1. Universidad Católica
de Santiago de Guayaquil
INTEGRANTES:
Apolo Soledad
Arias Indira
Auria Julissa
Barzola Jimmy
Brito Fernando
Caballero Jacqueline
•Docente: Dr. Héctor Lema
•Carrera: Odontología
•Ciclo: Segundo Ciclo en
Odontología "A"
IRRIGACIÓN DE
CABEZA Y CUELLO
4. Cayado aórtico
El cayado de la aorta es el primer segmento de la aorta, arqueándose como el mango de un
bastón alrededor de la superficie superior del corazón.
8. Se extiende desde la
bifurcación de la carótida
primitiva hasta ángulo de
la mandíbula, donde se
divide en sus ramas
terminales:
la temporal superficial
la maxilar interna.
La carótida externa riega
la cara y los tegumentos
del cráneo.
9. DIRECCIÓN
La arteria desciende primero en una
longitud de uno a dos centímetros
Se dirige hacia arriba y un poco hacia
fuera y cruza la cara anterior de la
carótida interna
Vuelve a ascender hasta su
terminación, bien verticalmente, o bien
describiendo una ligera curva de
concavidad externa y posterior.
En este trayecto la arteria está situada
primero en el cuello y después en la
cabeza.
10. Relaciones
PORCIÓN CERVICAL
por delante, al esternocleidomastoideo
y a la aponeurosis superficial que la
cubren, al nervio hipogloso y al tronco
venoso tirolinguofacial que la cruzan;
por detrás, a la carótida interna; por
dentro, a la faringe.
PORCIÓN CEFÁLICA
Introduce debajo del vientre posterior del
digástrico y del estilohioideo y, por fin,
penetra en la parótida. En la parótida, la
arteria está rodeada por la glándula hasta
su terminación
13. Arteria tiroidea superior
RAMAS COLATERALES
Arteria esternocleidomastoidea.-
se hunde en la parte media del
musculo cerca de su borde
anterior
Arteria laríngea superior.- se
introduce bajo el musculo
tirohioideo, atraviesa la membrana
tirohioidea y se distribuye en los
músculos de la laringe y en la
mucosa del vestíbulo.
RAMAS TERMINALES
La tiroidea superior se divide en tres
ramas: interna, externa y posterior.
La rama interna se anastomosa en el
borde superior del istmo con la rama
correspondiente del lado opuesto.
Además, da origen a la arteria
laríngea inferior.
La arteria laríngea inferior se dirige
hacia dentro y se anastomosa
delante de la membrana
cricotiroidea con la del lado
opuesto. Riega el músculo
cricotiroideo y la mucosa subglótica
16. Arteria lingual
RAMAS COLATERALES
Ramo suprahioideo.- se
anastomosa, detrás del
geniohioideo, con el del lado
opuesto
La arteria dorsal de la lengua.-
Asciende al lado de la base de
la lengua y se distribuye por el
pilar anterior del velo del
paladar, por la epiglotis y por la
mucosa de la base de la lengua
RAMAS TERMINALES
Arteria sublingual.- Da ramos
al frenillo de la lengua, la
arteria del frenillo, y se divide
después en dos ramos
terminales: uno mentoniano,
otro maxilar
Arteria ranina.- costea el borde
inferior del musculo lingual
inferior hasta la punta de la
lengua. Da ramos a los
músculos y a la mucosa de la
lengua.
17. Faríngea
ascendente
Nacida de la cara posterior
de la carótida externa. esta
arteria asciende
verticalmente por la pared
lateral de la faringe y da
ramos a la pared faríngea y a
los músculos prevertebrales.
Termina, por la arteria
meníngea posterior
19. Arteria facial o maxilar interna
RAMAS COLATERALES
Palatina inferior o ascendente
Ramos submaxilares
La submental
La pterigoidea
La masetérica
La coronaria inferior
Arteria del ala de la nariz
RAMAS TERMINALES
Arteria angular.- después
de dar la arteria del ala de la
nariz, la facial se convierte
en arteria angular. Esta
arteria asciende primero a lo
largo del surco nasogeniano,
y después, del surco
nasopalpebral, y se
anastomosa hacia el ángulo
interno del ojo, con la arteria
nasal rama de la oftálmica.
22. 5.Arteria Occipital
RAMAS COLATERALES
1. Numerosas ramas musculares,
entre las cuales se encuentra una
rama esternocleidomastoidea y
una rama descendente la cual
desciende por la nuca entre los
musculos esplenio y semiespinoso
de la cabeza.
2. La arteria estilomastoidea, que
se introduce en el conducto facial;
suele provenir de la arteria
auricular posterior.
