
Enfriamiento de vacunas por lauracorrea94
Enfriamiento de vacunasEnfriamiento de vacunas
Enfriamiento de vacunas
lauracorrea94602 visualizações
Bioseguridad avicola en granjas por Willy Severiche Rojas
Bioseguridad avicola en granjasBioseguridad avicola en granjas
Bioseguridad avicola en granjas
Willy Severiche Rojas413 visualizações
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja por BRAYANARIEL1
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de lojaPlan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
Plan de bioseguridad para finca ganadera en la hoya de loja
BRAYANARIEL1133 visualizações
Bioseguridad por magamed2805
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
magamed28051.4K visualizações
Vacunacion201907.pdf por Lizbeth970564
Vacunacion201907.pdfVacunacion201907.pdf
Vacunacion201907.pdf
Lizbeth97056432 visualizações

Mais de Fernando Delacruz Sihuay

Bioinsect mecanismo de accion resumen por
Bioinsect mecanismo de accion resumenBioinsect mecanismo de accion resumen
Bioinsect mecanismo de accion resumenFernando Delacruz Sihuay
146 visualizações21 slides
Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajación por
Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajaciónDisminucion de estrés laboral y técnicas de relajación
Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajaciónFernando Delacruz Sihuay
252 visualizações1 slide
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACION por
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACIONEL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACION
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACIONFernando Delacruz Sihuay
1.4K visualizações79 slides
Reinmark linea higiene industrial por
Reinmark linea higiene industrialReinmark linea higiene industrial
Reinmark linea higiene industrialFernando Delacruz Sihuay
702 visualizações30 slides
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos por
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosFernando Delacruz Sihuay
45.1K visualizações84 slides
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebas por
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebasBiodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebas
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebasFernando Delacruz Sihuay
1.1K visualizações26 slides

Mais de Fernando Delacruz Sihuay(7)

Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajación por Fernando Delacruz Sihuay
Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajaciónDisminucion de estrés laboral y técnicas de relajación
Disminucion de estrés laboral y técnicas de relajación
Fernando Delacruz Sihuay252 visualizações
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACION por Fernando Delacruz Sihuay
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACIONEL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACION
EL MEDICO VETERINARIO COMO GESTOR DE INNOVACION
Fernando Delacruz Sihuay1.4K visualizações
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos por Fernando Delacruz Sihuay
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentosHigiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Higiene y desinfeccion de personal en planta procesadora de alimentos
Fernando Delacruz Sihuay45.1K visualizações
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebas por Fernando Delacruz Sihuay
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebasBiodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebas
Biodegradador de cama, preparacion, modo de uso aplicaciones y pruebas
Fernando Delacruz Sihuay1.1K visualizações

Último

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptxPaolaEscobar79651
6 visualizações29 slides
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfGrupo Tordesillas
20 visualizações37 slides
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxRicardoBenza1
6 visualizações35 slides
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
39 visualizações12 slides
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 visualizações31 slides
Cálculo de personal .pdf por
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdfLindaGonzalez93
6 visualizações3 slides

Último(20)

HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas20 visualizações
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia por Javier González de Dios
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Javier González de Dios46 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur8 visualizações
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por GerardoPenPeralta1
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
GerardoPenPeralta115 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon7 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas7 visualizações