3. Una rama meníngea de la
arteria occipital, que penetra en el
cráneo por el agujero yugular.
24. 6.Arteria Auricular Posterior
RAMAS COLATERALES
La arteria auricular posterior
da lugar a ramas parotídeas,
ramas musculares y a la
arteria estilomastoidea,
cuando esta no proviene de
la arteria occipital.
RAMAS TERMINALES
Una, anterior o auricular,
está destinada sobre todo al
pabellón auricular y asciende
a lo largo del ángulo
craneoauricular. La otra,
posterior o mastoidea, se
ramifica por las partes
blandas de la región
mastoidea.
25. 7.Arterias Parotideas
SU NÚMERO VARÍA: GENERALMENTE, SON DOS, QUE
NACEN A NIVEL VARIABLE Y SE RAMIFICAN POR LA
GLÁNDULA PARÓTIDA
29. Arteria Temporal Superficial
RAMAS COLATERALES
1. La arteria transversa de la
cara o facial transversa nace en
el cuello de la mandíbula, y
termina en la mejilla.
2. La arteria cigomático
orbitaria nace en el arco
cigomático, y termina en la
porción lateral del musculo
orbicular del ojo, donde se
anastomosa con la arteria
palpebral superior.
3. La arteria temporal media es
inconstante.
Temporal
media
31. Ramas Colaterales.
La arteria maxilar proporciona 14 ramas colaterales. Estas
ramas pueden dividirse en cuatro grupos:
PRIMER GRUPO
1. La arteria timpánica anterior
penetra por la fisura petrotimpánica
en la cavidad timpánica.
2. La arteria meníngea media.
3. La rama meníngea accesoria se
distribuye hacia el ganglio trigeminal
y la duramadre próxima.
32. SEGUNDO GRUPO
1. La arteria alveolar inferior
de ella se originan la arteria
del nervio lingual y la arteria
milohioideo. Se divide en
dos ramas terminales
2. La arteria masetérica
3. La arteria temporal
4. Las ramas pterigoideas,
33. TERCER GRUPO
1. La arteria bucal
2. La arteria temporal
profunda anterior
3. La arteria alveolar
superior posterior
4. La arteria infraorbitaria
34. CUARTO GRUPO
1. La arteria palatina
descendente
2. La arteria del conducto
pterigoideo; se distribuye
por la mucosa de la bóveda
de la faringe.
3. La arteria pterigopalatina,
dirige hacia la mucosa de la
bóveda de la faringe por el
conducto palatovaginal.
35. Rama Terminal.
Esta penetra en la cavidad nasal correspondiente por la parte inferior del agujero
esfenopalatino y se divide inmediatamente en dos ramas
37. Distribución:
Se distribuye por la parte anterior y
superior del encéfalo, por el globo
ocular y sus anexos.
La carótida interna se distribuye
hacia el oído medio, cerebro,
glándula pituitaria, órbita y plexo
coroideo.
38. Trayecto:
La arteria carótida interna es
una rama terminal de la arteria
carótida común. Nace
aproximadamente al nivel de la
tercera vértebra cervical, o en el
borde superior del cartílago
tiroides, cuando la carótida
común se bifurca en esta arteria
y la más superficial arteria
carótida externa.
La carótida interna en el cuello
no posee ninguna rama.
Entra al cráneo por el conducto
carotideo.
40. Atraviesa interior del seno
cavernoso .
Inmediatamente al salir del
seno cavernoso emite la
arteria oftálmica.
Posteriormente emite sus
ramas terminales:
–Comunicante posterior .
–Coroidea anterior .
–Cerebral anterior .
–Cerebral media.
1, Carótida interna.- 2, seno cavernoso.-5,
ramas terminales de la carótida interna.- 10,
apófisis clinoides anterior.- 11, apófisis
clinoides posterior.
41. Relaciones.
En el cuello:
Por fuera con la carótida
externa,
esternocleidomastoideo.
Por dentro con la faringe.
Por detrás con las apófisis
transversas de las vértebras
cervicales.
42. En el espacio maxilofaríngeo:
Por delante, con el diafragma estilohioideo.
Por fuera con la yugular interna.
Por dentro con la faringe.
Por detrás con los músculos prevertebrales.
43. En el conducto carotídeo:
Está rodeada por un plexo venoso y por un plexo simpático
En el seno cavernoso :
En su porción interna, cruzando desde su ángulo posteroexterno
hasta lo anterointerno, donde está relacionada hacia afuera con los
III par, IVpar, VI par y con el nervio oftálmico.
Por delante del seno cavernoso, atraviesa la duramadre y la
aracnoides y da su colateral la oftálmica, estando relacionada por
fuera con el nervio óptico (I par).
45. Ramas intrapetrosas
La carótida interna suministra ramos a la caja del
tímpano (arteria caróticotimpánica), donde se
distribuye anastomosándose con las otras arterias de la
caja.
Ramas intrasinusales
1º rama anastomótica para la arteria vidiana
2º rama anastomótica para la meníngea media
3º grupo de arteriolas, se pierden en el ganglio de Glasser
Ramas colaterales
46. Arteria Lagrimal
Origen:
Se origina de la carótida interna en su
última curvatura, por dentro de la
apófisis clinoides anterior.
Trayecto y dirección:
Se dirige hacia adelante, atraviesa el
conducto óptico, primero por debajo,
luego por fuera del nervio óptico, y
afuera toma su cara superior atraviesa la
órbita a los largo del borde inferior del
oblicuo mayor.
47. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
1. Arteria Lagrimal.- Bordea la pared externa de la órbita y se distribuye por la
glándula lagrimal
48. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
2. Arteria Central de la Retina.- que se introduce en el nervio óptico y se
distribuye por la retina
49. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
3. Arteria Supraorbitaria.- Sigue la pared superior de la órbita, atraviesa el
agujero supraorbitario y se distribuye por la región frontal.
50. Ramas Colaterales la arteria oftálmica
4. Arteria Arterias Ciliares Cortas Posteriores.- en número de dos primero y
luego de seis a ocho, que perforan la esclerótica y se distribuyen por la coroides
51. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
5. Arteria Arterias Ciliares Largas Posteriores.- en número de dos: una interna o
nasal y la otra externa o temporal, que perforan la esclerótica y corren entre la
esclerótica y la coroides, contribuyendo a formar el círculo arterial del iris.
52. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
6. Arteria Muscular Superior.- se distribuye por los músculos elevadores del
párpado, por el recto superior, el recto interno y el oblicuo mayor.
53. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
7. Arteria Muscular Inferior.- se distribuye por los músculos recto inferior, recto
externo y oblicuo menor.
54. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
8. Arteria Etmoidal Posterior.- se introduce en el conducto orbitario interno
posterior, llega a la lámina cribosa del etmoides y da ramos a las meninges y la
pituitaria.
55. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
9. Arteria Etmoidal Anterior.- se introduce en el conducto orbitario interno
anterior y se distribuye por las meninges y la pituitaria.
56. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
10. Arteria Palpebral Inferior.- nace a nivel del ángulo interno del ojo, gana la
comisura interna y se distribuye por el párpado inferior y la conjuntiva.
57. Ramas Colaterales de la arteria oftálmica
11. Arteria Palpebral superior.- forma un arco de convexidad superior, llegando
hasta la comisura externa y distribuyéndose por el párpado superior.
58. Al llegar al ángulo interno del ojo, la oftálmica termina en dos ramas:
Ramas Terminales de la arteria oftálmica
Arteria frontal.- que
se dirige hacia arriba,
en direccion a la
frente.
Arteria nasal- que se
dirige hacia abajo, a la
raíz de la nariz, y se
anastomosa con la
arteria facial.
59. Ramas terminales
1º Arteria cerebral anterior, que se
dirige hacia delante y adentro y se
anastoma con la del lado opuesto por
la comunicante anterior.
2º arteria cerebral media, que se
dirige hacia fuera y se introduce en la
cisura de Silvio
3º arteria comunicante posterior, se
dirige hacia atrás y va a desembocar
en la cerebral posterior, rama de la
arteria vertebral. Estas tres arterias
forman, con la cerebral posterior, el
polígono de Willis
4º arteria Coroidea, penetra en el
ventrículo lateral y termina en el
plexo coroideo del mismo.
61. ORIGEN Y TRAYECTO: NACEN;
A la DERECHA.- Del tronco braquiocefálico, posteriormente a la
articulación esternoclavicular
A la IZQUIERDA.- Del arco de la aorta.
Ambas se extiendes hasta el borde inferior del musculo subclavio,
donde se continua con la arteria axilar.
64. Dirección
La arteria subclavia derecha se dirige en sentido lateral y
un poco anterior, describiendo de uno a otro de sus
extremos una curva cuya concavidad inferior reposa
sobre la cúpula pleural y la primera costilla.
La arteria subclavia izquierda asciende primero
verticalmente en el tórax; después se incurva lateral y
un poco anteriormente, describiendo una curva
parecida a la de la arteria subclavia derecha.
66. Relaciones
Atraviesan el espacio comprendido entre los
músculos escalenos anterior y medio.