Cadena de frio, tipos y aplicación

  • 1. VACUNACION: TIPOS, APLICACIÓN Y CADENA DE FRIO DR. FERNANDO DE LA CRUZ BIOSERVICE S.R.L.
  • 2. TIPOS DE VACUNA EN AVES • Agua de bebida • Aspersión • Ocular • Nasal • Intraalar • Sub-cutánea • In-ovo
  • 3. VACUNAS VIVAS • Las vacunas vivas o activas se utilizan ampliamente en la avicultura y confieren protección en un lapso menor. • Son innumerables los tipos de vacunas utilizadas y por tratarse de microorganismos vivos o activos pero son sensibles a los siguientes factores: •Calor •Humedad •Rayos solares •Niveles extremos de pH •Desinfectantes •Detergentes •Metales pesados
  • 4. Vacunación: Agua de bebida • Es el más empleado en la avicultura. Es económico y práctico, aunque está sujeto a múltiples errores. • La cantidad de vacuna a preparar varía dependiendo de: – La edad de las aves – La temperatura ambiental – El tipo y espacio de bebedero – Las condiciones ambientales – La sed que tengan las aves después de ayuno hídrico • Se corta el suministro de agua, esta interrupción estimulará la sed en las aves.
  • 5. Vacunación: Agua de bebida • Todo el proceso de la vacunación deberá tardar de 1-2 horas. • Es importante adicionar leche en polvo al agua que contendrá la vacuna antes de diluirla, pues las proteínas de la leche neutralizan los residuos de desinfectantes. • Los desinfectantes inactivan a los virus vacunales • El éxito de la vacunación al agua de bebida depende de: •Proporción correcta entre el número de aves y el espacio de bebederos •Medio ambiente •Calidad del agua •Ayuno hídrico
  • 6. Vacunación: Aspersión • Normalmente se emplea está vía en las vacunaciones de refuerzo (NC, IBV e IBD) y es bastante eficaz para estimular la inmunidad local (contacto directo con los tejidos nasales, orales y con la conjuntiva ocular). • Uno de los elementos más importantes de la vacunación por aspersión es el tamaño de la gota. – Las gotas muy pequeñas (<50 micras) penetran profundamente en el tracto respiratorio estimulando una reacción postvacunal fuerte. – Las gotas grandes (>100 micras) puede no pueden ser inhaladas tan profundamente y pueden no producir la respuesta inmune deseada.
  • 7. Vacunación: Aspersión • Las recomendaciones para una buena vacunación: •Entrenar a los operadores adecuadamente •Realizar la vacunación de preferencia durante la mañana •Preparar la vacuna con el diluente adecuado (solución de glicerina) y agua destilada •Cerrar las cortinas de la caseta y pagar la ventilación •Después de la vacunación mantener las cortinas cerradas y los ventiladores apagados durante 20 minutos
  • 8. Vacunación: Ocular • Éste es sin duda el sistema de vacunación más confiable. • Se puede asociar con alguna práctica de manejo como recorte de pico, pesaje, selección, transferencia, etc. • Se recomienda contar con personal entrenado y usar buenas prácticas de manejo. • Se utiliza un gotero calibrado a 0.03 ml. • Se agrega a la vacuna un diluente coloreado y se deposita una gota de esta preparación sobre el globo ocular del ave.
  • 9. Vacunación: Ocular • Usado en las vacunaciones contra la enfermedad de Newcastle, la bronquitis infecciosa y Gumboro. • Combinar suavemente diluyente y pastilla liofilizada. No generar espuma. • Aplicar una gota al ojo sin tocarlo y esperar por la absorción total. • Consumir la vacuna en una hora: 500 dosis x hora x vacunador.
  • 10. Vacunación: Nasal • Para administrar la vacuna intranasal, se debe cerrar el pico del ave poniendo un dedo sobre uno de los orificios nasales y dejar caer una gota de la vacuna dentro del otro orificio nasal • Utilizar unos 40 ml por 1000 dosis y administrar mediante un cuentagotas estándar. • El manipulador debe cerciorarse de que la gota nasal sea bien absorbida por el ave.
  • 11. Vacunación: Intraalar • Vía de elección para vacunas de Viruela aviar o Viruela + encéfalo. • El cuidado debe estar centrado en: - Punción correcta de la membrana del ala. - Visualización de la zona retirando algunas plumas. - Evaluación de la reacción postvacunal - Manejo adecuado de la vacuna y la lanceta durante el procedimiento
  • 12. Vacunación: Subcutánea • Para lograr el máximo potencial de las vacunas, se debe inyectar el ave con una dosis completa. • Disolver completamente el contenido liofilizado en el vial en un volumen de diluente que corresponda a la dosis y vía de administración. • La inyección se realiza en la piel laxa del cuello de las aves empleando una vacunadora automática o manual.
  • 13. Vacunación: Subcutánea • Cuello: Se debe levantar la piel de la región dorsal del cuello para crear una pequeña bolsa entre ella y el músculo subyacente. La aguja se deberá insertar entre la piel y dicha bolsa, apuntando hacia el cuerpo del ave. • El punto de la inyección debe ubicarse en el tercio medio del cuello y en la línea dorsal media. • Primero se sentirá una resistencia al atravesar la piel con la aguja, pero después se podrá manipularla libremente, en el área subcutánea. • VIDEO