Tres partes o porciones:
A)PORCION PREESCALENICA O
INTRAESCALENICA
B) PORCION INTERESCALENICA
C) PORCION POSTESCALENICA O
EXTRAESCALENICA
67. Porción Preescalenica o
Intraescalenica
ARTERIA SUBLAVIA DERECHA:
3 cm posterior a la clavicula
Anteriormente: relaciones;
a) N. vago, el asa subclavia y N. frénico.
b) V. subclavia y origen del tronco braquiocefálico.
c) M. infrahioides, clavícula y
articulación esternoclavicular
•Posteriormente: relaciones;
a) N. laríngeo recurrente
b) Membrana suprapleural
c) Ligamento vertebropleural
d) Ganglio cervical inferior del tronco simpático.
Inferiormente: descansa;
a) Por medio de la fascia endotoracica
sobre la cúpula pleural.
68. Porción Preescalenica O
Intraescalenica
ARTERIA SUBLAVIA IZQUIERDA:
Mas profunda, 4 cm posterior a la clavícula.
Trayecto vertical:
a) Asciende posterior a la arteria carótida
común y
al N. vago izquierdo.
Anterior y lateral:
a) A los cuerpos de las 2 primeras vertebras.
b) Lateral:
c) Traquea, esófago, N. laríngeo recurrente,
conducto torácico.
Medial:
a) Pleura y pulmón.
69. Porción Interescalenica
Pasan los músculos escalenos anterior y medio
Descansan en la primera costilla posterior musculo
escaleno anterior.
El plexo braquial pasa posterior y superior a la
arteria subclavia separándola del escaleno medio
71. Porción Postescalenica O
Extraescalenica
Desde los músculos escalenos hasta su terminación
las arterias subclavias se apoyan en los músculos
serrato anterior.
Están cubiertos:
Superior: fascia cervical
Anterior: clavícula y musculo subclavio.
73. Ramos colaterales
La arteria subclavia se describen nueve ramas colaterales, que son:
Las arterias vertebral
Torácica interna
Intercostal suprema
Cervical profunda
Tiroidea inferior
Cervical ascendente
Transversa del cuello
Supraescapular
Dorsal de la escapula
74. 1. Arteria Vertebral
Nace profundamente por delante de la séptima
vertebra cervical, en relación con el ganglio
estrellado, sigue un trayecto ASCENDENTE y
atraviesa a partir de la sexta vertebra cervical, todo
los agujeros de la apófisis transversa
Luego penetra el cráneo por el agujero occipital, y
se gana la cara anterior del bulbo, rodeándolo y se
une con la arteria opuesta para formar el tronco
basilar
77. Ramas colaterales
La arterias vertebral da
ramas colaterales que
nacen unas veces de la
arteria vertebral, por
FUERA o por DENTRO del
cráneo y otras veces del
TRONCO BASILAR.
79. • En cada hemi cuello (uno derecho y uno izquierdo a partir
del plano sagital) el músculo esternocleidomastoideo
divide a cada hemi cuello en 2 triángulos principales.
80. • En las subdiviones del anterior participan 2 musculos: el digástrico con sus 2
vientres y el omohioideo con su vientre superior.
• Mientras que el triángulo posterior se subdivide tan solo por el vientre
inferior del homohioideo.
81. DEBEMOS RECORDAR QUE LA IMPORTANCIA DE LOS TRIÁNGULOS
RADICA EN SUS PRINCIPALES CONTENIDOS:
ANTERIOR
Submentoniano: linfonodos submentonianos y V.yugular anterior
Submandibular: Glándula y linfonodos homónimos homónima + Art. y V. facial, n. hipogloso,
n. milohioideo
Carotideo: paquete neurovascular del cuello ( V. Yugular interna, Art. carótida y N. vago)
Omotraqueal, visceral ó muscular: m. infrahiodeos, traquea, g. tiroides y paratiroides.
POSTERIOR
Occipital: N. accesorio y transverso cervical
Subclavio u omoclavicular: art. vena y linfonodos subclavios
82. TRIÁNGULO ANTERIOR DEL CUELLO
Los límites de este triángulo son los siguientes:
Superior: borde inferior del maxilar inferior y una línea trazada del ángulo del
maxilar inferior a la apófisis mastoides.
Anterior: línea media anterior del cuello.
Posterior: borde anterior del músculo esternocleidomastoideo.
Techo: músculo platisma.
84. 1. Triángulo Submentoniano (Suprahioideo). Este espacio está limitado por el
cuerpo del hueso hioides y el vientre anterior del músculo digástrico de cada
lado. Su piso está formado por el músculo milohioideo
Contiene las venas yugulares anteriores y los ganglios submentonianos.