  • 14. Vacunación: IN-OVO • La tecnología actual permite la vacunación masiva y controlada por vía in ovo de varias vacunas entre otras están, las que sirven para prevenir las enfermedades de Marek y Gumboro en las aves. • La ventaja es la de ser automatizada y además de que logra una excelente precisión de la administración de la vacuna, disminuyendo el riesgo de los errores humanos . • La vacunación in ovo puede realizarse con sistemas totalmente automatizados o semiautomatizados y pueden llegar a vacunarse hasta más de 50,000 huevos en una hora, lo que facilita enormemente el manejo en las plantas de incubación.
  • 15. Vacunación: IN-OVO Factores para lograr una buena vacunación in ovo: • Calidad microbiológica de los huevos a inyectar • Estatus sanitario de las instalaciones de la planta de incubación • Edad fisiológica de transferencia de los embriones • Cuidados de preparación • Productos que se adicionan al diluente durante la preparación de la vacuna
  • 16. CADENA DE FRIO • Se define como cadena de frío a la serie de elementos y actividades necesarios para garantizar la potencia inmunizante de las vacunas desde su fabricación hasta la administración de éstas a la población animal. • El correcto funcionamiento de la cadena de frío hace la diferencia entre vacunar a la población con biológicos efectivos o inútiles, que significa la vida o la salud de nuestra población avícola
  • 17. CADENA DE FRIO: ELEMENTOS 1.- Recursos humano: incluye todas las personas que de una manera directa o indirecta, manipulan, transportan, distribuyen, vacunan o vigilan que los elementos donde se conservan o transportan los biológicos, reúnan los requisitos establecidos. Es fundamental contar con personas responsables y capacitadas. 2.- Recursos técnológicos: elementos y aparatos para almacenar y distribuir los biológicos. 3.- Recursos financieros: para asegurar el recurso humano y tecnológico o material
  • 18. Eslabones de la Cadena de Frio RECURSOS HUMANOS RECURSOS MATERIALES LABORATORIO TRANSPORTE METODOLOGIA PUNTO DE RECEPCION DE APLICACION LUGAR DE APLICACION
  • 19. CADENA DE FRIO: RECURSOS MATERIALES – Cadena Fija : • Cámaras frigoríficas • Frigoríficos • Refrigeradoras – Cadena Móvil : • Vehículos frigoríficos • Refrigeradoras portátiles • Cajas isotérmicas (Tecnopor o Cooler)
  • 20. CADENA DE FRIO: FACTORES IMPORTANTES 1.- El seguimiento monitoreo y control de temperaturas. 2.- Utilización de cajas térmicas adecuadas. Según el tipo y calidad de la caja, puede mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 8 horas. Existe otro tipo de termo para el transporte y conservación de vacunas congeladas en nitrógeno líquido 4.- Utilización de refrigeradores adecuados preferiblemente horizontales. Si se utilizan neveras del tipo doméstico, se recomienda que sean equipos de una sola puerta, convencionales 5.- Utilización de refrigerantes.
  • 21. CADENA DE FRIO: FACTORES IMPORTANTES 6.- Instalación de dispositivos con alarmas de Temperatura. 7.- Utilización de termómetros. Debe permanecer en el estante intermedio de la refrigeradora o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas. 8.- Realizar un plan de mantenimiento preventivo de los equipos de la cadena de frío.
  • 22. Fuentes y proveedores de las vacunas • Debemos adquirir los biológicos a un proveedor reconocido que nos garantice la calidad y potencia de las vacunas • Debemos minimizar los desperdicios decidiendo correctamente los tamaños y empaques más adecuados de acuerdo al tamaño de nuestros lotes. • Debemos identificar el equipo o los equipos de aplicación apropiados, su origen y los accesorios necesarios. • Debemos revisar la frecuencia de reposición de producto, para mantener las cantidades adecuadas y evitar tener productos en cantidades excesivas en almacenes que pudieran vencerse.
  • 23. Almacenamiento de las vacunas • La mayoría de las vacunas requieren la refrigeración, así que debemos confirmar si tenemos suficiente capacidad en espacio físico y de refrigeración. • Debemos confirmar que todos los refrigeradores están trabajando correctamente, están siendo chequeados rutinariamente y con programa de mantenimiento preventivo. • Debemos preparar un sistema para controlar y verificar las temperaturas de los refrigeradores en forma diaria .
  • 24. Transporte de las vacunas • Sólo transporte a una granja la vacuna que es requerida para el uso inmediato. • Verifique que las vacunas a ser transportadas son las que se corresponden con el pedido requerido así mismo. • Si en la llegada a la granja o a su destino, la vacuna no va a ser utilizada inmediatamente coloque en un refrigerador. • No permita que la temperatura a la que esta mantenida la vacuna baje y suba, ni exponga a los rayos solares.