85. 2. Triángulo Digástrico (Submaxilar o Submandibular). Se encuentra limitado por
el borde inferior del hueso maxilar inferior o mandíbula, por el vientre anterior del
músculo digástrico y el vientre posterior del músculo digástrico. Su piso lo forman
el músculo milohioideo, el músculo hiogloso y el músculo constrictor medio de la
faringe.
Su contenido consta de: glándula submandibular, arteria y vena facial, nervio
hipogloso, nervio milohioideo y los ganglios submandibulares.
86. 3. Triángulo Carotídeo (Carotídeo Superior). Es limitado por el vientre posterior del
músculo digástrico, el vientre superior del músculo omohioideo y el borde anterior del
músculo esternocleidomastoideo. Su piso lo conforman el músculo hiogloso, músculos
constrictores inferior y medio de la faringe y el músculo tirohioideo.
Su contenido es la arteria carótida común, , arteria carótida externa, arteria carótida
interna, seno y corpusculares carotideos, vena yugular interna,los nervios craneales
glosofaríngeo, vago, espinal e hipogloso, el asa cervical y los nódulos cervicales
profundos.
87. 4. Triángulo Muscular (Carotídeo Inferior). Está limitado por el vientre
superor del omohioideo, el borde anterior del esternocleidomastoideo y el
esternotiroideo ubicado junto a la línea media. No tiene piso.
Su contenido lo forman el músculo esternohioideo, el músculo
esternotiroideo, el timo, glándula tiroides, glándula paratiroides, tráquea y
esófago.
88. TRIÁNGULO POSTERIOR DEL
CUELLO
Los límites de este triángulo son los
siguientes:
Inferior: cara superior del tercio
intermedio de la clavícula.
Posterior: borde anterior del músculo
trapecio.
Anterior: borde posterior del músculo
esternocleidomastoideo
Techo: aponeurosis cervical
Piso: músculo esplenio de la cabeza,
músculo esplenio del cuello, músculo
semiespinoso de la cabeza, músculo
semiespinoso del cuello, músculo
elevador de la escápula (angular del
omóplato), músculos escalenos
anterior, medio y posterior.
89. 1. Triángulo Occipital. Es limitado por el borde anterior del músculo trapecio, el borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo y el borde superior del vientre inferior
del músculo omohioideo.
Su contenido consta de la vena yugular externa, arteria cervical transversa, ramos
posteriores del plexo cervical (nervios occipital mayor, auricular magno, cervical
transverso y supraclaviculares), el nervio espinal o accesorio, troncos primarios del
plexo braquial, algunos ganglios linfáticos cervicales superficiales que acompañan a la
vena yugular externa.
90. 2. Triángulo Supraclavicular (Omoclavicular). se encuentra limitado por la
clavicula, el borde posterior del músculo esternocleidomastoideo, el borde inferior
del vientre inferior del músculo omohioideo.
Su contenido es conformado por la tercera porción de la arteria subclavia, parte de
la vena subclavia, ganglios linfáticos supraclaviculares, la arteria supraescapular y la
fosa supraclavicular mayor.
92. Triangulo de Farabeuf:
El triangulo de Farabeuf cuyo limites esta dado por el nervio hipogloso como
base superior, el tronco venoso tirolinguofacial por abajo y hacia adelante y la
vena yugular interna tambien hacia abajo pero atras, contenido del triangulo
de farabeuf, es la arteria carotida externa.
93. Triangulo Escaleno:
El triangulo escaleno cuyo base inferior es la primera costilla, esta limitado por
el escaleno anterior como elemento anatomico interno y el escaleno medio
como elemento anatomico externo, contenido del triangulo escaleno : plexo
braquial y arteria subclavia.
94. Angulo de Beclard:
El angulo de beclard esta dada por el vientre posterior del digastrico y la asta
mayor del hueso hioides, contenido del angulo de beclard : la arteria lingual.
95. Triangulo de Pirogoff:
El triangulo de Pirogoff, esta limitado por el borde posterior del milohioideo,
por el tendon intermedio del digastrico y el nervio hipogloso (par craneal XII),
contenido del triangulo de pirogoff : la arteria lingual cuyo fondo esta el
musculo hiogloso.
96. BIBLIOGRAFÍA
Rouvière H., y Delmas A. Anatomía Humana. Descriptiva, Topográfica y
Funcional. 10ª edición. Tomo 1. Masson S.A. Barcelona (1999)
Testut L., Latarjet, A. (1982). Tratado de Anatomía Humana. Tomo I.
España. Salvat Editores.